3 DE OCTUBRE: BATALLA DE LAS TRINCHERAS.
Al amanecer del 3 de octubre de 1813, Luciano
D'Elhuyar, con mil hombres, derrota en las Trincheras a más de dos mil soldados
realistas «La Vanguardia formábanla voluntarios neogrenadinos ansiosos de
vengar la muerte de Girardot». Los patriotas, una vez que hubieron ganado el
propio terreno realista persiguieron al enemigo. Monteverde se encerró, herido,
en Puerto Cabello, donde perdería el mando. Los patriotas continuaron el cerco.
Monteverde estaba esperando el resultado de la acción
en Las Trincheras; pero lo que allí le llegó fue el ejército republicano que le
propinó otra derrota.
Pero esta vez quedó muy mal parado el jefe realista, ya que de una bala le destrozaron la quijada. Perdió el prestigio entre sus oficiales y fue depuesto del mando. Al poco tiempo se marcharía para Curazao.
4 DE OCTUBRE: MUERE JUAN ANTONIO PÉREZ BONALDE.
Pérez Bonalde
nació en Caracas en 1846, el 30 de enero. Fue el noveno hijo del matrimonio
integrado por Juan Antonio Pérez Bonalde y Gregoria Pereyra. Huyendo de la
guerra federal, la familia Pérez Bonalde se traslada a Puerto Rico (1861). Para
sostenerse, fundan un Colegio, donde el joven poeta, de quince años, se
desempeña como Profesor. ¿Qué formación tiene Pérez Bonalde para ese entonces?
Felipe Tejera dice que se había dedicado especialmente al estudio de la música,
el dibujo e idiomas extranjeros.
En 1879 se
casa con Amanda Schoonmaker. La unión de esta pareja es desafortunada. En el
dolor del exilio, nace una hija, Flor. El poeta concentra en ella sus afectos y
alegrías. Le espera, sin embargo, un rudo golpe. La niña fallece en 1883. De
esta trágica circunstancia brota esa conmovedora elegía que lleva por título
Flor.
Sus
lecturas, su vida errante, su aguda sensibilidad, ciertos aconteceres aciagos,
todo lo va conduciendo al escepticismo. A partir de aquel trágico 1883, no
vuelve a publicar libros de poesía propia. Sólo sus grandes traducciones, las
de Heine y Poe. Busca escaparse de la realidad, ya no por el paisaje poético,
sino por la puerta falsa del alcohol y de las drogas. Su salud comienza a
resentirse. Quienes lo conocen y lo tratan, como José Martí, advierten en él un
aire de melancolía profunda, y de tedio vital. Poco a poco llega a los límites
del nihilismo. A la total incredulidad, a una falta de fe en el presente y en
el porvenir. Testimonio son estos párrafos de su libro de Memorias, dados por
el poeta a la prensa caraqueña:
Muchos
años han pasado desde la última vez que dejé un recuerdo de vida en estas
páginas.
Y ¿qué he conseguido, qué he alcanzado durante este largo transcurso del tiempo? Lo que alcanzaría el hombre que viviese mil años; lo que ha alcanzado la humanidad desde su misterioso principio hasta el presente: NADA!
Y ¿qué he conseguido, qué he alcanzado durante este largo transcurso del tiempo? Lo que alcanzaría el hombre que viviese mil años; lo que ha alcanzado la humanidad desde su misterioso principio hasta el presente: NADA!
5 DE OCTUBRE: NATALICIO DE TERESA DE LA PARRA.
Incursionó en el mundo de las
letras de la mano del periodismo y escribió dos novelas que la inmortalizaron
en toda América: Ifigenia y Memorias de Mamá Blanca. Su novela más conocida
Ifigenia, planteó por primera vez en el país el drama de la mujer frente a una
sociedad que no le permitía tener voz propia.
Ana Teresa Parra Sanojo, Nació en
París (Francia) el 5 de Octubre de 1889 Hija de padres Venezolanos
residenciados en París. Teresa fue traida a Venezuela a la edad de dos años, su
infancia transcurre en "El Tazón", la hacienda familiar, ubicada
entre Tumerito y Piedra Azul, y en la apacibilidad del hogar caraqueño. A los
ocho años de edad queda huérfana de Padre, y su Madre resuelve volver a Europa
con el fín de educar a sus hijos, que en total eran seis.
Teresa de la Parra ingresa en el
Colegio de las Damas del Sagrado Corazón, en España, y se consagra a la lectura
de escritores famosos entre ellos: Guy Muapassant; Catulle Méndes y
Valle-Inclán, quienes van a ejercer gran influencia en su formación literaria.
Al cabo de diez años vuelve a Venezuela y comienza a revelarse como escritora,
en artículos publicados por ella en diferentes diarios capitalinos. Con motivo
de la visita del Infante Don Fernando de Baviera y Borbón a Venezuela, Teresa
es elegida para contestar un mensaje enviado por la Infanta Doña Paz de Borbón,
dirigido a Chile y a toda la América Hispánica. Recibe grandes elogios por la
profundidad de su pensamiento y por su encanto prosístico.
Animada por el éxito alcanzado
por sus artículos y cuentos publicados en los periódicos caraqueños, se dedica
con entusiasmo a la tarea de leer y escribir, y comienza el Diario de una
Señorita. En 1924 participa en un concurso literario en la Ciudad de París,
auspiciado por el Instituto Hispanoamericano de la Cultura Francesa, obteniendo
el primer premio. En este mismo año publica el Diario de una Señorita con el
nombre de «Ifigenia» y bajo el seudónimo de Teresa de la Parra, nombre con el
que se inmortalizaría en las letras Americanas. En 1927, viaja a Cuba para
representar a Venezuela en la Conferencia Interamericana de Periodistas. El
tema de su discurso correspondiente fue "La Influencia Oculta de las
Mujeres en la Independencia y en la vida de Bolívar". Luego viajó a Bogotá
donde dictó tres Conferencias sobre la Influencia de las Mujeres en la
formación del alma americana, en la época de la Conquista, de la Colonia y de
la Guerra de Independencia.
Teresa de la Parra fue poseedora
de un estilo inconfundible, dueña de una gran inteligencia y renovadora de la
Novela Venezolana. Logró en sus Memorias de Mamá Blanca el estilo más sutil de
la prosa a través de un sentimiento de Nostalgia.
En 1930 regresa a Venezuela, pero
su permanencia es muy corta, ya que se enferma de Tuberculosis y regresa a
España, donde se interna en un sanatorio en Madrid. Allí transcurren sus
últimos días, en la paz Espiritual que le proporcionaba su alma límpida y
cristalina, y sobre todo el recuerdo de Caracas a la que siempre soñó volver.
6 DE
OCTUBRE: MUERE JOSÉ ANTONIO DE ARMAS CHITTY.
Obtuvo
numerosos premios literarios: Premio Nacional de Romances, con motivo del
cuatricentenario de la fundación de El Tocuyo (1945), Primer Premio en concurso
promovido por la Revista Elite en homenaje a Ciudad Bolívar (1946). Premio
Municipal de Prosa en 1949; Premio Nacional de Literatura correspondiente al bienio
1961-1962.
En
1979 fue electo Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia.
Entre sus numerosas obras podemos citar: Zaraza, biografía de un pueblo (1949);
Tucupido, formación de un pueblo del llano (1964), Guayana, su tierra y su
historia (1964), Fermín Toro y su época> (1966) y Caracas, origen y
trayectoria de una ciudad (1967).
7 DE
OCTUBRE: FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DEL ROSARIO, Y MUERE MARÍA ANTONIA BOLÍVAR
PALACIOS.
FESTIVIDAD
DE LA VIRGEN DEL ROSARIO
Nuestra Señora del Rosario o Virgen del Rosario es
una advocación mariana venerada en la Iglesia católica, quien celebra el 7 de
octubre la fiesta de la Bienaventurada Virgen María del Santísimo Rosario.
Historia
Cuenta la leyenda que la Virgen se apareció en 1208
a Santo Domingo de Guzmán en una capilla del monasterio de Prouilhe (Francia)
con un rosario en las manos, le enseñó a rezarlo y le dijo que lo predicara
entre los hombres; además, le ofreció diferentes promesas referentes al
rosario.
El santo se lo enseñó a los soldados liderados por
su amigo Simón IV de Montfort antes de la Batalla de Muret, cuya victoria se
atribuyó a la Virgen. Por ello, Montfort erigió la primera capilla dedicada a
la imagen.
En el siglo XV su devoción había decaído, por lo
que nuevamente la imagen se apareció al beato Alano de la Rupe, le pidió que la
reviviera, que recogiera en un libro todos los milagros llevados a cabo por el
rosario y le recordó las promesas que siglos atrás dio a Santo Domingo.
En el siglo XVI, San Pío V instauró su fecha el 7
de octubre, aniversario de la victoria en la Batalla de Lepanto (atribuida a la
imagen), denominándola Nuestra Señora de las Victorias; además, agregó a la
letanía de la Virgen el título de Auxilio de los Cristianos. Su sucesor,
Gregorio XIII, cambió el nombre de su festividad al de Nuestra Señora del
Rosario. A causa de la victoria en la batalla de Temesvár en 1716, atribuida
por Clemente XI a la imagen, el papa ordenó que su fiesta se celebrase por la
Iglesia universal. León XIII, cuya devoción por esta advocación hizo que fuera
apodado el Papa del Rosario, escribió unas encíclicas referentes al rosario,
consagró el mes de octubre al rosario e incluyó el título de Reina de Santísimo
Rosario en la letanía de la Virgen.
Como anécdotas, tanto la Virgen de Lourdes en su
aparición de 1858 como la de Fátima en 1917 pidieron a sus aparecidos que
rezasen el rosario. Gran parte de los papas del siglo XX fueron muy devotos de
esta advocación, y Juan Pablo II manifestó en 1978 que el rosario era su
oración preferida.
7 DE
OCTUBRE MUERE MARÍA ANTONIA BOLÍVAR PALACIOS.
Nace en Caracas, el 1º de noviembre de 1777, María Antonia Bolívar y Palacios, hermana mayor de Simón Bolívar. Fue una mujer de carácter recio, heredado de su madre, María de la Concepción. Contrajo matrimonio el 22 de octubre de 1792, antes de cumplir los 15 años de edad con D. Pablo Clemente Francia.
Siempre mostró simpatías por la causa realista. Sin embargo, mantuvo una relación armoniosa con su hermano el Libertador, a veces un tanto afectada por los negocios que ella le llevaba en Caracas, en particular el de las minas de Aroa; pero en general, Bolívar tuvo en alto aprecio los consejos y sentencias de María Antonia. Esta murió el 7 de octubre de 1842, dos meses antes de que trajeran a Caracas los restos de su inmortal hermano, el 17 de diciembre de ese año.
Siempre mostró simpatías por la causa realista. Sin embargo, mantuvo una relación armoniosa con su hermano el Libertador, a veces un tanto afectada por los negocios que ella le llevaba en Caracas, en particular el de las minas de Aroa; pero en general, Bolívar tuvo en alto aprecio los consejos y sentencias de María Antonia. Esta murió el 7 de octubre de 1842, dos meses antes de que trajeran a Caracas los restos de su inmortal hermano, el 17 de diciembre de ese año.
9 DE OCTUBRE: FUNDACIÓN DE TRUJILLO,
Jueves,
9 de Octubre de 1557)
Trujillo
es la primera ciudad que se funda en la Cordillera de los Andes. García Paredes
la bautizó con el nombre de Nueva Trujillo en recuerdo a la ciudad de Trujillo
de Extremadura, su lar nativo en España; designó las autoridades y asignó las
primeras encomiendas; también se escogió el sitio para la sede del Cabildo y
donde debía levantarse la iglesia.
Ciudad
capital del estado Trujillo en Venezuela y del municipio homónimo. Localizada a
800 m de altitud, en la vertiente occidental de la cordillera de Trujillo, en
terrazas separadas por el río Castán y la quebrada de Los Cedros. Conectada a
la red vial regional, tiene influencia sobre los poblados más cercanos por
desarrollar actividades comerciales y de servicios, que apoyan el
desenvolvimiento agrícola. Sede de los poderes legislativos y administrativos,
con un núcleo de la Universidad de Los Andes. Ha desarrollado su producción
artesanal de cerámica y el turismo basado en la arquitectura colonial y en
peregrinaciones al monumento de la Virgen de la Paz. Población (según
estimaciones para 1996), 38.730 habitantes.
10 DE
OCTUBRE:DÍA DEL SOLDADO VENEZOLANO.
En
1958, a raíz de la caída de Pérez Jiménez, se dividieron las fuerzas en
Ejército, Marina (la Armada), Aviación y Guardia Nacional. (Fuerzas Armadas de
Cooperación).
A
partir de entonces, el día del Ejército está referido solamente al componente
terrestre de la Fuerzas Armadas, como heredero directo del Ejército Libertador,
el que figuraba como Ejército nacional desde 1811.
El
Ejército nace cuando lo hace la Nación. Así podemos tomar el 19 de Abril de
1810, como el día genérico de nuestra Independencia, como el origen de esta
importante Fuerza. Su preámbulo lo encontramos en época de conquista, en cuyos
tiempos de mestizaje vemos cómo las autoridades españolas militarizaban, en
1745, las compañías de indios de las Provincias de Barcelona y Cumaná, y ya
para 1754 se establece, con carácter permanente, la primera unidad Batallón de
magnitud.
En
la Capitanía General de Venezuela, en 1777, ya habían Unidades del Ejército
Colonial, formadas por venezolanos, que cumplían las misiones propias de esta
Institución permanente en las llamadas: a pie firme y las de milicias. Sin
embargo, el Ejército nace el 19 de abril de 1810 cuando una formación militar
se negó a rendir los honores correspondientes al Capitán General, representante
de la autoridad del Rey, dueño y señor de estas tierras, por derecho de
descubrimiento y conquista.
En
ese momento figuran, de manera activa en la Revolución, Oficiales criollos y
pardos como José Félix Rivas, Lino de Clemente, los Coroneles Nicolás de Castro
y Juan Pablo Ayala, así como el Capitán Simón Bolívar.
Durante
esos inicios, el Ejército no tenía un carácter institucional, no había tiempo
para preparar soldados en disciplinas castrenses. Sólo requería de hombres
rudos y aguerridos, capaces de combatir al enemigo hasta vencerlo. La Jerarquización
se establecía por méritos de guerra y, sobre la base de ellos, se establecían
los grados, el mando y las condecoraciones.
Siguieron
las guerras civiles y las pugnas internas, políticas y militares hasta 1935. A
raíz de la muerte de Gómez, empieza la tecnificación y el profesionalismo,
egresando los Oficiales de la Escuela Militar, con la formación técnica y
conocimientos cívicos, para tener la capacidad necesaria requerida en el
comando de tropas.
Así
comienza una época de mejoramiento de los cuarteles e incipiente estructura de
organización, donde se incluye la humanización del sistema de reclutamiento, el
pago al personal de tropa y oficialidad, se crean las escuelas de
especialización. Es así como se perfecciona el Ejército en la era democrática,
hasta concebirlos como los tenemos actualmente.
11 de Octubre Nace Cipriano Castro
(Martes, 11 de Octubre de 1859)
Cipriano Castro nació en La Ovejera de Capacho, Estado Táchira, el 11 de octubre de 1859. En 1876 incursiona activamente en la política, al oponerse a la candidatura del General Francisco Alvarado para la Presidencia del Táchira; también participa en la toma de San Cristóbal por un grupo que pretendía separar al gran Estado de los Andes del resto del país.
En 1884 es puesto en prisión, pero logra escapar y refugiarse en Colombia, donde conoce a su esposa. En 1886 invade al Táchira, logra sus primeros triunfos militares y luego es nombrado Gobernador de la sección del Gran Estado de los Andes.
Posteriormente es designado Diputado por el Táchira al Congreso Nacional, donde se une a los partidarios de Andueza Palacios. En esos tiempos se alza la "Revolución Legalista" contra Andueza; por esta razón, Castro viaja al Táchira donde, ayudado por Juan Vicente Gómez, organiza un ejército contra la Revolución Legalista, pero al triunfar ésta, se asila de nuevo en Colombia por 7 años, hasta que el 23 de mayo de 1899 invade de nuevo al Táchira encabezando la Revolución Liberal Restauradora, «invasión de los sesenta», en compañía de su inseparable amigo Gómez.
De victoria en victoria avanza hacia el centro y entra triunfante en Caracas el 22 de octubre de 1899, se convierte en el Primer Magistrado el 23 de octubre del mismo año hasta el 24 de noviembre de 1908.
Al entronizarse en el poder usó el lema Nuevos hombres, nuevos ideales y nuevos procedimientos. Sin embargo, abusó de su cargo, se convirtió en dictador y se hizo acreedor de vanos apodos como El Cabito, El Mono Trágico, El Capitán Tricófero, etc.
Víctima de tantos excesos, incluyendo los sexuales, enfermó de gravedad y viajó al exterior, tras dejar encargado de la Presidencia a su compadre, amigo y subalterno, Juan Vicente Gómez, quien no dejará entrar al país a Castro y gobernará durante 27 largos años. Cipriano Castro murió el 5 de diciembre de 1924, en Puerto Rico.
Indubitablemente, se puede decir, que su gobierno fue el puente entre la Venezuela feudal y el comienzo de la modernidad. Estimuló el nacionalismo al oponerse al bloqueo de los puertos impuesto por Inglaterra, Alemania e Italia. Valientemente se enfrentó al capital monopolista extranjero y consolidó la integración del territorio nacional con la extirpación de las revoluciones y del caudillismo local.
Cipriano Castro reposa en el Panteón Nacional
El primer mandatario Hugo Chávez asistió hoy (14 de Febrero de 2003) al acto de traslado al Panteón Nacional de los restos mortales del general Cipriano Castro, presidente de la República de Venezuela desde el 22 de octubre de 1899 hasta diciembre de 1908. La Constitución otorga este honor a venezolanos ilustres, por recomendación del Presidente o el acuerdo de las dos terceras partes de los gobernadores de estados, entre otros motivos.Acompañado del vicepresidente de la República, José Vicente Rangel, y por varios representantes de su gabinete ministerial, Chávez rindió honores al General Castro.
La ceremonia se inició con la entrada de los restos del general Castro al interior del Panteón Nacional, por parte de una Guardia de Honor conformada por diversos cadetes. Seguidamente, el primer mandatario nacional presidió las ofrendas florares ante el sarcófago que contiene los restos mortales del Libertador y Padre de la Patria, Simón Bolívar.
Una vez entonado el Himno Nacional, se le dio lectura al acuerdo de la Asamblea Nacional, mediante el cual se decidió conceder estos honores al general Castro y al decreto del Ejecutivo para exhumar e inhumar los restos y que se encuentra registrado en Gaceta Oficial en el que se decidió el traslado. A saber: "Considerando que el general dirigió la revolución restauradora, que cerró el ciclo histórico del caudillismo guerrero, que rescató la unidad nacional, que rescató la estabilidad política, la independencia y la seguridad del país, se conceden los honores del Panteón Nacional al general Cipriano Castro".
El responso solemne estuvo a cargo del monseñor Francisco Javier Monterrey, quien elevó una plegaria por el difunto. También el biógrafo de Cipriano Castro, profesor Manuel Carrero, ofreció un breve discurso de orden.
Previo a este acto, los restos mortales del ex presidente Cipriano Castro recibieron, desde el 13 de Febrero de 2003, en el Salón Elíptico, de la Asamblea Nacional los honores correspondientes de jefe de Estado y se cumplió con el acto de velatorio.
12 DE
OCTUBRE: DÍA DE LA RESISTENCIA INDÍGENA O DÍA DE LA RAZA,
12 de octubre
(Jueves, 12 de Octubre de 1492)
El 12 de octubre de 1492, impropiamente llamado Día de la Raza, Cristóbal Colón descubrió el Continente Americano al tocar en la Isla de Guanahaní, que el Almirante llamó de San Salvador. Ya Juan Rodríguez Bermejo (Rodrigo de Triana no existió), a las 2 de la madrugada había gritado «¡Tierra!», reservando para sí la gloria de este anuncio, tan esperado por todos, ya que muchos de los 120 marineros que iban en las tres carabelas, La Pinta, La Niña y la Santa María, se habían amotinado, pensando que Colón los llevaba a una muerte segura.
Lo del 12 de octubre de 1492 fue un descubrimiento y un encuentro. Antes del arribo de Cristóbal Colón ningún blanco había visto un indio, ni viceversa, si es que se rechaza la tesis de que pudieron haber venido a América otros navegantes. En todo caso fue un descubrimiento mutuo. Y al mismo tiempo un encuentro de múltiples culturas representadas por los españoles y los indígenas.
La hazaña de Cristóbal Colón no tiene precedentes en la historia de la humanidad. Con el descubrimiento del Nuevo Mundo se aportó a España un Continente de riquezas de toda naturaleza y la gloria de modificar los conocimientos geográficos existentes para la época.
EL VIAJE DEL ENCUENTRO DE MULTIPLES CULTURAS
La expedición quedó organizada con tres carabelas, La Santa María, la Pinta y la Niña y más de 120 hombres de tripulación, en su mayoría reclutados en el Puerto de Palos entre delincuentes comunes y condenados a trabajos forzados. Los reyes habían entregado aparejadas las dos primeras embarcaciones; y la tercera la aparejó Colón con la ayuda económica de Martín Alonso y Vicente Yánez Pinzón, expertos marinos y constructores navales del Puerto de Palos.
La flotilla se dirigió a Canarias, en donde una avería en La Pinta demoró el viaje hasta el seis de septiembre. Desde la isla Gomera del archipiélago Canario zarparon de nuevo las carabelas, rumbo al oeste. Treinta y tres días duró la travesía. En la madrugada del 12 de octubre de1492, Juan Rodríguez Bermejo avistó tierra. Habían llegado a una de las isla del archipiélago de las Bahamas llamada por los indígenas Guanahaní y que Colón le puso el nombre de San Salvador. Al amanecer Colón desembarcó, acompañado de Martín Alonso y Vicente Yánez Pinzón, capitanes de La Pinta y La Niña, y tomó posesión de la tierra descubierta en nombre de la Corona de Castilla.
Después de explorar el archipiélago de Bahamas, Colón se dirigió al sur y descubrió las islas de Cuba y de Haití a la que dio el nombre de La Española. En esta isla naufragó La Santa María por lo cual fue necesario construir con los restos y cañones de la nave un establecimiento que se llamó Fuerte de la Navidad, en donde quedaron 39 españoles mientras Colón emprendía con las otras dos naves el regreso a España, a donde llegó por el Puerto de Palos el 15 de marzo de 1493.
Colón regresó a España con la noticia de haber descubierto tierras en el océano. Llevó consigo oro, muestras de plantas y animales desconocidos en Europa y varios indígenas capturados en las islas descubiertas. Creyó haber llegado a Las Indias y fue ese el nombre que dio a las nuevas tierras y el de indios a sus habitantes. Ambas denominaciones fueron utilizadas oficialmente por el gobierno español hasta finales del período colonial.
14 DE
OCTUBRE: SIMÓN BOLÍVAR RECIBE EL TITULO DE “LIBERTADOR DE
VENEZUELA”.
(Jueves, 14 de Octubre de 1813)
De acuerdo con el decreto de Bolívar, el corazón de Girardot fue trasladado a Caracas y el 14 de octubre se le celebró una recepción especial de libertadores y se depositó el corazón en un mausoleo que se erigió en la Catedral Metropolitana. Terminada esta ceremonia el mismo 14 de octubre de 1813, don Cristóbal Mendoza, Gobernador Político de Caracas, reunido el Ayuntamiento en el Templo de San Francisco, con las demás corporaciones civiles, militares y eclesiásticas; proclama a Simón Bolívar «Capitán General de los Ejércitos de Venezuela, vivo y efectivo, y con el sobrenombre de Libertador... Es un don que le consagra la patria a un hijo tan benemérito». Bolívar, al recibir este cognomento, exclama: V.V.S.S. me aclaman capitán de los ejércitos y libertador de Venezuela; título más glorioso y satisfactorio para mí que el cetro de todos los imperios de la tierra ...». "Lo he conquistado por mi tenacidad y mi celo; pero gracias también al valor indiscutible de José Félix Ribas, Rafael Urdaneta, Atanasio Girardot, D’Elhuyar, Campo-Elías y los demás oficiales y tropas, que son igualmente ilustres libertadores.
HIMNO A BOLIVAR
CORO
Padre augusto, Bolívar, la gloria
De tu magna epopeya triunfal
Tiene puesto de honor en la historia
Que consagra tu vida inmortal.
De tu magna epopeya triunfal
Tiene puesto de honor en la historia
Que consagra tu vida inmortal.
ESTROFA I
Ave, noble y valiente coloso
De la Patria tenaz forjador
Recordemos tu nombre glorioso
Lleno el pecho de santo fervor.
De la Patria tenaz forjador
Recordemos tu nombre glorioso
Lleno el pecho de santo fervor.
ESTROFA II
Sea eterno acicate el ejemplo
Que nos diste de intrépida acción
Y formemos con él vivo templo
Para lauro de nuestra nación.
Que nos diste de intrépida acción
Y formemos con él vivo templo
Para lauro de nuestra nación.
Letra: Néstor G. del Castillo.
Música: H. Lanz S. J.
Música: H. Lanz S. J.
El 15 de octubre de 1726 nace Juan Vicente Bolívar y Ponte
(Martes, 15 de Octubre de 1726)
El 15 de octubre de 1726 nace en La Victoria, Estado Aragua, don Juan Vicente Bolívar y Ponte, Padre del Libertador Simón Bolívar. Fue activo propulsor de la independencia de Venezuela, desde un año antes del nacimiento de su cuarto hijo, Simón, cuando en compañía de Martín Tovar y el Marqués de Mijares, escribió a Miranda pidiéndole que viniera a salvar a sus paisanos de la tiranía española.
Muy joven, cuando aún no tenía cumplidos los 17 años, intervino en acciones armadas que tuvieron lugar en la Guaira, a comienzos de 1743, en defensa de aquel puerto, duramente atacado por una escuadra inglesa al mando del Comodoro Knowles.
Don Juan Vicente heredó una importante fortuna que acrecentó luego con su actividad. Entre sus propiedades se contaron dos haciendas de cacao, una en los Valles del Tuy, y otra en Marón, cerca de Puerto Cabello; inmuebles en Caracas y La Guaira, así como un almacén donde se vendían telas finas; propiedades menores en Suata, Caicara y los Valles de Aragua; el ingenio de San Mateo, el Hato de Totumo, en Tiznados. Entre 1753 y 1758, aproximadamente, residió en España.
Para 1759 se encontraba de regreso a Caracas, y fue nombrado Teniente del Gobernador, Corregidor, Cabo de Guerra y Juez de Comisos en los pueblos de La Victoria y San Mateo. Fue en este período cuando organizó las milicias de pardos. En julio de 1768 fue designado Coronel del batallón de Milicias Regladas de los Valles de Aragua.
El 1º de diciembre de 1773 contrajo matrimonio con doña María de la Concepción Palacios. Para la fecha del matrimonio, don Juan Vicente poseía bienes que luego fueron justipreciados en 225.236 pesos. Fue este varón el primero de los Bolívar que manifestó su descontento con la forma como el régimen español mantenía a los criollos. En unión de don Martín Tovar y del Marqués de Mijares, escribió una carta a Francisco de Miranda, en la cual le comunicaba su firme repulsa a los constantes tributos impositivos que ordenaba el Intendente español José de Abalos, y por la conducta del Ministro Galves, quien desde Madrid limitaba cada vez más la libertad de acción de los criollos y los hería en lo más vivo de su dignidad. La carta de aquellos tres rebeldes la llevó hasta la Habana un discreto fraile mercedario, el Padre Cárdenas, y en ella, sus firmantes ofrecían a Miranda todo el apoyo necesario para que en nombre de ellos y de toda la Provincia de Venezuela, pactase y contratase con pleno poder y consentimiento; y aún más, buscase el apoyo de aquellas potencias extranjeras que tuvieran a bien auxiliarlos para conseguir la liberación de lo que calificaban como un maldito cautiverio.
Don Juan Vicente Bolívar falleció en Caracas el 19 de enero de 1786. Lo sobrevivió su viuda, doña María Concepción Palacios, y cuatro hijos: María Antonio, Juana, Juan Vicente y Simón.
Muere Andrés Bello
(Lunes, 16 de Octubre de 1865)
El 16 de octubre de 1865 muere en Santiago de Chile don Andrés Bello después de haberle dado a la República chilena un Código Civil y una Universidad, de la que fue Rector vitalicio desde 1843 hasta su muerte.
Andrés Bello ha sido calificado de sabio. Ningún adjetivo le queda mejor al gran humanista y jurisconsulto americano. Su obra es amplísima, didáctica y plena de conocimientos y sabiduría. Hijo de tres pueblos, supo amalgamar diversas ciencias y artes para brindarlas a sus discípulos, a sus contemporáneos, dejando una herencia imperecedera y valiosa.
Ningún otro hombre ha recibido más títulos que Bello. Por su fecunda labor, a través de Venezuela, su patria, Chile, su patria adoptiva, y Londres, se le puede llamar con autoridad pedagogo, poeta, diplomático, jurista, filólogo, filósofo, crítico, periodista y sociólogo.
Acerca de su nacimiento se han suscitado algunas discusiones. En el Diccionario Enciclopédico Hispanoamericano se le considera colombiano, debido a su fecho de nacimiento: 29 de noviembre de 1781. En esta época Venezuela no era Nación y todos los que nacían en Venezuela, Ecuador y la Nueva Granada eran considerados ciudadanos colombianos. Sin embargo, Venezuela era Capitanía General y Andrés Bello, nació en Caracas, es venezolano. En un documento de fecha 9 de noviembre de 1824 se le dio el calificativo de ciudadano colombiano. El mismo Bello, en un escrito fechado en Londres el 21 de marzo de 1827, se decía colombiano. También fue llamado "chileno ilustre" y considerado como auténtico chileno, ya que durante sus treinta y cuatro años de permanencia en este país dedicó los mejores años de su vida a la enseñanza del pueblo chileno y a trabajar en beneficio del derecho de Chile.
Allí encontró amplio y fecundo campo para sus inquietudes y supo sembrar a conciencia la semilla de su inteligencia.
Su padre, Bartolomé Bello, abogado y músico, y su madre Ana López, supieron imprimir en su alma la nobleza y la belleza de carácter que lo caracterizó siempre. Uno de sus profesores fue el fraile mercenario, Cristóbal de Quesada, de quien recibió lecciones de 1atín y literatura. Obtuvo grado de bachiller en Arte el 9 de mayo de 1800. Ingresó a la Universidad a estudiar abogacía y medicina, pero ambas carreras no fueron terminadas. Bello, a pesar de la tradición paterna, nunca se sintió atraído por las leyes. Su vocación era humanista por excelencia. Desde muy joven fue un estudioso del libro de Cervantes "Don Quijote" y de las comedias de Calderón de la Barca.
Dio clases particulares, estudió por su cuento francés e inglés y se relacionó con los grandes hombres de su tiempo. Como la enseñanza era un trabajo mal remunerado ingresó a la Administración Pública. El 6 de noviembre de 1802 recibió su nombramiento como Oficial 2º de la secretaria de la Capitanía General de Venezuela, con un sueldo de 600 pesos anuales. Cinco años después el rey de España, en reconocimiento a su inteligencia y laboriosidad, le concedió el nombramiento de Comisario de Guerra. Esta era una distinción honorífica difícil de dar a un criollo, lo cual causó polémica y fue mal vista por algunos peninsulares.
Meses después fue nombrado Secretario de la Junto Central de vacuna de Caracas.
Paralelamente a sus trabajos en la Administración, escribía poemas y ensayos. Desde 1809 su fama como poeta era reconocida. Desgraciadamente la mayor parte de sus poemas de aquella época se han perdido. De aquel tiempo es su "Oda a la Vacuna". Estudió a Virgilio y Horacio.
En 1810, cuando se inició el movimiento revolucionario, fue enviado, junto a Bolívar y López, a Londres, con una misión del Gobierno Central de Venezuela. Fue su primer trabajo como diplomático y su alejamiento de la patria. Permaneció en Londres desde 1810 hasta 1820. Muchos de sus contemporáneos lo criticaron por tal actitud y lo llamaron "indiferente a los problemas patrióticos", "mal ciudadano" y hasta llegó a hablarse de traición.
Pero el ideal de Bello estaba más allá de los límites de su tierra. Él luchaba por una libertad intelectual. Más que político era humanista, pedagogo. Estando en Londres fue nombrado Secretario de la Legación Chilena, para la cual trabajó con ahínco. También fue nombrado Secretario de la legación Colombiana. Estos cargos, aparte de proporcionarles enojosas situaciones, le dieron la oportunidad de unir el pensamiento latinoamericano; de conocer a sus hombres. Forjaron su tierna sensibilidad y su superior equilibrio espiritual.
En Inglaterra se casó dos veces. Primero con María Ana Boyland, en 1815, quien lo dejó viudo, y después con Isabel Antonia Dunn, en 1824, que lo sobrevivió. La descendencia de Bello fue numerosa. Entre sus hijos hubo notable políticos, diplomáticos, escritores, artistas; un sacerdote y un rector universitario. En Londres se dedicó por entero a sus estudios predilectos: literatura castellana y filosofía. Estudió griego y tradujo a Sófocles y Eurípides. Antes de abandonar Caracas tenía terminada su "Análisis Ideológico de los tiempos de la Conjunción Castellana". Había nacido ya el humanista.
A los cincuenta años se radica definitivamente en Chile. Llegó a Valparaíso a bordo del bergantín Greciam. Su mayor tiempo lo dedicó a la docencia.
Incursionó en la vida política del país, siendo catalogado como "el consejero de la moderación de la moderación de los Ministros de estado". En su carácter de periodista discutió las más complicadas cuestiones internacionales, ya para dirigir la opinión pública de Chile, ya para dar a conocer a este pueblo cual era la línea de conducta que el gobierno se había trazado. En repetidas oportunidades los gobiernos americanos consultaron su opinión en las más árdua y difíciles cuestiones de política internacional. En 1864, por ejemplo, Estados Unidos sometió a su arbitraje un asunto pendiente con Ecuador; y en 1865 los gobiernos de Perú y Colombia hicieron algo análogo.
Poco tiempo le bastó a Bello para interiorisarse de todos los defectos de la rutina en materia de enseñanza. Fue el pionero de las innovaciones en este terreno.
En Santiago tuvo la oportunidad de relacionarse con los más famosos hombres de letras de su tiempo. Fue amigo de Sarmiento, argentino, exilado en Chile; de Vicuña Mackena, historiador y ensayista chileno; Barros Arenas, historiador chileno; Diego Portales, eminente político chileno; etc. Chile siempre considero a Bello como un hijo de su tierra. Desempeño importantes cargos en el Ministerio de Relaciones Exteriores y fue Senador de la República. Su obra más grandiosa, como jurisconsulto, fue haber sido Legislador de Chile.
Su Patria adoptiva, donde murió el 15 de octubre de 1865, rindió sentido homenaje a la figura latinoamericana más brillante del siglo. Sus exequias fueron costeadas por el Gobierno de Chile. Sus restos bajaron al suelo chileno que tanto amó. Aún después de su muerte siguió en pleno contacto con el pueblo que lo acogió como hijo predilecto y lo llamó Libertador de las Artes Americanas.
En 1872 el gobierno de Chile publicó una edición completa de sus obras (inéditas y publicadas), lo cual ha tenido ediciones sucesivas, ya difundidos por el mundo entero.
Por suscripción popular, se erigió uno estatua a su memoria, en el frontis del Congreso chileno. Una plaza de Santiago lleva su nombre. También una avenida. En la puerta principal de la casa central de la Universidad de Chile, en Santiago, una estatua "Simbolizando al humanista" luce imponente en una de las principales arterias de la capital.
Venezuela honra su memoria a cada instante. También Caracas tiene una Plaza Andrés Bello, una avenida Principal, y Universidad. El óleo que se encuentra en 1a Biblioteca Nacional fue obsequiado por el gobierno chileno al gobierno venezolano. Andrés Bello es, quizás, el puente más fuerte e indisoluble, de amistad y espiritualidad, que ha unido y seguirá uniendo a ambos pueblos.
EL PEDAGOGO
Su labor de profesor se inició en Caracas. Comenzó dando clases particulares. Uno de sus alumnos fue Simón Bolívar, a quien le enseñaba Geografía. Antes de abandonar Caracas tenía ya una formación humanista que perfeccionó, más tarde, en Londres y luego en Santiago, alcanzando en esta ciudad su madurez pedagógica. Mientras él enseñaba, aprendía a la vez. Sin ayuda estudió inglés. Sólo lo leía. Fue el primer venezolano de su tiempo que podía leer a la perfección los diarios ingleses que llegaban a Caracas. Dominó luego el idioma durante su estadía en Gran Bretaña.
A los 29 años partió a Inglaterra con una misión diplomática-política. Su vocación de humanista pudo más que su representación patriótica. En Londres fortaleció su formación cultural y se empapó de la cultura de este país que, por ese entonces, vivía una de las épocas más interesantes: la transformación del proceso rural al proceso industrial. Bello tuvo la suerte de vivir en una Inglaterra en constante movimiento y superación. El cambio fue violento. Él, que iba de un país colonial, tranquilo, marginado de los últimos acontecimientos, de pronto se vio envuelto en un mundo fértil y pletórico.
En Chile desplegó toda su actividad pedagógica. Fue profesor del Colegio de Santiago, del Instituto Nacional, centro educacional en donde se han forjado los más valiosos hombres chilenos, y Primer Rector de la Universidad de Chile. Fue Bello quien elaboró el proyecto de creación de la casa de estudios superiores de Chile y la dirigió hasta su muerte. Durante un tiempo, después de su muerte, la Universidad no tuvo Rector. Fue como un homenaje póstumo al hombre estudioso y de integral sabiduría.
Siendo profesor defendió la enseñanza del latín y publicó su "Gramática Latina". Fue ferviente partidario de la enseñanza primaria. En una oportunidad dijo: "Creo urgente el fomento de la enseñanza literaria y científica. La instrucción primaria no se defiende sino donde han florecido de antemano las ciencias y las letras".
Escribió su famosa "Gramática Castellana" (1847), que le abrió las puertas de la Real Academia Española. La teoría gramatical de Bello está fundada en principios originales, nuevos en su mayor parte. Su teoría gramatical se separa por completo de la rutina y se funda sobre estudios propios, tan profundos y prolijos sobre la índole y la naturaleza del idioma. Escribió, además, "Historia de la Literatura Antigua"; un tratado de "Cosmografía" y "Ortografía y Métrica de la Lengua Castellana".
Imposible es, en breves páginas, hablar del Bello humanista. Muchos autores, aparte de sus numerosos biógrafos, se han dedicado a resaltar cada una de sus facetas. Un crítico ha dicho: "Bello fue el salvador de la integridad del Castellano en América y, al mismo tiempo, enseñó, y no poco, a los escritores peninsulares".
EL POETA
Sus primeras poesías fueron hechas en su tierra natal, Venezuela. Escribió poesías originales y tradujo a varios autores clásicos. Una de sus más famosas es "Silva a la Agricultura de la zona tórrida". Se le conocen: "Oda al Anauco", "Alocución a la poesía", "Tirsis, habitador del Tajo Umbrío"(Hanca virgiliana), "Poema sobre América", "Soneto a la Victoria de Bailén", etc.
Se le ha considerado un poeta clásico y romántico, aunque su producción poética no es tan vasta, como sus trabajos críticos y jurídicos.
EL JURISTA
A pesar de que no terminó sus estudios de abogacía porque repelía esta carrera, dado su carácter poco afecto a las controversias, se le ha llamado el Legislador Chileno. Escribió numerosas obras de derecho. Abrió una clase sobre Derecho Romano para enseñar la base en que reposa la Jurisprudencia moderna. Escribió un Derecho Internacional.
Esta obra, escrita en Chile, fue reimprimida en Venezuela y París y traducida a varios idiomas. Publicó un tratado sobre principios del Derecho de Gentes. Dictó clases jurídicas. Defendió el estudio de la Filosofía del Derecho. Es el fundador del Derecho Internacional de Iberoamérica. Pero lo más importante de todo fue la elaboración del Código Civil Chileno, cuyo proyecto fue aprobado y promulgado por el Congreso de Chile el 14 de diciembre de 1855. Su código ha sido modelo en Nicaragua, Colombia, Ecuador y Uruguay. Aparte de su fecundidad jurídica trabajó en la organización de la Administración Pública Chilena.
EL FILOLOGO
Estudió desde su raíz todas las ciencias relativas al lenguaje. Comenzó por aplicar el lenguaje a la Filosofía. Su notable instrucción, su entendimiento ágil, claro, y vivaz imaginación, le dieron la oportunidad de dominar, en primer lugar, su lengua materna: el Castellano. Además el latín, griego, francés, inglés e italiano. Estudio y cultivó la gramática. En el prólogo de su Gramática Castellana escribe: "La Filosofía de la gramática la reduciría yo a representar el uso bajo las fórmulas más comprensivas y simples". Condenó la tendencia rigorista que pretende mantener el idioma de una manera estática.
Como dice Rafael Caldera en su libro: "La conciencia literaria americana nació en Bello".
EL FILOSOFO
Aportó a la Filosofía punto de vistas originales. Su "Filosofía del Entendimiento", según Méndez Pelayo, "Es sin duda la obra más importante que en su genero posee la Literatura Americana". Fue un filósofo clásico y expuso un análisis muy personal para determinado problemas filosóficos. Divide en dos partes la filosofía: A) Filosofía del Entendimiento (Psicología mental y lógica), y B) Filosofía Moral (Psicología mental y ética). Caldera escribe: "El método que Bello sigue en su Filosofía es el mismo que en ella pregona: ni absolutamente racionalista ni extremadamente empírico".
Respecto a la Psicología Moral reconoce al Alma como Libre e inmortal. Su ética es religiosa. "Dios es la base del orden Moral cuyas Leyes a estampado el Creador en la conciencia y en el corazón del hombre. " Para él, la educación y el arte están sujetos al orden Moral que rige todas nuestras acciones, que emerge de Dios y que esta sustentado en la Religión Católica", analiza Caldera en su ensayo sobre Bello.
EL CRITICO
Andrés Bello es la figura clave de la crítica Latinoamericana. Para el escritor y crítico E. Rodríguez Monegal, "Bello es el Primer americano que piensa en términos críticos sobre la Literatura. Considero que tenía una excepcional capacidad de crítica. Sus 19 años pasados en Londres ampliaron en él la visión crítica que se trasluce en toda su obra. "Rodríguez Monegal, que ha realizado un extenso estudio sobre Bello titulado "El Otro Bello", afirma que "a través todo la obra de Bello en Londres y Santiago, se cimienta el fundamento de la crítica latinoamericana ".
Su trabajo crítico se inició en Caracas. En Londres criticó a Moratín y Heredia. En Chile, en sus constante choques con Sarmiento, que era más joven que él y en muchas cosas era más moderno era más moderno que Bello se echan las bases de la crítica latinoamericana, apoyada en los conocimientos europeos. Famosos son sus Investigaciones Literarios. Desde, la prensa tuvo la oportunidad de criticar a Homero, Virgilio, Ovidio y Horacio. También a figuras de su tiempo. Defendió al teatro como medio de Educiclón, criticando más a la obra que a los actores.Trató de divulgar la declamación como Arte y como medio de perfeccionamiento del lenguaje del pueblo. Famoso es también su "Juicio crítico sobre el poema del Cid", joya de la crítica castellana.
EL PERIODISTA
Se le ha considerado el primer periodista venezolano. En 1809, antes de abandonar su patria, proyectó fundar "El Lucero", pero la idea no se materializó. Fue redactor de la "Gaceta de Caracas", primer periódico Impreso en Venezuela. En Londres escribió en la Biblioteca Americano y Repertorio Americano. En Chile fue redactor de "El Araucano", desde 1830 hasta 1858. Su labor crítica la desarrolló a través de su función periodística, desde los diversos periódicos para los cuales trabajó y luego como articulista de peso. Desde sus columnas periodísticas buscó la orientación social y moral. Escribió de diversos tópicos y tratando siempre de exponer sus ideas en forma clara y precisa que sirvieran de guía para sus discípulos. Como periodista se profundizó más aún su labor de educador.
EL SOCIOLOGO
Bello tuvo la oportunidad de nacer en la Caracas anterior a la revolución. Conoció el medio colonial, lo estudió y lo criticó. Siempre se preocupó de estudiar las formas de gobierno. "En la sociología de Bello aparecen combinadas la realidad y el idealismo". Escribió sobre las colonias Españolas. Supo diferenciar la independencia política y la libertad civil.
En "Resumen de la historia de Venezuela" expone sus ideas sociales. Se preocupo del régimen de la propiedad de la tierra que sirvió de partida del desarrollo colonial.
En la primera edición del libro sobre Bello que Caldera escribió habla del Bello político. En su última edición, a este capítulo lo llamó el Bello sociólogo. Creemos que sus ideas sociológicas están intimamente relacionadas con sus ideas políticas, ya que desde su primer viaje fuera de la patria, en el cual llevaba uno misión diplomática política, trabajó no por su patria en especial, sino por los hombres latinoamericanos en general. Fue un conocer del hombre. Siempre le interesó su conducta, sus hechos, consecuencias. En todo su amplísimo e inigualable obra se puede apreciar.
La herencia de Bello no es patrimonio de un determinado pueblo. Pertenece al mundo entero. El hecho material de que sus restos reposen en el país más alejado y estrecho del mundo, no ha impedido que su legado humanístico – científico haya traspasado límites, ideologías y credos.
18 de octubre Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas
(Miércoles, 18 de Octubre de 2000)
El Gobierno de Venezuela tiene la disposición de ampliar la cobertura del Acuerdo Energético de Caracas a todos aquellos países que lo soliciten y que a su juicio reúnan las características suficientes como para ser beneficiarios del mismo, ratificó el viceministro de Relaciones Exteriores, Jorge Valero.
El vicecanciller Jorge Valero informó sobre la firma por parte de los Presidentes, Jefes de Estado y de Gobierno de Centroamérica y el Caribe, del Acuerdo Energético de Caracas, acto que se realizará el jueves 19 de octubre, en las instalaciones del Círculo Militar.
Según explicó el viceministro Valero, la suscripción se desarrollará en varias etapas. La primera será cuando firmen este jueves, diez países de Centroamérica y el Caribe, también beneficiarios del Acuerdo de San José. Estos países son: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.
Informó que Barbados, a través de su Embajada acreditada en Venezuela, informó que no participaría en la firma, pues requieren de mayor tiempo para que el Gabinete Ministerial conozca del documento. No obstante, están dispuestos a suscribirlo posteriormente.
Se trata de acuerdos bilaterales, pero se firmarán en un solo acto. El embajador Valero señaló que los diez acuerdos varían fundamentalmente por los volúmenes de crudo que van a recibir, según cálculos realizados por Petróleos de Venezuela y el Ministerio de Energía y Minas, tomando en cuenta las reales necesidades de cada nación. Agregó que los volúmenes que van a ser asignados dependen de las características, de la estructura energética y de consumo de cada país.
La filosofía que nos guía es la actitud solidaria del Gobierno de Venezuela con respecto a los países andinos, centroamericanos y caribeños, que pudieran resultar afectados por los actuales precios del barril del crudo, dijo el embajador Valero y agregó que "Venezuela está vendiendo petróleo, sobre la base de un pago que establece las siguientes condiciones, igual para todos los países: 15 años de plazo para la amortización de capital, con un período de gracia para el pago de capital hasta un año y una tasa de interés anual de 2%".
El viceministro Valero más adelante dijo que "no se están regalando 80 mil barriles de petróleo. Se están vendiendo 80 mil barriles de crudo, sólo que las fórmulas de pago son más tolerables, son más concesionales. Por ejemplo, las tasas de interés están por debajo de la tasa líbor, lo cual significa que... tendrá un efecto menos perturbador sobre sus estructuras financieras".
Solidaridad Económica
* Costa Rica, debido a los elevados precios del petróleo, se ha visto obligada a pagar 100 millones de dólares anuales más de lo previsto en su presupuesto, elaborado sobre la base de 23 dólares el barril, según fuentes oficiales de ese país.
* Haití, considerada una de las naciones más pobre del continente, se ubica en el puesto 156 entre 174 países clasificados, 'superada' en este indeseable renglón sólo por algunos países de Africa, según el reporte mundial del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 1999.
* La mayoría de los países firmantes dependen exclusivamente de productos agrícolas cuyos precios se encuentran deprimidos, tienen altas cifras de desempleo o tienen elevadas deudas externas.
* Panamá tiene un índice de desocupación superior al 14%, según datos gubernamentales.
* Honduras, por su parte, posee uno de lo más altos coeficiente de endeudamiento a nivel mundial, estimado en 4.000 millones de dólares, según reportes de la agencia AFP.
Más allá de San José (19 de octubre de 2000)
PARALELO. El Acuerdo de Caracas funcionará en paralelo al de San José, a través del cual Venezuela y México suministran desde 1980 otros 160.000 barriles diarios a la misma región a precios preferenciales, a cambio de facilidades crediticias para el intercambio comercial. El nuevo acuerdo energético, no fue diseñado para liquidar al Pacto de San José, sino para complementarlo.
MENOS RIGIDO. El convenio surgió en agosto pasado ante la negativa de México a ampliar el acuerdo de San José para incluir a Cuba y otros países caribeños. Según la argumentación venezolana, con el tiempo el Pacto de San José se volvió bastante rígido, pues no facilita su modificación.
EN CONCIERTO. Las facilidades otorgadas a los países consumidores de la región irán de manera concertada con el esfuerzo que realiza la OPEP para lograr un equilibrio en los precios en el mercado internacional de los hidrocarburos. "Venezuela seguirá haciendo esfuerzos para que los precios se mantengan en una banda de entre 22 y 28 dólares el barril', indicó el presidente Chávez.
Chávez dice que Guyana no está excluida del Acuerdo Energético (19 Octubre de 2000)
El presidente Hugo Chávez afirmó que su vecina Guayana no estará excluida de un acuerdo de cooperación energética con el que Venezuela ayudará a los empobrecidos países del Caribe y Centroamérica y colocará unos 80.000 barriles de petróleo por día adicionales en el área.
"Venezuela no ha dicho una sola palabra que pueda interpretarse como el ánimo de exclusión de nadie", dijo el Presidente Hugo Chávez poco antes de recibir a mandatarios y delegados para el acto oficial de firma del acuerdo. "Es más bien un asunto de inclusión", agregó el mandatario cuando fue consultado acerca del papel que tendrá Guyana en este acuerdo.
Caracas reclama dos tercios del territorio de Guyana, una ex colonia británica que alcanzó en 1966 su independencia y heredó un conflicto por la posesión del territorio Esequibo.
Según Venezuela, esa área de 150.000 km2 le fue arrebatada injustamente en 1898 por el Laudo de París, en lo que ha calificado históricamente como un arreglo fraudulento de las potencias colonialistas mundiales de entonces. "Venezuela está dispuesta a seguir ampliando hasta donde podamos este mecanismo de cooperación. Si ellos (Guyana) deciden solicitar su inclusión en el acuerdo, vamos a considerar esa solicitud hasta donde podamos. No hay ninguna intención de excluir a Guayana", aseguró Chávez.
Georgetown criticó la iniciativa energética y dijo que no ha sido invitado a participar. También la calificó como una maniobra para tratar de neutralizar el apoyo que le brindan las pequeñas ex colonias caribeñas frente al reclamo de Venezuela.
Iniciada reunión entre mandatarios centroamericanos y del Caribe con gobierno venezolano
(19 de Octubre de 2000)
(19 de Octubre de 2000)
Mandatarios y representantes de diez naciones de Centroamérica y el Caribe iniciaron esta mañana del día 19 de octubre una reunión con el presidente venezolano Hugo Chávez, previa a la firma del acuerdo para suministro de petróleo en condiciones preferenciales.
''Este es un evento de mucha importancia porque refleja el espíritu unitario que reina en estos países'', dijo el Presidente Hugo Chávez tras recibir a los jefes de Estado en la residencia presidencial La Viñeta.
Chávez reveló que en el encuentro los jefes de estado, primeros ministros y ministros abordarán temas como la cumbre Iberoamericana en Panamá en el mes de noviembre, así como mecanismos culturales de cooperación como el de la Universidad del Caribe, iniciativa de Venezuela que ya está en funcionamiento.
Además se hablará ''sobre la integración, la paz, los mecanismos de cooperación entre todos, la Asociación de Estados del Caribe (AEC) a la cual pertenece Venezuela'', agregó el mandatario venezolano.
El ''Acuerdo Energético de Caracas'', que los mandatarios suscribirán hacia el mediodía local, es un convenio marco para suministrará petróleo con financiamiento hasta por 15 años, período de gracia de un año y una tasa de interés del 2% para la porción de la factura financiada, que varía de acuerdo al país.
Este acuerdo funcionará paralelo al de San José, mediante el cual Caracas y México suministran 160.000 barriles diarios de petróleo a esta región.
El Acuerdo de Caracas prevé suministrar a República Dominicana 20.000 barriles diarios, a Guatemala 10.000, a Costa Rica, Panamá y El Salvador 8.000; a Jamaica 7.400; a Haití 6.500; a Honduras 5.000; a Nicaragua 4.900; a Barbados 1.600 -aunque aún está por confirmar- y a Belice 600.
Después de la salida de La Viñeta se tomarán la foto oficial de la Cumbre minutos antes de la firma del acuerdo energético.
Venezuela recobra su visión integracionista (19 Octubre de 2000)
ASEGURO el presidente Chávez que con el Acuerdo Energético "estamos vendiendo petróleo, no regalándolo". Y señaló que no es ético "amarrar" a los países suscriptores del convenio a emplear bienes y servicios venezolanos
El Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas, suscrito ayer por once jefes de Estado de Centroamérica y el Caribe, permite a Venezuela recobrar "su visión existencial" (geopolítica e integracionista) con los países vecinos.
Venezuela había abandonado toda visión de Estado sobre nuestro entorno, dijo el presidente Hugo Chávez luego de la firma protocolar del convenio, en el teatro del Círculo Militar, ante miembros del tren ejecutivo y representantes de la actividad política y económica del país. "Estábamos de espaldas al Caribe, a Centroamérica, también de Brasil".
Con este encuentro, asumió, "estamos retomando un concepto, una visión de integración y seguiremos tomándola, cueste lo que cueste y digan lo que digan, aunque nos metan en todas las listas negras; no nos importa eso para nada, porque ésta es una visión existencial".
Visión que nace del sueño bolivariano de visualizar una América unida. "La integración más que necesaria, es vital", asentó el jefe de Estado y exhortó a sus iguales de Centroamérica y el Caribe a constituir una Confederación de Repúblicas, entrelazadas en lo económico y político. "Tenemos dudas acerca de la viabilidad política", por eso sería conveniente consultarle a nuestros pueblos si están de acuerdo con la integración.
La globalización está ahí, es un dato incuestionable, refirió."La globalización tiene más amenazas que ventajas. Nos amenaza con arrasar nuestros sistemas económicos, nuestras desequilibradas necesidades. O nos unimos, o nos hundimos más de lo que hemos estado en los últimos años. Y como ejemplo está Venezuela, país muy rico y con una población pobre".
Agenda de los Países del Acuerdo de Cooperación Enérgetica
Miércoles 18 de octubre 2000
Hora | Actividad | Lugar |
16:00 | Ceremonia de recibimiento de los Excelentísimos Señores Jefes de Estado y de Gobierno de Centroamérica y el Caribe, signatarios del Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas. | Patio de Honor de la Academia Militar |
. | Traslado de los Ilustres Visitantes y sus Honorables Comitivas a su Residencia | |
22:00 | Cena privada (Jefe de Estado) que ofrece el Señor Presidente de la República Hugo Chávez Frías, en honor de los Excelentísimos Señores Jefes de Estado y de Gobierno de los países signatarios del Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas. | Centro Cultural "La Estancia" La Floresta-Altamira |
Jueves 19 de octubre 2000
Hora | Actividad | Lugar |
09:00 | Traslado de los Excelentísimos Señores Jefes de Estado y de Gobierno de los países signatarios del Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas, a la Residencia Presidencial "La Viñeta" | Residencia Presidencial "La Viñeta" |
09:15 | Llegada de los Excelentísimos Señores Jefes de Estado y de Gobierno de los países signatarios del Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas a la Residencia Presidencial "La Viñeta". | Salón Principal Residencia Presidencial "La Viñeta" |
09:30 | Reunión Privada del Señor Presidente de la República, Hugo Chávez Frías, con los Excelentísimos Señores Jefes de Estado y de Gobierno de los países signatarios del Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas (Sólo Jefes de Estado) | "La Viñeta" |
. | Al término de la Reunión Privada los Jefes de Estado se trasladarán a la puerta de entrada del Circulo Militar, donde se tomará la foto oficial en la explanada de las banderas. | Entrada del Círculo Militar |
10:15 | Traslado de las Delegaciones Oficiales al Teatro del Círculo Militar | Teatro del Círculo Militar |
11:00 | Firma del Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas. | Teatro del Círculo Militar |
12:00 | RUEDA DE PRENSA | Teatro del Círculo Militar |
13:15 | Traslado del Señor Presidente de la República Bolivariana de Venezuela y de los Excelentísimos Señores Jefes de Estado y de Gobierno al Hotel Caracas Hilton. | Hotel Hilton |
13:30 | Almuerzo ofrecido por el Señor Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, en honor de los Excelentísimos Señores Jefes de Estado y de Gobierno de los países signatarios del Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas. | Hotel Caracas Hilton - Restaurant La Rotisserie |
15:30 | Traslado de los Excelentísimos Señores Jefes de Estado y de Gobierno de los países signatarios del Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas, al Aeropuerto Internacional de Maiquetía | Aeropuerto Internacional Simón Bolívar |
. | Ceremonia de Despedida de los Excelentísimos Señores Jefes de Estado y de Gobierno de los países signatarios del Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas | Aeropuerto Internacional Simón Bolívar - Maiquetía - Rampa 4 |
Países Miembro de la AEC
Belice | Costa Rica |
El Salvador | Guatemala |
Haití | Honduras |
Jamaica | Nicaragua |
Panamá | República Dominicana |
Venezuela |
Información sobre los Países Miembros
BELICE | COSTA RICA |
Nombre oficial: Belize Forma de gobierno: Monarquía constitucional con dos cámaras legislativas Jefe de Estado: Monarca británico representado por un gobernador Cabeza de gobierno: Primer Ministro Said Musa Area: 22.96 Km2 M Capital: Belmopán Lengua oficial: Inglés Religión oficial: ninguna Unidad monetaria: Dollar de Belice Población: 0.21 MM Composición étnica: criollos 39.7%, mestizos 33.1%, garifunas (negros del Caribe) 7.5%, mayas 6.8 %, blancos 4.2%, y otros 8.6% Filiación religiosa: católicos 61.7%, anglicanos 11.8%, metodistas 6%, menonitas 3.8%, de la Iglesia del Séptimo Día 3.1%, otros 10% Partidos políticos: Partido Popular Unido, Partido Democrático Unido, Alianza Nacional para los Derechos de Belice. | Área total: 51.100 Km2 Zona económica exclusiva: 200 millas náuticas Mar territorial: 12 millas náuticas Capital: San José Población: 3.604.642 (Julio 1998) División Administrativa: 7 provincias: Alajuela, Cártago, Guanacaste, Heredia, Limón, Puntaneras, San José. Independencia: 15 de septiembre 1821 (de España) Constitución: 9 de noviembre de 1949 Poder Ejecutivo: Jefe de Estado y de gobierno: Presidente: Miguel A. Rodríguez; Primer Vicepresidente: Astrid Fischel Volio; Segundo Vicepresidente: Elizabeth Odio Benito. Período de Gobierno: (08 de mayo) 1998-2002. Gabinete: Seleccionado por el Presidente. Poder Legislativo: Asamblea Nacional: Unicameral 57 curules (01.02.1998-2002). PUSC (27), PLN (23), 5 partidos minoritarios (7). Poder Judicial: Corte Suprema de Justicia. 22 magistrados elegidos por la Asamblea Nacional. Partidos políticos: Partido de Liberación Nacional (PLN), Partido de Unidad Social Cristiana (PUSC), Frente Democrático (FD), Movimiento Libertario (ML), Renovación Costarricense (RC) Grupos de presión: Conf. Costarricense de Trabajadores Democráticos (CCTD), Conf. Unida de Trabajadores (CUT), Conf. Auténtica de Trabajadores Democráticos (CATD), Cámara de Agricultores del Café, Asoc. Nacional de Fomento Económico (ANDE), Movimiento Costa Rica Libre (MCRL), Asociación Nacional de Educadores (ANDE) Seguridad y defensa: Sólo Fuerzas de Orden Público. Nota: la Constitución prohibe las Fuerzas Armadas. (Art. 12) |
EL SALVADOR | GUATEMALA |
Ubicación: Centro América, limita al Norte con Guatemala y Honduras; al Este con Honduras y el Golfo de Fonseca; al Sur con el Océano Pacífico y al Oeste con Guatemala. Área total: 21.040,79 Km2 mar territorial: 200 mn Nombre oficial: República de El Salvador Capital: San Salvador Población: 5.752.067 (Julio 1998) División administrativa: 14 departamentos: Ahuachapan, Cabañas, Chatenango, Cuscatlán, La Libertad, La Paz, La Unión, Morazán, San Miguel, San Salvador, Santa Ana, San Vicente, Sonsonate y Ususlután. Independencia: 15 de septiembre 1821 (de España) Constitución: 20 de diciembre de 1983 Poder Ejecutivo: Jefe de Estado y de gobierno: Presidente: Francisco Guillermo Flores Pérez; Vicepresidente: Carlos Quintanilla Schmidt Período de Gobierno: (01 de junio 1999-2004). Gabinete: Seleccionado por el Presidente. Poder Legislativo: Unicameral Asamblea Legislativa: 84 delegados (12.03.2000/03); FMLN (31), ARENA (29), PCN (14), PDC (5), CDU (3), PAN (2). Poder Judicial: Corte Suprema de Justicia. Pdte. Eduardo Tenorio, 14 magistrados designados por la Asamblea Nacional Partidos políticos: Alianza Republicana Nacionalista ARENA, Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional FMLN, Partido Democracia Cristiana PDC, Partido de Conciliación Nacional PCN, Movimiento Unidad MU, Partido Liberal Democrático PLD, Convergencia Democrática CD Grupos de Presión: Conf. Nacional de Trabajadores de El Salvador (CNTS), Unión Nacional de Trabajadores de El Salvador (UNTS), Central de Trabajadores de El Salvador (CTS), Sind. de la Industria Portuaria de El Salvador (SIPES), Sind. de la Industria Eléctrica de El Salvador (SIES), Sind. de Trabajadores de la Corporación Eléctrica (STCEL), Asociación Salvadoreña de la Industria (ASI), Asociación Salvadoreña de Cámaras Industriales (ASCI), Asociación Nacional de la Pequeña Empresa (ANEP) Seguridad y defensa: Fuerzas Armadas (30.620);Ejército (28.000), Marina (620), Fuerza Aérea (2.000). Gastos militares: US$ 104 millones (1996) | Ubicación: Centro América, limita al Norte y Oeste con México, al Este con Honduras, Belice y el Mar Caribe y al Sur con El Salvador y el Océano Pacífico. Área total: 108.890 Km2 plataforma continental: 200 metros profundidad zona económica exclusiva: 200 millas náuticas mar territorial: 12 millas náuticas Nombre oficial: República de Guatemala Capital: Ciudad de Guatemala (1776) Población: 11.088.361 (1999) División administrativa: 22 departamentos; Alta Verapaz, Bahja Verapaz, Chimaltenango, Chiquimula, El Progreso, Escuintla, Guatemala, Huehuetenango, Izabal, Jalapa, Jutiapa, Petén, Quetzaltenango, Quiché, Retalhuleu, Sacatepequez, San Marcos, Santa Rosa, Solola, Suchitepequez, Totonicapan y Zacapa. Independencia: 15 de septiembre 1821 (de España) Constitución: 31 de enero de 1985 Poder Ejecutivo: Jefe de Estado y de gobierno: PRESIDENTE, Alfonso Portillo; VICE PRESIDENTE, Juan Francisco Reyes López; Período de Gobierno: (14 de enero de 2000-2004). Gabinete: Seleccionado por el Presidente. Poder Legislativo: Unicameral. (113 diputados) Congreso Nacional: PRESIDENTE: Efraín Ríos Montt (14 de enero, 2000-01) Representación: FRG (63), PAN (18), BU (19), ANN (9),DCG (2), PLP (1), Organización Verde LOV-UD (1). Poder Judicial: Corte Suprema de Justicia. 07 magistrados elegidos por la Asamblea (5 años) Partidos políticos: Partido de Avanzada Nacional PAN, Frente Republicano Guatemalteco FRG, Bloque Unionista BU (disidentes del PAN), Unión Democrática UD, Democracia Cristiana Guatemalteca DCG, Partido Libertador Progresista PLP, Acción Reconciliadora Democrática ARD, Alianza Nueva Nación ANN (formada por URNG y DIA), Democracia Integral Auténtica DIA, Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca URNG Grupos de presión: Coord. de Asoc. de Comercio, Industria y Finanzas (CACIF), Unión Nacional de Agricultores (UNAGRO), Comité por la Unidad del Campesino (CUC), Alianza contra la Impunidad (AI), Grupo de Apoyo Mutuo (GAM) Seguridad y defensa: Fuerzas Armadas Nacionales (43.900); Gastos de Defensa: US$ 132.9 millones (1998) |
HAITÍ | HONDURAS |
Ubicación: Mar Caribe, comparte la Isla de la Española con la República Dominicana; limita al norte con las Bahamas, al este con el Océano Atlántico, al sur con el Mar Caribe y al Este con la República Dominicana. Área total: 27.750 Km2 Capital: Puerto Príncipe (Port au Prince) Población: 6.780.500 habitantes (julio de 1998). Negros 95%, Mulatos y Blancos 5% División administrativa: 9 departamentos, Artibonite, Centro, Grand'Anse, Norte, Nor-Este, Nor-Oeste, Oeste, Sur, Sur-Este. Independencia: Enero de 1804, de Francia Fiesta nacional: Día de Independencia, 1º de enero (1804) Constitución: Aprobada en marzo de 1987, suspendida en febrero de 1988; la mayoría de los artículos fueron puestos en vigencia de nuevo en marzo de 1989; en octubre de 1991, el gobierno se comprometió a cumplir la constitución, en 1994 se retorna al orden constitucional. Poder Ejecutivo: Jefe de Estado: Rene Preval (07/02/96), por 5 años Jefe de Gobierno: P. Ministro, Jacques Eduard Aléxis (1999) Gabinete: Consejo de Ministros (Gabinete) escogido por el Primer Ministro en consulta con el Jefe de Estado. Poder Legislativo: Asamblea Nacional Bicameral con una Cámara Alta o Senado y de una Cámara Baja o Cámara de Diputados. Conformación: Cámara del Senado, integrada por 27 miembros, electos por votación popular, (6 años, renovación de un tercio cada dos años). Cámara de Diputados, integrada por 87 miembros (4 años). Lavalas (68 diputados y 17 Senadores) Otros: n.d. Poder Judicial: Corte Suprema o Corte de Apelación. número de magistrados: n.d. Otros poderes: Consejo Interdepartamental (asiste al Ejecutivo), Consejo Electoral, Corte Superior de Cuentas y de Contencioso Administrativo, Comisión de Conciliación. Partidos políticos: Familia Lavalas (Fammi Lavalas), Organización del Pueblo en Lucha, (OPL), Partido Revolucionario Nacional Progresista (PANPRA), Partido de la Puerta Abierta (PLB), Movimiento para la Organización del País (MOP), Congreso Nacional del Movimiento Democrático (KONACOM), Generación 2000, Existen alrededor de 130 partidos, de los cuales operan efectivamente unos 30. Seguridad y defensa: Fuerzas Armadas de Haití. Ejército, Marina, Fuerza Aérea y Guardia Presidencial. (Alrededor de 5.000 hombres). | Ubicación: Centro América, limita al Norte con el Mar Caribe, al Sur con El Salvador y el Golfo de Fonseca, al este con Nicaragua y al Oeste con Guatemala. Área total: 112.090 Km2 Nombre oficial: República de Honduras Capital: Tegucigalpa (1762) Población: 5.861.955 (Julio 1998) División administrativa: 18 departamentos y un Distrito Central (Tegucigalpa); Atlántida, Choluteca, Colón, Comayagua, Copán, Cortés, El Paraíso, Francisco Morazán, Gracias a Dios, Intibuca, Islas de la Bahía, La Paz, Lempira, Ocotepeque, Olancho, Santa Bárbara, Valle y Yoro. Independencia: 15 de septiembre 1821 (de España) Constitución: 11 de enero de 1982 Poder Ejecutivo: Jefe de Estado y de gobierno: PRESIDENTE, Carlos Roberto Flores Facussé; PRIMER VICEPRESIDENTE: William Handal SEGUNDO VICEPRESIDENTE: Gladys C. de Arévalo TERCER VICEPRESIDENTE: Héctor Vidal Cerrato H. Período de Gobierno: (27 de enero) 1998-2002. Gabinete: Seleccionado por el Presidente. Poder Legislativo: Unicameral Asamblea Nacional: 128 diputados (30.11.1997); (4 años)PLH (67) PNH (55); PINU (3); PDC (2) y UD (1) Poder Judicial: Corte Suprema de Justicia. 09 magistrados, elegidos por la Asamblea Nacional Partidos políticos: Partido Liberal (PLH), Partido Nacional (PNH), Partido de Innovación Nacional y Unidad (PINU), Partido Demócrata Cristiano (PDC), Partido de Unificación Democrática (UD), Partido Demócrata Cristiano (PDC), Partido de la Social Democracia (SD) (alianza con PINU) Grupos de Presión: Asociación Nacional de Campesinos Hondureños (ANCH), Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), Confederación de Trabajadores de Honduras (CTH), Unión Nacional de Campesinos (UNC), Confederación General de Trabajadores (CGT), Federación Unida de Trabajadores de Honduras (FUTH), Comité para la Defensa de los Derechos Humanos de Honduras (CODEH), Comité Cordinador de Organizaciones Populares (CCOP) Seguridad y defensa: Fuerzas Armadas (16.800) (en reestructuración, 1995); Gastos en Defensa: US$ 42.5 millones Policía Nacional Civil (PNC). |
JAMAICA | NICARAGUA |
Área total: 10.990 Km2 Capital: Kingston Población: 2.652.689 (Julio 2000 est.) División administrativa: 14 parroquias: Clarendon, Hanover, Kingston, Manchester, Portland, Saint Andrew, Saint Ann, Saint Catherine, Saint Elizabeth, Saint James, Saint Mary, Saint Thomas, Trelawny y Westmoreland Independencia: 06 de agosto de 1962 (del Reino Unido de Gran Bretaña) Constitución: 06 de agosto de 1962 Forma de gobierno: Monarquía parlamentaria (Commonwealth) Poder Ejecutivo: Jefe de Estado: Elizabeth II de Inglaterra. Gobernador General Sir Howard Felix Cooke (1991) Jefe de gobierno: Primer Ministro Percival J. Patterson, Electo el 30 de marzo de 1992. Gabinete: Seleccionado por el Gobernador General Poder Legislativo: Parlamento bicameral: Senado: 21 miembros elegidos por el Gobernador General (13 recomendados por el Primer Ministro y 8 por el líder de la oposición) Cámara de Diputados: 60 miembros electos por sufragio universal cada 5 años. (Elecciones del 18 de diciembre de 1997, próxima en marzo de 2002). Composición: PNP 50, JLP 10. Poder Judicial: Corte Suprema de Justicia. Sus miembros son seleccionados por el Gobernador General previa recomendación del P.M. Corte de Apelaciones. Partidos políticos: Partido Nacional del Pueblo (PNP), P. J. Patterson, Partido Laborista de Jamaica (JLP), Edward Seaga, Movimiento Democrático Nacional (NDM), Bruce Golding, Partido de los Trabajadores de Jamaica (WPJ), Partido Nacional Democratico (NDP) Seguridad y defensa: Alrededor de 3.500 efectivos. Fuerzas de Defensa de Jamaica (JDF). Ejército, Marina y Fuerza Aérea. (US$ 30.000.000, 1.1% del PIB). Policía Nacional. | Área total: 129.494 Km2 zona contigua: 25 m.n. (zona de seguridad) plataforma continental: prolongación natural mar territorial: 200 millas náuticas Nombre oficial: República de Nicaragua Capital: Managua (1580) Población: 4.583.379 (Julio 1998) División administrativa: 15 departamentos y dos regiones autónomas; Boaco, Carazo, Chinandega, Chontales, Estelí, Granada, Jinotega, León, Madriz, Managua, Matagalpa, Nueva Segovia, Río San Juan, Rivas, Atlántico Norte y Atlántico Sur. Independencia: 15 de septiembre 1821 (de España) Fiesta nacional: Día de Independencia, 15 de septiembre Constitución: 09 de enero de 1987 Poder Ejecutivo: Jefe de Estado y de gobierno: PRESIDENTE: Arnoldo Alemán Lacayo; (electo 20 oct. 1996). VICE PRESIDENTE: Enrique Bolaños Geyer. Período de Gobierno: (10 de enero) 1997-2001. Gabinete: Seleccionado por el Presidente. Poder Legislativo: Asamblea Nacional: Unicameral. 92 miembros (01.10.96/01)AL (42), FSLN (36), PCCN (4), PCN (3), PRONAL (2), 5 partidos minoritarios (5). Poder Judicial: Corte Suprema de Justicia, 07 magistrados Partidos políticos: Alianza Liberal (AL), Partido Liberal Constitucionalista (PLC), Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), Partido del Camino Cristiano Nicaragüense (PCCN), Partido Conservador de Nicaragua (PCN), Proyecto Nacional (PRONAL), Movimiento Renovador Sandinista (MRS), Partido de la Resistencia Nicaragüense (PRN), Partido Nacional Conservador (PNC) Grupos de Presión: Frente Nacional de Trabajadores (FNT) (Sandinista), Central Sandinista de Trabajadores (CST), Asociación de Trabajadores del Campo (ATC), Federación de Trabajadores de la Salud (FETRASALUD), Unión Nacional de Empleados (UNE), Asoc. Nacional de Educadores de Nicaragua (ANDEN), Unión de Periodistas de Nicaragua (UPN), Conf. de Asociaciones Profesionales (CONAPRO), Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG), Congreso Permanente de Trabajadores (CPT) No sandinistas: Confederación de Uniones Sindicales (CUS), Central de Trab. Nicaragüense Autónoma (CTN-A), Conf. General del Trabajo, Independiente (CGT-A), Central de Acción y Unidad Sindical (CAUS), Central de Trabajadores de Nicaragua (CTN), Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) |
PANAMÁ | REPÚBLICA DOMINICANA |
Ubicación: Centro América, limita al Norte con el Mar Caribe, al Oeste con Costa Rica, al Sur con el Océano Pacífico y al Este con Colombia. Área total: 78.200 Km2 mar territorial: 12 millas náuticas Nombre oficial: República de Panamá Capital: Ciudad de Panamá (1516) Población: 2.735.943 (Julio 1998) División administrativa: 9 provincias y dos comarcas; Bocas del Toro, Chiriquí, Cocle, Colón, Darién, Herrera, Los Santos, Panamá, San Blas Veraguas y una aún no nombrada, que fuera creada en 1997 como reserva indígena. Independencia: 03 de noviembre de 1903 (de Colombia) Fiesta nacional: Día de Independencia, 03 de noviembre Constitución: 11 de octubre de 1972, reformada en 1983 Poder Ejecutivo: Jefe de Estado y de Gobierno: PRESIDENTE, Mireya Moscoso (01 septiembre 1999); PRIMER VICE PRESIDENTE, Arturo Vallarino; SEGUNDO VICE PRESIDENTE, Kaizer Bazán. Período de Gobierno: (1 de septiembre) 1999-2004. Gabinete: Seleccionado por el Presidente. Poder Legislativo: Unicameral Asamblea Legislativa: 71 curules (08.05.1999); 5 años PRD (34); PA (20); PDC (5); PS (4); MOLIRENA (3); PLN (3);PCD (1); PRC (1) Poder Judicial: Corte Suprema de Justicia. Pdte. Mirza Argelia Fransechi de Aguilera09 magistrados. 10 años Partidos políticos: Partido Revolucionario Democrático (PRD), Partido Arnulfista (PA), Partido de la Democracia Cristiana (PDC), Movimiento Liberal de Renovación Nacionalista (MOLIRENA), Partido Liberal Nacional (PLN)* Alianza con PRD, Partido Solidaridad (PS), Partido Liberal Auténtico (PLA), Partido de Renovación Cívica (PRC), Partido Cambio Democrático (PCD), Movimiento Papa Egoró (MPE) Grupos de Presión: Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (CONATO), Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (APEDE), Cruzada Cívica Nacional, Cámara de Comercio, Sociedad de Industriales de Panamá (SIP), Conf. de Trabajadores de la República de Panamá (CTRP) Seguridad y defensa: Fuerza Pública Panameña (n.d.), Policía Nacional (n.d.), Servicio Nacional Marítimo (n.d.) y Servicio Aéreo Nacional (n.d.) Gastos de Seguridad: US$ 78 millones | Ubicación: Ocupa 2/3 de la Isla Hispaniola; limita al Norte con el Océano Atlántico, al Este con Puerto Rico, al Oeste con Haití y al Sur con el Mar Caribe Área total: 48.422 Km2 Capital: Santo Domingo (1493) Población: 7.511.263 (julio 1995) Constitución: 28 de noviembre de 1966 Forma de gobierno: República Presidencialista Poder Ejecutivo: Jefe de Estado y de Gobierno: Hipólito Mejía Gabinete: Seleccionado por el Presidente Poder Legislativo: Congreso bicameral. Cámara del Senado (31), uno por cada una de las treinta provincias que conforman el país y uno por el Dtto. Nacional. Cámara de Diputados (91), uno por cada 50.000 habitantes. Poder Judicial: Corte Suprema de Justicia. Partidos políticos: Partido Social Cristiano (PRSC), Partido de Liberación Dominicano (PLD), Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Partido Revolucionario Independiente (PRI), Partido Civilista y Veterano Nacional (PNVC), Partido Liberal de la República Dominicana (PRLD), Partido Democrático Quisquellano (PQD), Fuerza Nacional Progresiva (FNP), Partido Popular Cristiano (PPC), Partido Comunista Dominicano (PCD), Partido de los Trabajadores Dominicanos (PTD), Unión Patriótica Antiimperialista (UPA), Partido para la Alianza Democrática (APD), Unión Democrática (UD) |
Venezuela |
Ubicación: Sudamérica que limita al Norte con el Mar Caribe, al Este con el Oceáno Atlántico y Guyana, al Sur con Brasil y al Oeste con Colombia. Nombre Oficial: República Bolivariana de Venezuela Capital: Caracas Unidad Monetaria: Bolívar Independencia: 05 de Julio de 1811 Poder Ejecutivo: Presidencial por un período de 6 años Jefe de Estado y de Gobierno: PRESIDENTE: Hugo Rafael Chávez Frías (30/07/00). VICE-PRESIDENTE: Isaías Rodríguez (2000) Población (habitantes): 21.640 Constitución: 30 de diciembre de 1.999 Gabinete: Seleccionado por el Presidente Poder Legislativo: Asamblea Nacional. Unicameral (165 Diputados) Poder Judicial: Tribunal Supremo de Justicia Poder Moral o Ciudadano: Defensoría del Pueblo Poder Electoral: Consejo Nacional Electoral Extensión territorial (km2): 912.050 Mar Territorial: 353.840 Millas2 Densidad de población (hab/km2): 25 Idioma: Español Religiones Principales: Cristianos 98%, otras 2% División Administrativa: 22 Estados, 1 Territorio Federal, un Distrito Capital con asiento en la ciudad de Caracas, 74 islas en el Mar Caribe que constituyen las Dependencias Federales. Nueve Regiones Administrativas: Distrito Capital, Región Central, Insular, Nororiental, Guayana, Centro-Occidental, Zuliana, de los Andes y la región de los Llanos. Partidos Políticos: Movimiento Quinta República (MVR), Acción Democrática (AD), Movimiento al Socialismo (MAS), Proyecto Venezuela (PRVZLA), Social Cristiano (COPEI), Patria para Todos (PPT), Partido Comunista (PCV), Primero Justicia (PJ), entre otros. Seguridad y Defensa: Fuerza Armada Nacional: Ejército, Naval, Aviación y Guardía Nacional. La Policía Política (DISIP), Policía Técnica Judicial (PTJ), Policía Metropolitana (PM). Grupos de Presión: Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), Federación Médica de Venezuela (FMV), Asociación de Empleados Administrativos (AEA), Federación de Profesores Universitarios (FAPUV), Asociación de Profecionales Universitarios de Venezuela (APUV), Sindicato Unido Nacional de Empleados Públicos de SAS (SUNEP-SAS), Camara de Comercios de todos los Estados (FEDECAMARAS), Federación de Empleados unidos de la Administración Pública (FEDEUNEP), Federación de Empleados Petroleros (FEDEPETROL), Federación de Empleados Agropecuarios (FEDEAGRO), Federación Venezolana de Maestro, Colegios Medicos distintos, entre otros. |
Diez firmas bajo una misma Iniciativa (19 de Octubre de 2000)
El presidente Hugo Chávez estampó su rúbrica en diez convenios de cooperación energética que nacieron bajo el título de "Acuerdo de Caracas".
Con sutiles diferencias sólo para los convenios de Nicaragua y Honduras, el Acuerdo de Caracas consagra en general la colocación de 80 mil barriles de crudos, productos o gas licuado de petróleo, en condiciones de financiamiento especial con un período de gracia de un año, 2% de tasa de interés y una plazo de hasta 15 años para amortizar.
Los países que suscribieron el acuerdo fueron Belice, Costa Rica, el Salvador, Guatemala, Haití, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y Honduras. Cuba firmará posteriormente y será parte también del "Acuerdo de Caracas."
Hablan los beneficiarios
El joven presidente del Salvador, Francisco Flores, fue concreto al enumerar los beneficios que recibirá su nación a través de este acuerdo.
"El año pasado recibimos amenazas que tuvimos de algunas de algunas petroleras sobre eliminarnos el suministro de crudo y de propano, pues con este acuerdo nos garantizamos un volumen constante de petróleo, productos y gas, con posibilidades de pagarlo a un mejor precio porque la factura estará financiada", indicó.
El jefe de estado del Salvador abrió la posibilidad de que alguna empresa, ante la confiabilidad de suministro, se interese en operar la única refinadora que cuenta esta nación salvadoreña.
|
Sin embargo, Flores mandó un mensaje directo a sus ciudadanos. "Este acuerdo no significa que el precio de la gasolina va a bajar", aclaró.
Una posición de agradecimiento ante los beneficios del Acuerdo fue mencionada también por el vicepresidente de Nicaragua. "Agradecemos el acuerdo porque aliviará la balanza de pagos", comentó.
Nicaragua y Honduras, como naciones altamente endeudadas que tramitan la condonación de 80% de sus pasivos externos, pidieron leves modificaciones a los textos de sus convenios bilaterales.
En vez de un año de gracia, ambos países recibirán año y medio con este beneficio. Igualmente, sus convenios establecen que el financiamiento se amortizará por completo cuando se cumplan 15 años, mientras que los textos de los demás acuerdos indican un plazo de "hasta 15 años para su amortización".
Por otra parte, el Viceministro de Hidrocarburos, Bernardo Alvarez, defendió el carácter comercial del convenio.
"Para Venezuela es un buen mercado que le interesa conservar (...) En cualquier negocio, cuando un cliente tiene problemas, se buscan mecanismos para ayudarlo, porque interesa conservarlo como mercado. Eso es lo que estamos haciendo".
Los Signatarios
Los presidentes de Costa Rica, Miguel Angel Rodríguez;
El Salvador, Francisco Flores;
Panamá, Mireya Moscoso;
El Salvador, Francisco Flores;
Panamá, Mireya Moscoso;
Haití, René Preval;
República Dominicana, Hipólito Mejía y
Honduras, Carlos Flores.
Los vicepresidentes de Nicaragua, Enrique Bolaños y
Guatemala, Juan Francisco López.
El primer ministro de Jamaica, Percival Patterson.
El ministro de Energía de Belice, Maxwell Samuel.
República Dominicana, Hipólito Mejía y
Honduras, Carlos Flores.
Los vicepresidentes de Nicaragua, Enrique Bolaños y
Guatemala, Juan Francisco López.
El primer ministro de Jamaica, Percival Patterson.
El ministro de Energía de Belice, Maxwell Samuel.
19 de octubre Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas I
Jueves, 19 de Octubre de 2000)
Belice
El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y el Primer Ministro de Belice, Said Musa, reunidos en Caracas, suscriben el siguiente Acuerdo:
Los Gobiernos de la República Bolivariana de Venezuela y de Belice.
REAFIRMANDO los estrechos lazos de amistad y cooperación que han existido tradicionalmente entre la República Bolivariana de Venezuela y Belice;
TOMANDO en cuenta que las acciones de cooperación solidaria entre la República Bolivariana de Venezuela y Belice son indispensables para alcanzar sus objetivos de progreso económico y social en un ambiente de paz y libertad;
RECONOCIENDO la necesidad de adaptarse a las condiciones cambiantes de los mercados de hidrocarburos y financieros;
ACUERDAN poner en ejecución "El Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas" que se especifica a continuación:
PRIMERO: La República Bolivariana de Venezuela suministrará crudo, productos refinados y GLP a Belice por la cantidad de seis cientos barriles diarios (0,6 MBD) o sus equivalentes energéticos. Dicho suministro será objeto de evaluación y ajuste en función de la evolución de las compras de Belice, de las disponibilidades de la República Bolivariana de Venezuela y de las decisiones que adopte la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), y de cualquier circunstancia que obligue a la República Bolivariana de Venezuela a cambiar la cuota asignada según lo especificado en este Acuerdo.
SEGUNDO: La aplicación de este Acuerdo será exclusiva para los entes públicos avalados por la República Bolivariana de Venezuela y Belice.
TERCERO: Los suministros que la República Bolivariana de Venezuela efectúe a los entes públicos designados por Belice conforme a este Acuerdo, se regirán por las políticas y prácticas comerciales de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), la cual administrará las entregas de acuerdo a la cuota establecida por el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela. Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), a solicitud del Ejecutivo Nacional, administrará los requerimientos basado en la cuota establecida en este Acuerdo.
CUARTO: La República Bolivariana de Venezuela de acuerdo con la cuota de suministro establecido en este Acuerdo, otorgará esquemas de financiamiento bajo las siguientes condiciones: plazo hasta quince (15) años para amortización del capital, con un período de gracia de pago de capital hasta un (1) año y una tasa de interés anual del dos por ciento (2%). El monto de los recursos financiados aplicables se determinará con la siguiente escala:
TOMANDO en cuenta que las acciones de cooperación solidaria entre la República Bolivariana de Venezuela y Belice son indispensables para alcanzar sus objetivos de progreso económico y social en un ambiente de paz y libertad;
RECONOCIENDO la necesidad de adaptarse a las condiciones cambiantes de los mercados de hidrocarburos y financieros;
ACUERDAN poner en ejecución "El Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas" que se especifica a continuación:
PRIMERO: La República Bolivariana de Venezuela suministrará crudo, productos refinados y GLP a Belice por la cantidad de seis cientos barriles diarios (0,6 MBD) o sus equivalentes energéticos. Dicho suministro será objeto de evaluación y ajuste en función de la evolución de las compras de Belice, de las disponibilidades de la República Bolivariana de Venezuela y de las decisiones que adopte la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), y de cualquier circunstancia que obligue a la República Bolivariana de Venezuela a cambiar la cuota asignada según lo especificado en este Acuerdo.
SEGUNDO: La aplicación de este Acuerdo será exclusiva para los entes públicos avalados por la República Bolivariana de Venezuela y Belice.
TERCERO: Los suministros que la República Bolivariana de Venezuela efectúe a los entes públicos designados por Belice conforme a este Acuerdo, se regirán por las políticas y prácticas comerciales de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), la cual administrará las entregas de acuerdo a la cuota establecida por el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela. Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), a solicitud del Ejecutivo Nacional, administrará los requerimientos basado en la cuota establecida en este Acuerdo.
CUARTO: La República Bolivariana de Venezuela de acuerdo con la cuota de suministro establecido en este Acuerdo, otorgará esquemas de financiamiento bajo las siguientes condiciones: plazo hasta quince (15) años para amortización del capital, con un período de gracia de pago de capital hasta un (1) año y una tasa de interés anual del dos por ciento (2%). El monto de los recursos financiados aplicables se determinará con la siguiente escala:
PRECIO PROMEDIO DE VENTA ANUAL (FOB –VZLA) / POR BARRIL EN DÓLARES ESTADOUNIDENSES | FACTOR DE DETERMINACIÓN DE LOS RECURSOS FINANCIEROS (%) |
> 15 | 5 |
> 20 | 10 |
> 22 | 15 |
> 24 | 20 |
> 30 | 25 |
La facturación de las ventas realizadas a los entes públicos designados por Belice, se hará con base en precios referenciados al mercado internacional.
QUINTO: Los pagos de intereses y de amortización de capital, de las deudas contraídas por Belice, podrán realizarse mediante mecanismos de compensación comercial, cuando así sea solicitado por la República Bolivariana de Venezuela.
SEXTO: Para los efectos de este Acuerdo, los volúmenes de las ventas financiadas por la República Bolivariana de Venezuela serán para el uso del consumo interno de Belice. Volúmenes que serán ratificados en cada oportunidad por la República Bolivariana de Venezuela.
SEPTIMO: Queda expresamente entendido entre las partes signatarias de este Acuerdo, que sólo a los efectos del financiamiento, la sumatoria de los volúmenes asignados tanto en el Programa de Cooperación Energética para Países de Centroamérica y del Caribe, como en el Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas, no podrá exceder del consumo interno de Belice.
OCTAVO: La República Bolivariana de Venezuela, a través del Ejecutivo Nacional, designará a los organismos responsables y ejecutores, así como el mecanismo y los procedimientos para la instrumentación de este Acuerdo.
NOVENO: Este Acuerdo entrará en vigor en la fecha de su firma y permanecerá vigente por un año, pudiendo ser modificado o denunciado cuando el interés de la República Bolivariana de Venezuela así lo exija, en cuyo caso será notificado a Belice, por escrito y por la vía diplomática, con treinta (30) días de anticipación.
QUINTO: Los pagos de intereses y de amortización de capital, de las deudas contraídas por Belice, podrán realizarse mediante mecanismos de compensación comercial, cuando así sea solicitado por la República Bolivariana de Venezuela.
SEXTO: Para los efectos de este Acuerdo, los volúmenes de las ventas financiadas por la República Bolivariana de Venezuela serán para el uso del consumo interno de Belice. Volúmenes que serán ratificados en cada oportunidad por la República Bolivariana de Venezuela.
SEPTIMO: Queda expresamente entendido entre las partes signatarias de este Acuerdo, que sólo a los efectos del financiamiento, la sumatoria de los volúmenes asignados tanto en el Programa de Cooperación Energética para Países de Centroamérica y del Caribe, como en el Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas, no podrá exceder del consumo interno de Belice.
OCTAVO: La República Bolivariana de Venezuela, a través del Ejecutivo Nacional, designará a los organismos responsables y ejecutores, así como el mecanismo y los procedimientos para la instrumentación de este Acuerdo.
NOVENO: Este Acuerdo entrará en vigor en la fecha de su firma y permanecerá vigente por un año, pudiendo ser modificado o denunciado cuando el interés de la República Bolivariana de Venezuela así lo exija, en cuyo caso será notificado a Belice, por escrito y por la vía diplomática, con treinta (30) días de anticipación.
El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela y el Primer Ministro de Belice suscriben este Acuerdo, el día 19 de octubre del año 2000.
Costa Rica
El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y el Presidente de la República de Costa Rica, Miguel Angel Rodríguez, reunidos en Caracas, suscriben el siguiente Acuerdo:
Los Gobiernos de la República Bolivariana de Venezuela y de la República de Costa Rica.
REAFIRMANDO los estrechos lazos de amistad y cooperación que han existido tradicionalmente entre la República Bolivariana de Venezuela y la República de Costa Rica;
TOMANDO en cuenta que las acciones de cooperación solidaria entre la República Bolivariana de Venezuela y la República de Costa Rica son indispensables para alcanzar sus objetivos de progreso económico y social en un ambiente de paz y libertad;
RECONOCIENDO la necesidad de adaptarse a las condiciones cambiantes de los mercados de hidrocarburos y financieros;
ACUERDAN poner en ejecución "El Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas" que se especifica a continuación:
TOMANDO en cuenta que las acciones de cooperación solidaria entre la República Bolivariana de Venezuela y la República de Costa Rica son indispensables para alcanzar sus objetivos de progreso económico y social en un ambiente de paz y libertad;
RECONOCIENDO la necesidad de adaptarse a las condiciones cambiantes de los mercados de hidrocarburos y financieros;
ACUERDAN poner en ejecución "El Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas" que se especifica a continuación:
PRIMERO: La República Bolivariana de Venezuela suministrará crudo, productos refinados y GLP a la República de Costa Rica por la cantidad de ocho mil barriles diarios (8,0 MBD) o sus equivalentes energéticos. Dicho suministro será objeto de evaluación y ajuste en función de la evolución de las compras de la República de Costa Rica, de las disponibilidades de la República Bolivariana de Venezuela y de las decisiones que adopte la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), y de cualquier circunstancia que obligue a la República Bolivariana de Venezuela a cambiar la cuota asignada según lo especificado en este Acuerdo.
SEGUNDO: La aplicación de este Acuerdo será exclusiva para los entes públicos avalados por la República Bolivariana de Venezuela y la República de Costa Rica.
TERCERO: Los suministros que la República Bolivariana de Venezuela efectúe a los entes públicos designados por la República de Costa Rica conforme a este Acuerdo se regirán por las políticas y prácticas comerciales de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), la cual administrará las entregas de acuerdo a la cuota establecida por el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela. Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), a solicitud del Ejecutivo Nacional, administrará los requerimientos basado en la cuota establecida en este Acuerdo.
CUARTO: La República Bolivariana de Venezuela de acuerdo con la cuota de suministro establecido en este Acuerdo, otorgará esquemas de financiamiento bajo las siguientes condiciones: plazo hasta quince (15) años para amortización del capital, con un período de gracia de pago de capital hasta un (1) año y una tasa de interés anual del dos por ciento (2%). El monto de los recursos financiados aplicables se determinará con la siguiente escala:
PRECIO PROMEDIO DE VENTA ANUAL (FOB –VZLA) / POR BARRIL EN DÓLARES ESTADOUNIDENSES | FACTOR DE DETERMINACIÓN DE LOS RECURSOS FINANCIEROS (%) |
> 15 | 5 |
> 20 | 10 |
> 22 | 15 |
> 24 | 20 |
> 30 | 25 |
La facturación de las ventas realizadas a los entes públicos designados por la República de Costa Rica, se hará con base en precios referenciados al mercado internacional.
QUINTO: Los pagos de intereses y de amortización de capital, de las deudas contraídas por la República de Costa Rica, podrán realizarse mediante mecanismos de compensación comercial, cuando así sea solicitado por la República Bolivariana de Venezuela.
QUINTO: Los pagos de intereses y de amortización de capital, de las deudas contraídas por la República de Costa Rica, podrán realizarse mediante mecanismos de compensación comercial, cuando así sea solicitado por la República Bolivariana de Venezuela.
SEXTO: Para los efectos de este Acuerdo, los volúmenes de las ventas financiadas por la República Bolivariana de Venezuela serán para el uso del consumo interno de la República de Costa Rica. Volúmenes que serán ratificados en cada oportunidad por la República Bolivariana de Venezuela.
SEPTIMO: Queda expresamente entendido entre las partes signatarias de este Acuerdo, que sólo a los efectos del financiamiento, la sumatoria de los volúmenes asignados tanto en el Programa de Cooperación Energética para Países de Centroamérica y del Caribe, como en el Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas, no podrá exceder del consumo interno de la República de Costa Rica.
OCTAVO: La República Bolivariana de Venezuela a través del Ejecutivo Nacional designará a los organismos responsables y ejecutores, así como el mecanismo y los procedimientos para la instrumentación de este Acuerdo.
NOVENO: Este Acuerdo entrará en vigor en la fecha de su firma y permanecerá vigente por un año, pudiendo ser modificado o denunciado cuando el interés de la República Bolivariana de Venezuela así lo exija, en cuyo caso será notificado a la República de Costa Rica, por escrito y por la vía diplomática, con treinta (30) días de anticipación.
El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela y el Presidente de la República de Costa Rica suscriben este Acuerdo, el día 19 de octubre del año 2000.
El Salvador
El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y el Presidente de la República de El Salvador, Francisco Flores, reunidos en Caracas, suscriben el siguiente Acuerdo:
Los Gobiernos de la República Bolivariana de Venezuela y de la República de El Salvador:
REAFIRMANDO los estrechos lazos de amistad y cooperación que han existido tradicionalmente entre la República Bolivariana de Venezuela y la República de El Salvador;
TOMANDO en cuenta que las acciones de cooperación solidaria entre la República Bolivariana de Venezuela y la República de El Salvador son indispensables para alcanzar sus objetivos de progreso económico y social en un ambiente de paz y libertad;
RECONOCIENDO la necesidad de adaptarse a las condiciones cambiantes de los mercados de hidrocarburos y financieros;
ACUERDAN poner en ejecución "El Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas" que se especifica a continuación:
TOMANDO en cuenta que las acciones de cooperación solidaria entre la República Bolivariana de Venezuela y la República de El Salvador son indispensables para alcanzar sus objetivos de progreso económico y social en un ambiente de paz y libertad;
RECONOCIENDO la necesidad de adaptarse a las condiciones cambiantes de los mercados de hidrocarburos y financieros;
ACUERDAN poner en ejecución "El Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas" que se especifica a continuación:
PRIMERO: La República Bolivariana de Venezuela suministrará crudo, productos refinados y GLP a la República de El Salvador por la cantidad de ocho mil barriles diarios (8,0 MBD) o sus equivalentes energéticos. Dicho suministro será objeto de evaluación y ajuste en función de la evolución de las compras de la República de El Salvador, de las disponibilidades de la República Bolivariana de Venezuela y de las decisiones que adopte la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), y de cualquier circunstancia que obligue a la República Bolivariana de Venezuela a cambiar la cuota asignada según lo especificado en este Acuerdo.
SEGUNDO: La aplicación de este Acuerdo será exclusiva para los entes públicos avalados por la República Bolivariana de Venezuela y la República de El Salvador.
TERCERO: Los suministros que la República Bolivariana de Venezuela efectúe a los entes públicos designados por la República de El Salvador conforme a este Acuerdo, se regirán por las políticas y prácticas comerciales de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), la cual administrará las entregas de acuerdo a la cuota establecida por el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela. Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), a solicitud del Ejecutivo Nacional, administrará los requerimientos basado en la cuota establecida en este Acuerdo.
CUARTO: La República Bolivariana de Venezuela de acuerdo con la cuota de suministro establecido en este Acuerdo, otorgará esquemas de financiamiento bajo las siguientes condiciones: plazo hasta quince (15) años para amortización del capital, con un período de gracia de pago de capital hasta un (1) año y una tasa de interés anual del dos (2). por ciento. El monto de los recursos financiados aplicables se determinará con la siguiente escala:
PRECIO PROMEDIO DE VENTA ANUAL (FOB –VZLA) / POR BARRIL EN DÓLARES ESTADOUNIDENSES | FACTOR DE DETERMINACIÓN DE LOS RECURSOS FINANCIEROS (%) |
> 15 | 5 |
> 20 | 10 |
> 22 | 15 |
> 24 | 20 |
> 30 | 25 |
La facturación de las ventas realizadas a los entes públicos designados por la República de El Salvador, se hará con base en precios referenciados al mercado internacional.
QUINTO: Los pagos de intereses y de amortización de capital, de las deudas contraídas por la República de El Salvador, podrán realizarse mediante mecanismos de compensación comercial, cuando así sea solicitado por la República Bolivariana de Venezuela.
SEXTO: Para los efectos de este Acuerdo, los volúmenes de las ventas financiadas por la República Bolivariana de Venezuela serán para el uso del consumo interno de la República de El Salvador. Volúmenes que serán ratificados en cada oportunidad por la República Bolivariana de Venezuela.
SEPTIMO: Queda expresamente entendido entre las partes signatarias de este Acuerdo, que sólo a los efectos del financiamiento, la sumatoria de los volúmenes asignados tanto en el Programa de Cooperación Energética para Países de Centroamérica y del Caribe, como en el Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas, no podrá exceder del consumo interno de la República de El Salvador.
OCTAVO: La República Bolivariana de Venezuela, a través del Ejecutivo Nacional, designará a los organismos responsables y ejecutores, así como el mecanismo y los procedimientos para la instrumentación de este Acuerdo.
NOVENO: Este Acuerdo entrará en vigor en la fecha de su firma y permanecerá vigente por un año, pudiendo ser modificado o denunciado cuando el interés de la República Bolivariana de Venezuela así lo exija, en cuyo caso será notificado a la República de El Salvador, por escrito y por la vía diplomática, con treinta (30) días de anticipación.
El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela y el Presidente de la República de El Salvador suscriben este Acuerdo, el día 19 de octubre del año 2000.
Guatemala
El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y el Presidente de la República de Guatemala, Alfonso Portillo, reunidos en Caracas, suscriben el siguiente Acuerdo:
Los Gobiernos de la República Bolivariana de Venezuela y de la República de Guatemala.
REAFIRMANDO los estrechos lazos de amistad y cooperación que han existido tradicionalmente entre la República Bolivariana de Venezuela y la República de Guatemala;
TOMANDO en cuenta que las acciones de cooperación solidaria entre la República Bolivariana de Venezuela y la República de Guatemala son indispensables para alcanzar sus objetivos de progreso económico y social en un ambiente de paz y libertad;
RECONOCIENDO la necesidad de adaptarse a las condiciones cambiantes de los mercados de hidrocarburos y financieros;
ACUERDAN poner en ejecución "El Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas" que se especifica a continuación:
REAFIRMANDO los estrechos lazos de amistad y cooperación que han existido tradicionalmente entre la República Bolivariana de Venezuela y la República de Guatemala;
TOMANDO en cuenta que las acciones de cooperación solidaria entre la República Bolivariana de Venezuela y la República de Guatemala son indispensables para alcanzar sus objetivos de progreso económico y social en un ambiente de paz y libertad;
RECONOCIENDO la necesidad de adaptarse a las condiciones cambiantes de los mercados de hidrocarburos y financieros;
ACUERDAN poner en ejecución "El Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas" que se especifica a continuación:
PRIMERO: La República Bolivariana de Venezuela suministrará crudo, productos refinados y GLP a la República de Guatemala por la cantidad de diez mil barriles diarios (10,0 MBD) o sus equivalentes energéticos. Dicho suministro será objeto de evaluación y ajuste en función de la evolución de las compras de la República de Guatemala, de las disponibilidades de la República Bolivariana de Venezuela y de las decisiones que adopte la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), y de cualquier circunstancia que obligue a la República Bolivariana de Venezuela a cambiar la cuota asignada según lo especificado en este Acuerdo.
SEGUNDO: La aplicación de este Acuerdo será exclusiva para los entes públicos avalados por la República Bolivariana de Venezuela y la República de Guatemala.
TERCERO: Los suministros que la República Bolivariana de Venezuela efectúe a los entes públicos designados por la República de Guatemala conforme a este Acuerdo se regirán por las políticas y prácticas comerciales de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), la cual administrará las entregas de acuerdo a la cuota establecida por el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela. Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), a solicitud del Ejecutivo Nacional, administrará los requerimientos basado en la cuota establecida en este Acuerdo.
CUARTO: La República Bolivariana de Venezuela de acuerdo con la cuota de suministro establecido en este Acuerdo, otorgará esquemas de financiamiento bajo las siguientes condiciones: plazo hasta quince (15) años para amortización del capital, con un período de gracia de pago de capital hasta un (1) año y una tasa de interés anual del dos (2) por ciento. El monto de los recursos financiados aplicables se determinará con la siguiente escala:
PRECIO PROMEDIO DE VENTA ANUAL (FOB –VZLA) / POR BARRIL EN DÓLARES ESTADOUNIDENSES | FACTOR DE DETERMINACIÓN DE LOS RECURSOS FINANCIEROS (%) |
> 15 | 5 |
> 20 | 10 |
> 22 | 15 |
> 24 | 20 |
> 30 | 25 |
La facturación de las ventas realizadas a los entes públicos designados por la República de Guatemala, se hará con base en precios referenciados al mercado internacional.
QUINTO: Los pagos de intereses y de amortización de capital, de las deudas contraídas por la República de Guatemala, podrán realizarse mediante mecanismos de compensación comercial, cuando así sea solicitado por la República Bolivariana de Venezuela.
SEXTO: Para los efectos de este Acuerdo, los volúmenes de las ventas financiadas por la República Bolivariana de Venezuela serán para el uso del consumo interno de la República de Guatemala. Volúmenes que serán ratificados en cada oportunidad por la República Bolivariana de Venezuela.
SEPTIMO: Queda expresamente entendido entre las partes signatarias de este Acuerdo, que sólo a los efectos del financiamiento, la sumatoria de los volúmenes asignados tanto en el Programa de Cooperación Energética para Países de Centroamérica y del Caribe, como en el Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas, no podrá exceder del consumo interno de la República de Guatemala.
OCTAVO: La República Bolivariana de Venezuela a través del Ejecutivo Nacional designará a los organismos responsables y ejecutores, así como el mecanismo y los procedimientos para la instrumentación de este Acuerdo.
NOVENO: Este Acuerdo entrará en vigor en la fecha de su firma y permanecerá vigente por un año, pudiendo ser modificado o denunciado cuando el interés de la República Bolivariana de Venezuela así lo exija, en cuyo caso será notificado a la República de Guatemala, por escrito y por la vía diplomática, con treinta (30) días de anticipación.
El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela y el Presidente de la República de Guatemala suscriben este Acuerdo, el día 19 de octubre del año 2000.
Haití
El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y el Presidente de la República de Haití, René Preval, reunidos en Caracas, suscriben el siguiente Acuerdo:
Los Gobiernos de la República Bolivariana de Venezuela y de la República de Haití:
REAFIRMANDO los estrechos lazos de amistad y cooperación que han existido tradicionalmente entre la República Bolivariana de Venezuela y la República de Haití;
TOMANDO en cuenta que las acciones de cooperación solidaria entre la República Bolivariana de Venezuela y la República de Haití son indispensables para alcanzar sus objetivos de progreso económico y social en un ambiente de paz y libertad;
RECONOCIENDO la necesidad de adaptarse a las condiciones cambiantes de los mercados de hidrocarburos y financieros;
ACUERDAN poner en ejecución "El Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas" que se especifica a continuación:
REAFIRMANDO los estrechos lazos de amistad y cooperación que han existido tradicionalmente entre la República Bolivariana de Venezuela y la República de Haití;
TOMANDO en cuenta que las acciones de cooperación solidaria entre la República Bolivariana de Venezuela y la República de Haití son indispensables para alcanzar sus objetivos de progreso económico y social en un ambiente de paz y libertad;
RECONOCIENDO la necesidad de adaptarse a las condiciones cambiantes de los mercados de hidrocarburos y financieros;
ACUERDAN poner en ejecución "El Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas" que se especifica a continuación:
ARTICULO 1: La República Bolivariana de Venezuela suministrará crudo, productos refinados y GLP a la República de Haití por la cantidad de seis mil quinientos barriles diarios (6,5 MBD) o sus equivalentes energéticos. Dicho suministro será objeto de evaluación y ajuste en función de la evolución de las compras de la República de Haití, de las disponibilidades de la República Bolivariana de Venezuela y de las decisiones que adopte la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), y de cualquier circunstancia que obligue a la República Bolivariana de Venezuela a cambiar la cuota asignada según lo especificado en este Acuerdo.
ARTICULO 2: La aplicación de este Acuerdo será exclusiva para los entes públicos avalados por la República Bolivariana de Venezuela y la República de Haití.
ARTICULO 3: Los suministros que la República Bolivariana de Venezuela efectúe a los entes públicos designados por la República de Haití conforme a este Acuerdo se regirán por las políticas y prácticas comerciales de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), la cual administrará las entregas de acuerdo a la cuota establecida por el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela/ Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), a solicitud del Ejecutivo Nacional, administrará los requerimientos basado en la cuota establecida en este Acuerdo.
ARTICULO 4: La República Bolivariana de Venezuela de acuerdo con la cuota de suministro establecido en este Acuerdo, otorgará esquemas de financiamiento bajo las siguientes condiciones: plazo hasta quince (15) años para amortización del capital, con un período de gracia de pago de capital hasta un (1) año y una tasa de interés anual del dos (2) por ciento. El monto de los recursos financiados aplicables se determinará con la siguiente escala:
PRECIO PROMEDIO DE VENTA ANUAL (FOB –VZLA) / POR BARRIL EN DÓLARES ESTADOUNIDENSES | FACTOR DE DETERMINACIÓN DE LOS RECURSOS FINANCIEROS (%) |
> 15 | 5 |
> 20 | 10 |
> 22 | 15 |
> 24 | 20 |
> 30 | 25 |
La facturación de las ventas realizadas a los entes públicos designados por la República de Haití, se hará con base en precios referenciados al mercado internacional.
ARTICULO 5: Los pagos de intereses y de amortización de capital, de las deudas contraídas por la República de Haití, podrán realizarse mediante mecanismos de compensación comercial, cuando así sea solicitado por la República Bolivariana de Venezuela.
ARTICULO 6: Para los efectos de este Acuerdo, los volúmenes de las ventas financiadas por la República Bolivariana de Venezuela serán para el uso del consumo interno de la República de Haití. Volúmenes que serán ratificados en cada oportunidad por la República Bolivariana de Venezuela.
ARTICULO 7: Queda expresamente entendido entre las partes signatarias de este Acuerdo, que sólo a los efectos del financiamiento, la sumatoria de los volúmenes asignados tanto en el Programa de Cooperación Energética para Países de Centroamérica y del Caribe, como en el Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas, no podrá exceder del consumo interno de la República de Haití, el cual se estima actualmente en siete mil cien barriles diarios (7,1 MBD).
ARTICULO 8: La República Bolivariana de Venezuela a través del Ejecutivo Nacional designará a los organismos responsables y ejecutores, así como el mecanismo y los procedimientos para la instrumentación de este Acuerdo.
ARTICULO 9: Este Acuerdo entrará en vigor en la fecha de su firma y permanecerá vigente por un año, pudiendo ser modificado o denunciado cuando el interés de la República Bolivariana de Venezuela así lo exija, en cuyo caso será notificado a la República de Haití, por escrito y por la vía diplomática, con treinta (30) días de anticipación.
El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela y el Presidente de la República de Haití suscriben este Acuerdo, el día 19 de octubre del año 2000.
Honduras
El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y el Presidente de la República de Honduras, Carlos Flores, reunidos en Caracas, suscriben el siguiente Acuerdo:
Los Gobiernos de la República Bolivariana de Venezuela y de la República de Honduras.
REAFIRMANDO los estrechos lazos de amistad y cooperación que han existido tradicionalmente entre la República Bolivariana de Venezuela y la República de Honduras;
TOMANDO en cuenta que las acciones de cooperación solidaria entre la República Bolivariana de Venezuela y la República de Honduras son indispensables para alcanzar sus objetivos de progreso económico y social en un ambiente de paz y libertad;
RECONOCIENDO la necesidad de adaptarse a las condiciones cambiantes de los mercados de hidrocarburos y financieros;
ACUERDAN poner en ejecución "El Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas" que se especifica a continuación:
TOMANDO en cuenta que las acciones de cooperación solidaria entre la República Bolivariana de Venezuela y la República de Honduras son indispensables para alcanzar sus objetivos de progreso económico y social en un ambiente de paz y libertad;
RECONOCIENDO la necesidad de adaptarse a las condiciones cambiantes de los mercados de hidrocarburos y financieros;
ACUERDAN poner en ejecución "El Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas" que se especifica a continuación:
PRIMERO: La República Bolivariana de Venezuela suministrará crudo, productos refinados y GLP a la República de Honduras por la cantidad de cinco mil barriles diarios (5,0 MBD) o sus equivalentes energéticos. Dicho suministro será objeto de evaluación y ajuste en función de la evolución de las compras de la República de Honduras, de las disponibilidades de la República Bolivariana de Venezuela y de las decisiones que adopte la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), y de cualquier circunstancia que obligue a la República Bolivariana de Venezuela a cambiar la cuota asignada según lo especificado en este Acuerdo.
SEGUNDO: La aplicación de este Acuerdo será exclusiva para los entes públicos avalados por la República Bolivariana de Venezuela y la República de Honduras.
TERCERO: Los suministros que la República Bolivariana de Venezuela efectúe a los entes públicos designados por la República de Honduras conforme a este Acuerdo se regirán por las políticas y prácticas comerciales de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), la cual administrará las entregas de acuerdo a la cuota establecida por el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela. Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), a solicitud del Ejecutivo Nacional, administrará los requerimientos basado en la cuota establecida en este Acuerdo.
CUARTO: La República Bolivariana de Venezuela de acuerdo con la cuota de suministro establecido en este Acuerdo, otorgará esquemas de financiamiento bajo las siguientes condiciones: plazo hasta quince (15) años para amortización del capital, con un período de gracia de pago de capital hasta un (1) año y una tasa de interés anual del dos por ciento (2%). El monto de los recursos financiados aplicables se determinará con la siguiente escala:
PRECIO PROMEDIO DE VENTA ANUAL (FOB –VZLA) / POR BARRIL EN DÓLARES ESTADOUNIDENSES | FACTOR DE DETERMINACIÓN DE LOS RECURSOS FINANCIEROS (%) |
> 15 | 5 |
> 20 | 10 |
> 22 | 15 |
> 24 | 20 |
> 30 | 25 |
La facturación de las ventas realizadas a los entes públicos designados por la República de Honduras, se hará con base en precios referenciados al mercado internacional.
QUINTO: Los pagos de intereses y de amortización de capital, de las deudas contraídas por la República de Honduras, podrán realizarse mediante mecanismos de compensación comercial, cuando así sea solicitado por la República Bolivariana de Venezuela.
SEXTO: Para los efectos de este Acuerdo, los volúmenes de las ventas financiadas por la República Bolivariana de Venezuela serán para el uso del consumo interno de la República de Honduras. Volúmenes que serán ratificados en cada oportunidad por la República Bolivariana de Venezuela.
SEPTIMO: Queda expresamente entendido entre las partes signatarias de este Acuerdo, que sólo a los efectos del financiamiento, la sumatoria de los volúmenes asignados tanto en el Programa de Cooperación Energética para Países de Centroamérica y del Caribe, como en el Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas, no podrá exceder del consumo interno de la República de Honduras.
OCTAVO: La República Bolivariana de Venezuela a través del Ejecutivo Nacional designará a los organismos responsables y ejecutores, así como el mecanismo y los procedimientos para la instrumentación de este Acuerdo.
NOVENO: Este Acuerdo entrará en vigor en la fecha de su firma y permanecerá vigente por un año, pudiendo ser modificado o denunciado cuando el interés de la República Bolivariana de Venezuela así lo exija, en cuyo caso será notificado a la República de Honduras, por escrito y por la vía diplomática, con treinta (30) días de anticipación.
El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela y el Presidente de la República de Honduras suscriben este Acuerdo, el día 19 de octubre del año 2000.
Jamaica
El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y el Primer Ministro de Jamaica, Percival Patterson, reunidos en Caracas, suscriben el siguiente Acuerdo:
Los Gobiernos de la República Bolivariana de Venezuela y de Jamaica:
REAFIRMANDO los estrechos lazos de amistad y cooperación que han existido tradicionalmente entre la República Bolivariana de Venezuela y Jamaica;
TOMANDO en cuenta que las acciones de cooperación solidaria entre la República Bolivariana de Venezuela y Jamaica son indispensables para alcanzar sus objetivos de progreso económico y social en un ambiente de paz y libertad;
RECONOCIENDO la necesidad de adaptarse a las condiciones cambiantes de los mercados de hidrocarburos y financieros;
ACUERDAN poner en ejecución "El Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas" que se especifica a continuación:
TOMANDO en cuenta que las acciones de cooperación solidaria entre la República Bolivariana de Venezuela y Jamaica son indispensables para alcanzar sus objetivos de progreso económico y social en un ambiente de paz y libertad;
RECONOCIENDO la necesidad de adaptarse a las condiciones cambiantes de los mercados de hidrocarburos y financieros;
ACUERDAN poner en ejecución "El Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas" que se especifica a continuación:
PRIMERO: La República Bolivariana de Venezuela suministrará crudo, productos refinados y GLP a Jamaica por la cantidad de siete mil cuatrocientos barriles diarios (7,4 MBD) o sus equivalentes energéticos. Dicho suministro será objeto de evaluación y ajuste en función de la evolución de las compras de Jamaica, de las disponibilidades de la República Bolivariana de Venezuela y de las decisiones que adopte la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), y de cualquier circunstancia que obligue a la República Bolivariana de Venezuela a cambiar la cuota asignada según lo especificado en este Acuerdo.
SEGUNDO: La aplicación de este Acuerdo será exclusiva para los entes públicos avalados por la República Bolivariana de Venezuela y Jamaica.
TERCERO: Los suministros que la República Bolivariana de Venezuela efectúe a los entes públicos designados por Jamaica conforme a este Acuerdo se regirán por las políticas y prácticas comerciales de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), la cual administrará las entregas de acuerdo a la cuota establecida por el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela/ Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), a solicitud del Ejecutivo Nacional, administrará los requerimientos basado en la cuota establecida en este Acuerdo.
CUARTO: La República Bolivariana de Venezuela de acuerdo con la cuota de suministro establecido en este Acuerdo, otorgará esquemas de financiamiento bajo las siguientes condiciones: plazo hasta quince (15) años para amortización del capital, con un período de gracia de pago de capital hasta un (1) año y una tasa de interés anual del dos (2) por ciento El monto de los recursos financiados aplicables se determinará con la siguiente escala:
PRECIO PROMEDIO DE VENTA ANUAL (FOB –VZLA) / POR BARRIL EN DÓLARES ESTADOUNIDENSES | FACTOR DE DETERMINACIÓN DE LOS RECURSOS FINANCIEROS (%) |
> 15 | 5 |
> 20 | 10 |
> 22 | 15 |
> 24 | 20 |
> 30 | 25 |
La facturación de las ventas realizadas a los entes públicos designados por Jamaica, se hará con base en precios referenciados al mercado internacional.
QUINTO: Los pagos de intereses y de amortización de capital, de las deudas contraídas por Jamaica, podrán realizarse mediante mecanismos de compensación comercial, cuando así sea solicitado por la República Bolivariana de Venezuela.
SEXTO: Para los efectos de este Acuerdo, los volúmenes de las ventas financiadas por la República Bolivariana de Venezuela serán para el uso del consumo interno de Jamaica. Volúmenes que serán ratificados en cada oportunidad por la República Bolivariana de Venezuela.
SEPTIMO: Queda expresamente entendido entre las partes signatarias de este Acuerdo, que sólo a los efectos del financiamiento, la sumatoria de los volúmenes asignados tanto en el Programa de Cooperación Energética para Países de Centroamérica y del Caribe, como en el Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas, no podrá exceder del consumo interno de Jamaica.
OCTAVO: La República Bolivariana de Venezuela a través del Ejecutivo Nacional designará a los organismos responsables y ejecutores, así como el mecanismo y los procedimientos para la instrumentación de este Acuerdo.
NOVENO: Este Acuerdo entrará en vigor en la fecha de su firma y permanecerá vigente por un año, pudiendo ser modificado o denunciado cuando el interés de la República Bolivariana de Venezuela así lo exija, en cuyo caso será notificado a Jamaica, por escrito y por la vía diplomática, con treinta (30) días de anticipación.
El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela y el Primer Ministro de Jamaica suscriben este Acuerdo, el día 19 de octubre del año 2000.
Nicaragua
El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y el Vicepresidente de la República de Nicaragua, Enrique Bolaños Gyer, reunidos en Caracas, suscriben el siguiente Acuerdo:
Los Gobiernos de la República Bolivariana de Venezuela y de la República de Nicaragua.
REAFIRMANDO los estrechos lazos de amistad y cooperación que han existido tradicionalmente entre la República Bolivariana de Venezuela y la República de Nicaragua;
TOMANDO en cuenta que las acciones de cooperación solidaria entre la República Bolivariana de Venezuela y la República de Nicaragua son indispensables para alcanzar sus objetivos de progreso económico y social en un ambiente de paz y libertad;
RECONOCIENDO la necesidad de adaptarse a las condiciones cambiantes de los mercados de hidrocarburos y financieros;
ACUERDAN poner en ejecución "El Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas" que se especifica a continuación:
TOMANDO en cuenta que las acciones de cooperación solidaria entre la República Bolivariana de Venezuela y la República de Nicaragua son indispensables para alcanzar sus objetivos de progreso económico y social en un ambiente de paz y libertad;
RECONOCIENDO la necesidad de adaptarse a las condiciones cambiantes de los mercados de hidrocarburos y financieros;
ACUERDAN poner en ejecución "El Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas" que se especifica a continuación:
PRIMERO: La República Bolivariana de Venezuela suministrará crudo, productos refinados y GLP a la República de Nicaragua por la cantidad de cuatro mil novecientos barriles diarios (4,9 MBD) o sus equivalentes energéticos. Dicho suministro será objeto de evaluación y ajuste en función de la evolución de las compras de la República de Nicaragua, de las disponibilidades de la República Bolivariana de Venezuela y de las decisiones que adopte la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), y de cualquier circunstancia que obligue a la República Bolivariana de Venezuela a cambiar la cuota asignada según lo especificado en este Acuerdo.
SEGUNDO: La aplicación de este Acuerdo será exclusiva para los entes públicos avalados por la República Bolivariana de Venezuela y la República de Nicaragua.
TERCERO:: Los suministros que la República Bolivariana de Venezuela efectúe a los entes públicos designados por la República de Nicaragua conforme a este Acuerdo se regirán por las políticas y prácticas comerciales de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), la cual administrará las entregas de acuerdo a la cuota establecida por el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela/ Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), a solicitud del Ejecutivo Nacional, administrará los requerimientos basado en la cuota establecida en este Acuerdo.
CUARTO:: La República Bolivariana de Venezuela de acuerdo con la cuota de suministro establecido en este Acuerdo, otorgará esquemas de financiamiento bajo las siguientes condiciones: plazo hasta quince (15) años para amortización del capital, con un período de gracia de pago de capital hasta un (1) año y una tasa de interés anual del dos (2) por ciento. El monto de los recursos financiados aplicables se determinará con la siguiente escala:
PRECIO PROMEDIO DE VENTA ANUAL (FOB –VZLA) / POR BARRIL EN DÓLARES ESTADOUNIDENSES | FACTOR DE DETERMINACIÓN DE LOS RECURSOS FINANCIEROS (%) |
> 15 | 5 |
> 20 | 10 |
> 22 | 15 |
> 24 | 20 |
> 30 | 25 |
La facturación de las ventas realizadas a los entes públicos designados por la República de Nicaragua, se hará con base en precios referenciados al mercado internacional.
QUINTO: Los pagos de intereses y de amortización de capital, de las deudas contraídas por la República de Nicaragua, podrán realizarse mediante mecanismos de compensación comercial, cuando así sea solicitado por la República Bolivariana de Venezuela.
SEXTO: Para los efectos de este Acuerdo, los volúmenes de las ventas financiadas por la República Bolivariana de Venezuela serán para el uso del consumo interno de la República de Nicaragua. Volúmenes que serán ratificados en cada oportunidad por la República Bolivariana de Venezuela.
SEPTIMO: Queda expresamente entendido entre las Partes signatarias de este Acuerdo, que sólo a los efectos del financiamiento, la sumatoria de los volúmenes asignados tanto en el Programa de Cooperación Energética para Países de Centroamérica y del Caribe, como en el Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas, no podrá exceder del consumo interno de la República de Nicaragua.
OCTAVO: La República Bolivariana de Venezuela, a través del Ejecutivo Nacional, designará a los organismos responsables y ejecutores, así como el mecanismo y los procedimientos para la instrumentación de este Acuerdo.
NOVENO:: Este Acuerdo entrará en vigor en la fecha de su firma y permanecerá vigente por un año, pudiendo ser modificado o denunciado cuando el interés de la República Bolivariana de Venezuela así lo exija, en cuyo caso será notificado a la República de Nicaragua, por escrito y por la vía diplomática, con treinta (30) días de anticipación.
El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela y el Vicepresidente de la República de Nicaragua suscriben este Acuerdo, el día 19 de octubre del año 2000.
Panamá
El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y la Presidenta de la República de Panamá, Mireya Moscoso reunidos en Caracas suscriben el siguiente Acuerdo:
Los Gobiernos de la República Bolivariana de Venezuela y de la República de Panamá.
REAFIRMANDO los estrechos lazos de amistad y cooperación que han existido tradicionalmente entre la República Bolivariana de Venezuela y la República de Panamá;
TOMANDO en cuenta que las acciones de cooperación solidaria entre la República Bolivariana de Venezuela y la República de Panamá son indispensables para alcanzar sus objetivos de progreso económico y social en un ambiente de paz y libertad;
RECONOCIENDO la necesidad de adaptarse a las condiciones cambiantes de los mercados de hidrocarburos y financieros;
ACUERDAN poner en ejecución "El Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas" que se especifica a continuación:
TOMANDO en cuenta que las acciones de cooperación solidaria entre la República Bolivariana de Venezuela y la República de Panamá son indispensables para alcanzar sus objetivos de progreso económico y social en un ambiente de paz y libertad;
RECONOCIENDO la necesidad de adaptarse a las condiciones cambiantes de los mercados de hidrocarburos y financieros;
ACUERDAN poner en ejecución "El Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas" que se especifica a continuación:
PRIMERO: La República Bolivariana de Venezuela suministrará crudo, productos refinados y GLP a la República de Panamá por la cantidad de ocho mil barriles diarios (8,0 MBD) o sus equivalentes energéticos. Dicho suministro será objeto de evaluación y ajuste en función de la evolución de las compras de la República de Panamá, de las disponibilidades de la República Bolivariana de Venezuela y de las decisiones que adopte la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), y de cualquier circunstancia que obligue a la República Bolivariana de Venezuela a cambiar la cuota asignada según lo especificado en este Acuerdo.
SEGUNDO: La aplicación de este Acuerdo será exclusiva para los entes públicos avalados por la República Bolivariana de Venezuela y la República de Panamá.
TERCERO: Los suministros que la República Bolivariana de Venezuela efectúe a los entes públicos designados por la República de Panamá conforme a este Acuerdo se regirán por las políticas y prácticas comerciales de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), la cual administrará las entregas de acuerdo a la cuota establecida por el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela. Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), a solicitud del Ejecutivo Nacional, administrará los requerimientos basado en la cuota establecida en este Acuerdo.
CUARTO: La República Bolivariana de Venezuela de acuerdo con la cuota de suministro establecido en este Acuerdo, otorgará esquemas de financiamiento bajo las siguientes condiciones plazo hasta quince (15) años para amortización del capital, con un período de gracia de pago de capital hasta un (1) año y una tasa de interés anual del dos por ciento (2%). El monto de los recursos financiados aplicables se determinará con la siguiente escala:
PRECIO PROMEDIO DE VENTA ANUAL (FOB –VZLA) / POR BARRIL EN DÓLARES ESTADOUNIDENSES | FACTOR DE DETERMINACIÓN DE LOS RECURSOS FINANCIEROS (%) |
> 15 | 5 |
> 20 | 10 |
> 22 | 15 |
> 24 | 20 |
> 30 | 25 |
La facturación de las ventas realizadas a los entes públicos designados por la República de Panamá, se hará con base en precios referenciados al mercado internacional.
QUINTO: Los pagos de intereses y de amortización de capital, de las deudas contraídas por la República de Panamá, podrán realizarse mediante mecanismos de compensación comercial, cuando así sea solicitado por la República Bolivariana de Venezuela.
SEXTO: Para los efectos de este Acuerdo, los volúmenes de las ventas financiadas por la República Bolivariana de Venezuela serán para el uso del consumo interno de la República de Panamá. Volúmenes que serán ratificados en cada oportunidad por la República Bolivariana de Venezuela.
SEPTIMO: Queda expresamente entendido entre las partes signatarias de este Acuerdo, que sólo a los efectos del financiamiento, la sumatoria de los volúmenes asignados tanto en el Programa de Cooperación Energética para Países de Centroamérica y del Caribe, como en el Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas, no podrá exceder del consumo interno de la República de Panamá.
OCTAVO: La República Bolivariana de Venezuela a través del Ejecutivo Nacional designará a los organismos responsables y ejecutores, así como el mecanismo y los procedimientos para la instrumentación de este Acuerdo.
NOVENO: Este Acuerdo entrará en vigor en la fecha de su firma y permanecerá vigente por un año, pudiendo ser modificado o denunciado cuando el interés de la República Bolivariana de Venezuela así lo exija, en cuyo caso será notificado a la República de Panamá, por escrito y por la vía diplomática, con treinta (30) días de anticipación.
El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela y la Presidenta de la República de Panamá suscriben este Acuerdo, el día 19 de octubre del año 2000.
República Dominicana
El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías y el Presidente de la República Dominicana, Hipólito Mejía, reunidos en Caracas, suscriben el siguiente Acuerdo:
Los Gobiernos de la República Bolivariana de Venezuela y de la República Dominicana:
REAFIRMANDO los estrechos lazos de amistad y cooperación que han existido tradicionalmente entre la República Bolivariana de Venezuela y la República Dominicana;
TOMANDO en cuenta que las acciones de cooperación solidaria entre la República Bolivariana de Venezuela y la República Dominicana son indispensables para alcanzar sus objetivos de progreso económico y social en un ambiente de paz y libertad;
RECONOCIENDO la necesidad de adaptarse a las condiciones cambiantes de los mercados de hidrocarburos y financieros;
ACUERDAN poner en ejecución "El Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas" que se especifica a continuación:
TOMANDO en cuenta que las acciones de cooperación solidaria entre la República Bolivariana de Venezuela y la República Dominicana son indispensables para alcanzar sus objetivos de progreso económico y social en un ambiente de paz y libertad;
RECONOCIENDO la necesidad de adaptarse a las condiciones cambiantes de los mercados de hidrocarburos y financieros;
ACUERDAN poner en ejecución "El Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas" que se especifica a continuación:
PRIMERO: La República Bolivariana de Venezuela suministrará crudo, productos refinados y GLP a la República Dominicana por la cantidad de veinte mil barriles diarios (20,0 MBD) o sus equivalentes energéticos. Dicho suministro será objeto de evaluación y ajuste en función de la evolución de las compras de la República Dominicana, de las disponibilidades de la República Bolivariana de Venezuela y de las decisiones que adopte la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), y de cualquier circunstancia que obligue a la República Bolivariana de Venezuela a cambiar la cuota asignada según lo especificado en este Acuerdo.
SEGUNDO: La aplicación de este Acuerdo será exclusiva para los entes públicos avalados por la República Bolivariana de Venezuela y la República Dominicana.
TERCERO: Los suministros que la República Bolivariana de Venezuela efectúe a los entes públicos designados por la República Dominicana conforme a este Acuerdo se regirán por las políticas y prácticas comerciales de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), la cual administrará las entregas de acuerdo a la cuota establecida por el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela/ Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), a solicitud del Ejecutivo Nacional, administrará los requerimientos basado en la cuota establecida en este Acuerdo.
CUARTO: La República Bolivariana de Venezuela de acuerdo con la cuota de suministro establecido en este Acuerdo, otorgará esquemas de financiamiento bajo las siguientes condiciones: plazo hasta quince (15) años para amortización del capital, con un período de gracia de pago de capital hasta un (1) año y una tasa de interés anual del dos por ciento (2%). El monto de los recursos financiados aplicables se determinará con la siguiente escala:
PRECIO PROMEDIO DE VENTA ANUAL (FOB –VZLA) / POR BARRIL EN DÓLARES ESTADOUNIDENSES | FACTOR DE DETERMINACIÓN DE LOS RECURSOS FINANCIEROS (%) |
> 15 | 5 |
> 20 | 10 |
> 22 | 15 |
> 24 | 20 |
> 30 | 25 |
La facturación de las ventas realizadas a los entes públicos designados por la República Dominicana, se hará con base en precios referenciados al mercado internacional.
QUINTO: Los pagos de intereses y de amortización de capital, de las deudas contraídas por la República Dominicana, podrán realizarse mediante mecanismos de compensación comercial, cuando así sea solicitado por la República Bolivariana de Venezuela.
SEXTO: Para los efectos de este Acuerdo, los volúmenes de las ventas financiadas por la República Bolivariana de Venezuela serán para el uso del consumo interno de la República Dominicana. Volúmenes que serán ratificados en cada oportunidad por la República Bolivariana de Venezuela.
SEPTIMO: Queda expresamente entendido entre las partes signatarias de este Acuerdo, que sólo a los efectos del financiamiento, la sumatoria de los volúmenes asignados tanto en el Programa de Cooperación Energética para Países de Centroamérica y del Caribe, como en el Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas, no podrá exceder del consumo interno de la República Dominicana.
OCTAVO: La República Bolivariana de Venezuela a través del Ejecutivo Nacional designará a los organismos responsables y ejecutores, así como el mecanismo y los procedimientos para la instrumentación de este Acuerdo.
NOVENO: Este Acuerdo entrará en vigor en la fecha de su firma y permanecerá vigente por un año, pudiendo ser modificado o denunciado cuando el interés de la República Bolivariana de Venezuela así lo exija, en cuyo caso será notificado a la República Dominicana, por escrito y por la vía diplomática, con treinta (30) días de anticipación.
El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela y el Presidente de la República Dominicana suscriben este Acuerdo, el día 19 de octubre del año 2000.
Reseña sobre el Discurso del Presidente de Venezuela Hugo Chávez
Acuerdo de Caracas es un paso más hacia la integración latinoamericana.
Es la única vía mediante la cual las naciones más pobres pueden desarrollarse, destacó el jefe de Estado al firmar el pacto petrolero con los presidentes y jefes de Estados de diez naciones de Centroamérica y el Caribe
El presidente de la República, Hugo Chávez Frías, en discurso pronunciado el día jueves al firmar el Acuerdo de Caracas, destacó la importancia de la integración comercial entre los países de Latinoamérica e indicó que dicha integración es la única vía mediante la cual las naciones más pobres pueden desarrollarse.
"O nosotros, pero de verdad verdad, nos unimos, o nosotros nos vamos a hundir, mucho más de lo que hemos estado en las últimas décadas. Nosotros solos, nuestros pueblos solos no van a poder salir del abismo en el que nos encontramos. Venezuela es un ejemplo, muy mal ejemplo, es un país rico, pero habitado por pobres" expreso.
En horas del mediodía de ayer, se dio la firma del Acuerdo Energético de Caracas suscrito por los presidentes y jefes de Estados de diez naciones de Centroamérica y el Caribe, y el presidente Chávez, pacto mediante el cual el gobierno venezolano suministrará petróleo bajo condiciones especiales de financiamiento, entre las que se cuentan un año de gracia, 15 años de crédito con 2% de tasa de interés anual.
El jefe de Estado recalcó su posición antineoliberal, señalando que "la globalización está allí, es un dato incuestionable, pero para nosotros los países subdesarrollados, países con grandes dificultades de todo orden, la globalización en mi criterio tiene más amenazas que ventajas. La globalización amenaza con arrasar nuestros débiles sistemas económicos, amenaza con arrasar y llevar a un abismo más profundo nuestras desequilibradas sociedades, inyectadas por profundas desigualdades explosivas, no nos queda otro camino a nosotros, pero ahí sí que es verdad que no tenemos más alternativa".
En contra de las presiones que las potencias mundiales ejercen contra los países pobres, el mandatario nacional resaltó que "cada vez que a alguien se le ocurre en el mundo que nosotros no cooperamos con políticas diseñadas en otros escenarios, comienzan las presiones, que no son conocidas por la mayoría, presiones de todo tipo para tratar de imponernos políticas, acuerdos, y si no lo aceptamos, entonces nos amenazan, nos presionan."
Sin temor a esta situación, tal y como lo dijo, el presidente Chávez mantiene su propósito de ayudar a los países hermanos para aliviar las "angustias" causadas por el impacto de los precios del crudo.
"Nos consta el peso que significa el petróleo para estos países, aunque nosotros defendemos precios justos para el petróleo entre los 22 y 28 dólares, dentro de la banda de la OPEP", dijo agregando que al firmar este convenio aminoran las angustias de los países más pobres.
"Hemos hecho todo lo posible y vamos a seguir insistiendo en la OPEP y más allá, con países hermanos productores como México y Rusia, para que busquemos el equilibrio en los precios y no sigamos sujetos a los saltos de los precios ni a las caídas", indicó.
Al surgir versiones que dejan entrever la eliminación del Pacto de San José, el presidente Chávez explicó que el acuerdo energético de su gobierno no pretende "ni liquidar ni sustituir al acuerdo de San José", cuyos términos fueron renovados en agosto pasado.
Comentó que desde el año pasado, "comenzamos a plantearnos un acuerdo, nosotros lo llamamos complementario, no queremos que se interprete como un acuerdo para competir con el de San José o para liquidar el Acuerdo de San José" aclaró.
"El acuerdo de San José lo hemos renovado y seguimos ofreciendo ese mecanismo de cooperación", dijo y agregó que explicará a México las bases de este nuevo acuerdo.
En vista de que el acuerdo energético ha sido criticado por el sector empresarial del país, Chávez los invitó a unirse en la búsqueda del equilibrio económico. "Al sector privado venezolano le invito a la audacia y al trabajo conjunto con nosotros para buscar mercados, que hay bastantes en el mundo y colocar nuestra producción en países como China, Japón, Estados Unidos, India, Brasil y en el Mercosur. Vamos, a competir con el mundo".
El presidente Hugo Chávez en su discurso reiteró la necesidad de crear la Federación de Estados de América Latina y del Caribe, como estrategia de una integración política. "Nosotros desde Caracas seguimos y seguiremos impulsando la idea bolivariana de lograr la unión política de nuestros estados y de nuestras Repúblicas. Una confederación de estados de América Latina y del Caribe ¿por qué no? Por qué no hacemos un plan para una década. No tenemos un plan de mediano plazo, imperativo es que hagamos un plan y nos impongamos retos gigantescos, si no lo hacemos continuaremos dando pasos adelante y pasos atrás, pasos laterales, perdiendo el rumbo definitivo y definitorio", afirmó.
Sobre este tema recalcó que es posible conformar esta una unión o confederación. "Venezuela está a la orden y dispuesta a comenzar a conformar esta unión de repúblicas o esta confederación de repúblicas, para reunir lo que estuvo unido en una época, se trata sólo de reunificar".
Su acostumbrado plomo parejo del presidente Chávez fue dirigido una vez más contra los periodistas, dueños de medios y la SIP, calificando de "nefasto" el papel que tienen buena parte de los medios de comunicación por la poca importancia que le dieron, según dijo, a la firma del AEC y su reciente viaje a Houston, Atlanta y Curazao.
Por tal motivo Chávez se disculpó con el presidente de República Dominicana, Hipólito Mejías, a quien algunos periodistas preguntaron al mandatario venezolano cuánto va a generar de ganancia para Venezuela el acuerdo energético. "Ese no es el sentimiento del pueblo venezolano, ni de la mayoría de los periodistas, a algunos los mandan, lo sabemos y si no hacen la pregunta a lo mejor los botan, tengo pruebas de muchos años, de que eso es así, veamos el tratamiento que le dan hoy los medios de comunicación a esta histórica ocasión, revisen los periódicos para que vean que pareciera que aquí no está pasando nada".
Y como castigo por el trato, anunció una cadena nacional radial y televisiva "bueno, mañana no hay novela, a las 8:30 comenzamos una cadena para hablarle a todos los venezolanos de la importancia de este evento y para hablarle también de la importancia, que tampoco lo vimos casi en los medios, de nuestra visita a Houston y Atlanta y las reuniones que sostuvimos allá con empresarios del mundo, y la designación del general Oswaldo Contreras Maza, ingeniero nuclear, como presidente de la Citgo", resaltó.
Para el mandatario nacional "hay un tratamiento salvaje, de la información, yo lo denuncio libremente y ellos responden por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Por otra parte, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) "ha dicho que aquí estamos amenazando a la dirigencia sindical cuando estamos haciendo lo contrario, así que no me importa para nada lo que diga la SIP y la OIT, nosotros somos un pueblo soberano y tenemos una Constitución soberana y seguiremos haciendo revolución. No hay nada que nos pueda frenar".
Al Presidente de El Salvador le tocó dar el discurso en nombre de los Países Signatarios
Francisco Flores, presidente de El Salvador, habló luego en representación de los participantes en la reunión y, tras destacar la emotividad y solidaridad de las palabras de Chávez, advirtió sobre la necesidad de adaptarse a los cambios que se dan en el mundo.
El mandatario de El Salvador, resaltó el valor de la solidaridad de los pueblos latinoamericanos como arma para superar sus limitaciones. "Este pacto es la puerta de entrada al edificio de la construcción de una Latinoamérica unida", dijo Flores.
Carlos Augusto León
(Martes, 20 de Octubre de 1914)
Carlos Augusto León (nace el 20 de octubre) (1914-1997).
Poeta, ensayista, periodista y crítico venezolano. Estudió historia y geografía en el Instituto Pedagógico de Caracas, posteriormente Ingeniería Civil en la Universidad Central de Venezuela. Como altivista político llegó a ser miembro del ilustre Consejo Municipal de Caracas y senador por el Congreso Nacional. Sus ideas revolucionarias lo llevaron a la cárcel durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez y luego al destierro.
Vivió en México, Francia y en algunos países socialistas donde tuvo una destacada actividad como humanista y escritor.
En Rusia recibió premio Mundial de la Paz. A la caída de la dictadura regresa al país y se incorpora a la lucha por sus ideas. Obtuvo varios premios, entre ellos: El Municipal de Literatura (1943), El Municipal de Prosa (1946)con el ensayo <Las Piedras Mágicas> (sobre Ramos Sucre) y el Premio Nacional de Poesía (1948) por su libro <A Solas con la Vida>. Conocido como uno de los poetas venezolanos de la llamada tendencia social, a la cual fue siempre fiel, muestra a lo largo de su trayectoria una leve evolución hacia el verso más íntimo, pleno de sencillez, espontaneidad y ternura, en el que se advierte la cercanía a lo Clásico Castellanos y a la expresión depurada, donde la presencia de los temas de la vida, la muerte y el yo son ampliamente reflejados en textos como: <Los Pasos Vivientes> (1940), <Los Nombres de la Vida> (1947), <Los Ojos Abiertos> (1971), <Solamente el Alba> (1973), <La Muerte y el Morir> (1980), <El Río Fértil> (1981), <La Palabra Vida y Juegos del yo> (1989). Fue uno de los más importantes poetas venezolanos de las últimas décadas.
Francisco Antonio Zea
(Domingo, 21 de Octubre de 1770)
El 21 de octubre de 1770 nace en Medellín, Colombia, el doctor Francisco Antonio Zea, modesto y honorable ciudadano que asistió al nacimiento de la República.
Francisco Antonio Zea, uno de los hombres más notables de la Revolución Hispanoamericana. Estaba en España en 1808 cuando la invasión napoleónica. Estando del lado de los franceses, en representación de los americanos, fue elegido prefecto de Málaga y miembro de la Junta de Bayona.Expulsados los franceses de España, Zea regresó a América, uniéndose a Bolívar desde 1816.
A pesar de su acendrado bolivarianismo y sus preclaras virtudes, tuvo una especie de veleidad política al asistir al tristemente célebre Congresillo de Cariaco. Pero, una vez asentada la República, le cupo la honra de presidir el Congreso de Angostura.
Fue nombrado Vicepresidente de la Gran Colombia en el Departamento de Venezuela. También fue Zea uno de los redactores del «Correo del Orinoco». Cuando firmó la Ley Fundamental de la República de Colombia, dijo la célebre expresión: «La República de Colombia queda constituida! ¡Viva la República de Colombia!»
En diciembre de 1821, el Libertador Simón Bolívar, Presidente de la República, envió a Europa al Vicepresidente Francisco Antonio Zea en busca de apoyo económico y científico, y del reconocimiento internacional para el nuevo Estado llamado Colombia, que comprendía la antigua Capitanía General de Venezuela, el Virreinato de Nueva Granada y la Audiencia de Quito.
El 1º de mayo de 1822, Francisco Antonio Zea visitó en París al Barón Cuvier para solicitar su ayuda en la contratación de una comisión científica, con el fin de fundar "un establecimiento consagrado al estudio de la naturaleza, al adelanto de la agricultura, las artes y el comercio como fuentes de progreso". Con el mismo propósito entrevistó Zea al Barón Alexander Von Humboldt y a Francisco Arago. De esta manera fueron designados Jean-Baptiste Boussingault para crear una división de química; François-Désiré Roulin, para actuar en fisiología y anatomía; Justin-Marie Goudot, en zoología y James Bourdon, como eslabón entre el futuro Museo Nacional y la Academia de Ciencias de París. La dirección del establecimiento recayó sobre el peruano Mariano de Rivero. El gobierno de la naciente república esperaba, mediante la contratación de estos hombres, recuperar gran parte de los adelantos científicos de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada confiscados por Pablo Morillo en tiempos de la reconquista española.
Cipriano Castro en Caracas
(Domingo, 22 de Octubre de 1899)
El 22 de octubre de 1899 entra victorioso a Caracas Cipriano Castro. Ya el Presidente Ignacio Andrade había huido y Castro, al saber esto, dice: «El último tirano va ya camino del destierro». Dice Arellano Moreno que «Hombres del comercio y de las letras le dicen: «Llegáis al Capitolio por el glorioso derrotero que en 1813 siguió la libertad en tiempos de Bolívar el grande», y un banquete que tenían listo para Andrade se lo ofrecen al caudillo restaurador».
El General Rafael Urdaneta
(Viernes, 24 de Octubre de 1788)
El General en Jefe Rafael Urdaneta, nació en Maracaibo, el 24 de octubre de 1788. Cursó estudios latinos en Caracas y Filosofía con los frailes franciscanos en Maracaibo.
En 1804 fue enviado a Bogotá, al cuidado de su tío Don Martín de Urdaneta por quien obtuvo empleo en el Tribunal de Cuentas. En su cargo de Oficial 3º tuvo que atender los asuntos relacionados con los pagos de las tropas acantonadas en el Virreinato, adquiriendo así valiosos conocimientos sobre la administración de personal militar.
Cuando Bogotá declara su independencia el 20 de julio de 1810, Urdaneta es de los primeros en presentarse para ofrecer sus servicios a la causa libertadora. En calidad de Teniente empieza su carrera militar, en el Batallón llamado "Patriotas de Cundinamarca" que comandó Don José Sanz (Diputado por Santa Fe).
En el año de 1811, es ascendido a Capitán y a Sargento Mayor del Batallón 3º de la Unión en abril de 1812. Combate en Popayán, es de los vencedores en la batalla de Palace (1811). En el año de 1812 concurre a cinco batallas campales: San Gil, Charalá, Ventaquemada, Bogotá, Cúcuta. En noviembre de 1812 es ya Teniente Coronel del mismo batallón 3º de la Unión.
Triunfante Bolívar en la acción de Cúcuta (27 de febrero de 1813), escribió al Poder Ejecutivo solicitando la autorización "para continuar nuestra marcha victoriosa y presentarnos delante de las ruinas de la ilustre Caracas". Pero, la falta de comprensión, las intrigas y la indecisión del Gobierno, y muy especialmente la oposición del Coronel Castillo, segundo Jefe, retardan la salida de la expedición proyectada. Basaba el segundo Jefe sus críticas y falta de apoyo, en las pocas fuerzas disponibles y muy principalmente en la creencia de su mayor valer como Jefe Militar.
Finalmente, presentó su renuncia al Gobierno de la Unión; con su ejemplo, otros oficiales opuestos a la Campaña en favor de Venezuela, o simplemente reacios a salir de la Nueva Granada, también renunciaron, llegándose a temer por la suerte de toda la división. La energía de Bolívar se opuso y triunfó "de la envidia de unos y de la cobardía de otros". En ese trance, en aquellos críticos momentos, Urdaneta entra en la Historia al escribir a Bolívar: "General: si con dos hombres basta para liberar la Patria, pronto estoy a acompañar a Ud."
A pesar de la anarquía, de los consejos de Castillo y de la escasez, los razonamientos de Bolívar encontraron apoyo en los gobernantes y obtenida la autorización y los recursos que éstos pudieron enviar; con unos 500 hombres inicia Bolívar su campaña, bautizada luego y con razón, de "Admirable". Urdaneta, quien se había unido en Cúcuta, fue nombrado Mayor General. Por ello, llevará el control de toda la Infantería.
El Ejército marchó dividido en dos columnas, de ellas, la segunda, de retaguardia, al mando de José Félix Ribas. El 23 de mayo de 1813 Bolívar entró en Mérida, ciudad en la cual tomó las decisiones fundamentales de la campaña.
Como primera medida importaba liberar a Trujillo y destruir las fuerzas de Barinas, no sin situarse entre las comunicaciones de éstas y Valencia a fin de impedir su refuerzo.
Conocedor Bolívar de la intención realista de expedicionar sobre Mérida y San Cristóbal, ordenó a Ribas marchar a reunirse con Girardot en Boconó. En tanto éste había batido a los realistas en Agua de Obispos.
Urdaneta encargado de reunir y hacer marchar el material dejado a retaguardia, se reunió con Ribas en Boconó (30 de junio de 1813), de donde siguieron el mismo día hacia la Boca de Monte. Allí supieron que el español Martí avanzaba por el camino de Calderas en la idea de atacar la retaguardia de Bolívar. Ribas resolvió, no sin acordarlo con Urdaneta, contramarchar para combatirlo. El 2 de julio batieron al Jefe español en la "desigual" acción de Niquitao; Urdaneta mandó el centro patriota y con éste avanzó sobre la fuerza realista la que se derrotó luego de casi ocho horas de pelea. Urdaneta se hizo acreedor a que Ribas escribiese: "el Mayor General ciudadano Rafael Urdaneta que mandaba el centro cuya serenidad en medio del fuego es digna de recomendación"…
Libertadas Barinas y Guanare, Urdaneta fue llamado para desempeñar la Jefatura de la vanguardia. De Guanare marchó sobre Araure con órdenes de unirse a Ribas y Girardot. Ribas operaba sobre el español Oberto. Pero, para batirlo debía esperar reunirse con estos dos Jefes. No lo hizo así; alcanzó al enemigo en Los Horcones el 22 de julio y lo derrotó. Urdaneta había llegado al punto de reunión (Araure) el 20 y se movió en dirección de Barquisimeto, tratando de auxiliar a Ribas, al amenazar a Oberto. El 23 en Sarare supo el triunfo de aquél y contramarchó sobre Araure. Bolívar al llegar a esta población decidió ocupar a San Carlos, para lo cual envió a Urdaneta el 25 de julio. San Carlos había sido evacuado por los realistas y los patriotas ya en el centro, se detuvieron a reunirse y acopiar elementos de guerra.
El Coronel español Izquierdo había salido de San Carlos hacia Valencia. Monteverde le ordenó ocupar de nuevo San Carlos. En la imposibilidad de cumplir esta curiosa orden (allí estaba el grueso patriota), Izquierdo el 29 en la noche (10:00 p.m.) supo de la situación de Izquierdo y a las 12 de esa misma noche movió sus tropas sobre los españoles para batirlos antes de que se reforzasen.
La descubierta patriota chocó con el enemigo el 31, en "las alturas que dividen la sabana de los Pegones de la de Tinaquillo". Urdaneta, quien la mandaba, hizo prisioneras a casi todas las avanzadas de Izquierdo y lo maniobró a fin de engancharlo, para dar tiempo a la llegada del grueso. El combate de la caballería patriota contra la infantería realista (que era de la mejor de su ejército) no progresaba, al contrario, Izquierdo en formación cerrada retrocedía rechazando los ataques. Bolívar ordenó entonces que 200 infantes se montasen en la grupa de otros tantos jinetes y que fuesen colocados sobre la retaguardia realista; Urdaneta fue de los Jefes encargados de este movimiento, el cual decidió la acción. Los realistas fueron destruidos.
Monteverde huyó a Puerto Cabello. Sobre el cual se destacaron algunas tropas. Urdaneta siguió a Caracas a donde Bolívar entró el 7 de agosto de 1813.
Había terminado triunfalmente aquella extraordinaria empresa comenzada dentro de tanta intriga y mezquindad. En su preparación, en las marchas y combates ocupó Urdaneta puesto eminente. Señalándose a la atención de Bolívar, cuya amistad jamás perderá y al respeto de los Jefes y Oficiales. Para todos será ejemplo de serenidad y valentía. De los más arduos en el combate y de los más reposados y claros en el consejo.
El 15 de agosto de 1813, Urdaneta marcha con las tropas reorganizadas en Caracas, hacia Valencia, donde el Libertador tomó las medidas convenientes a la consolidación de su triunfo. Entre ellas dispuso estrechar el sitio de Puerto Cabello. Girardot marcha por las Trincheras al Palito. El resto del Ejército al mando de Urdaneta por el camino de San Esteban. El 27 de agosto, Girardot ataca y se apodera de las llamadas Vigía Alta y Vigía Baja. Urdaneta formó sus tropas en la Salina y una compañía fue encargada de tomar el reducto llamado Trincherón, mientras se atacaba el fortín Solano con algunas tropas de Girardot. Unidos las divisiones, se atacó la ciudad por Puente de Afuera. Los realistas hicieron apoyar sus fuegos por los de la escuadra y los patriotas fueron rechazados. Bolívar ordenó a Urdaneta que restableciese el combate llevando la reserva (cuatro compañías granadinas). La ciudad exterior quedó por los patriotas, quienes empezaron el sitio sin disponer de artillería.
Urdaneta recibió órdenes de Bolívar para que se replegase, más, hizo del conocimiento del Libertador "las ventajas de la posición" y Bolívar le ordenó volviese a ocuparla, cosa efectuada rápidamente, gracias a la iniciativa del Mayor General quien había dejado en las bocacalles algunas tropas. En el ejercicio de sus funciones, tocole a Urdaneta dirigir a Monteverde, la honorable propuesta de canje de Jalón por el asesino Zuazola, rechazada por el torpe Monteverde, a quien el Libertador, por mano de Urdaneta le hizo saber su resolución de ejecutar a todos los prisioneros canarios y españoles al saber la muerte del primer prisionero americano.
Llegada la expedición de Salomón, los patriotas levantaron el sitio. Al moverse Monteverde e instalar Bobadilla una vanguardia en Bárbula, muy lejos del grueso realista, y conocido el error por Bolívar, luego de tres días de reconocimiento y ofertas de batalla en el llano de Naguanagua, ordenó el ataque de la altura por tres columnas una de ellas al mando de Urdaneta. El empuje de estas tropas hizo huir a los realistas. Al coronar el cerro, Urdaneta se reunió con Girardot viendo la actitud de las tropas realistas dijo: "Mire usted, compañero, como huyen esos cobardes"! No había terminado de hablar cuando una bala perdida o un tiro dirigido por uno de los fugitivos, le quitó la vida.
Girardot era pariente político de Urdaneta. Su primo hermano Francisco Urdaneta Rivadavia, había contraído matrimonio con doña Manuela Girardot, hermana del héroe.
La acción de Bárbula se completó con la de Las Trincheras. Monteverde se encerró, herido, en Puerto Cabello, donde perdería el mando. Los patriotas continuaron el cerco.
El cinco de octubre de 1813, Urdaneta asciende a Coronel "Vivo y efectivo" con el grado de Brigadier. Vale decir que desempeñaría funciones de General de Brigada.
La situación de las Provincias de Barquisimeto y Coro, decidieron al Libertador a actuar sobre ellas, para lo cual confió a Urdaneta una columna compuesta del Batallón Caracas, una compañía suelta de agricultores de Caracas y un piquete de caballería (también de agricultores), en total sumarían 700 hombres, a los cuales deberían unirse algunas tropas al mando de Teodoro Figueredo y del Comandante Valdez.
Urdaneta marchó hacia San Carlos, donde supo del avance realista sobre Valdez y marchó a socorrerlo, pero Valdez había sido dispersado en Yaritagua, y el enemigo volvió a Barquisimeto. Con pocas tropas, Urdaneta con razón decidió permanecer en el Gamelotal, de donde avisó al Libertador, quien ordenó le esperase. Reunidos marcharon a Cabudare, desde allí Bolívar dispuso atacar el Campamento de Barquisimeto, cuartel que dominaba el camino real y donde estaban la infantería y la artillería enemigas. Sumaban los realistas unos 1.300 hombres, los patriotas eran unos 1.200. A fin de evitar los fuegos de Ceballos, Bolívar inició el ataque llevando sus tropas sobre la espalda española, para lo cual tomó un camino por la derecha. Tomando su dispositivo, frente al enemigo (pues allí desembocó), ordenó un ataque general. La caballería patriota derrotó a los realistas y la persiguió hasta el otro lado de la ciudad. En tanto, las infanterías peleaban duramente. En eso se oyó un toque de retirada, dado sin que lo ordenase ningún oficial, sin que las circunstancias lo impusiesen y una maniobra caprichosa del Coronel Ducaylá, llevaron el desorden a las filas patriotas que se rompieron no obstante los esfuerzos de Bolívar, de Urdaneta y de otros Jefes. Los españoles persiguieron a los fugitivos hasta el río Cabudare, donde los dragones de Rivas Dávila intervinieron.
Urdaneta, por orden de Bolívar quedó en la entrada de la montaña del Altar para reunir los dispersos. La jornada fue desastrosa, perecieron distinguidos oficiales y los españoles fusilaron a muchos prisioneros. Urdaneta quedó hasta el día siguiente en la mañana y luego prosiguió a San Carlos. Bolívar actuó contra las tropas de Salomón y con Rivas lo batió en Vigirima; de aquí retrogradó a San Carlos donde se habían reunido los dispersos de Barquisimeto, en un batallón, que por estar formado con tropas de diferentes cuerpos no recibió nombre especial.
En total, con las tropas de Campo Elías con las llevadas por Coto Paúl, Villapol y otros Oficiales, el Libertador dispuso de 2.000 infantes y 1.000 jinetes. A la tropa batida en Barquisimeto y armada casi toda con lanzas y unas pocas carabinas, Bolívar las arengó especialmente recordándoles su fuga. Además, les hizo saber que no tendrían bandera ni nombre hasta no hacerse digno en el campo de batalla.
El 2 de diciembre se movió el ejército hacia el río Cojedes, Caramacate y Onoto. En la madrugada del 3, supo el Libertador de la marcha del realista Ceballos hacia Araure, por lo cual dispuso marchasen las tropas hacia Agua Blanca y Araure. El 4 de diciembre a las cinco de la tarde acampó frente al pueblo de Araure "en campo raso".
Los españoles ocupaban la "Galera de Araure", dominando el pueblo y el campamento patriota. El cinco, al amanecer, Bolívar ordenó a la vanguardia (mandada por Manrique) previamente reforzada con 200 jinentes, marchase sobre la Galera para averiguar la exacta posición enemiga; el grueso siguió hacia Araure. De allí, conocido el rumbo de los realistas, las divisiones marcharon por el camino real en dirección de la Galera.
Los españoles, al mando de Yáñez y Ceballos, tenían unos 4.000 hombres y diez piezas de artillería. Se habían dispuesto a la entrada de los bosques del Acarigua, con la caballería apoyada en matorrales; al lado de una laguna con la cual habían protegido parte de su frente, estaba la artillería. Manrique avanzó a reconocer y su descubierta atacó a una partida enemiga; el Jefe de vanguardia creyó conveniente sostener a su gente, para lo cual avanzó, descubriendo entonces a un grueso cuerpo de caballería e infantería realistas. Empeñado el combate, el ruido del cañón llegó al pueblo. Urdaneta "subió a escape la Galera y movió la segunda división", la cual en esos momentos descansaba; a pesar de la rapidez del movimiento de esas tropas, el auxilio fue tardío. Manrique perdió casi toda su gente (500), salvándose sólo unos cuantos jinetes.
La acción se iniciaba de manera peligrosa; pero la energía de Bolívar, la situación especial de aquel ejército que se sabía aislado en una región poblada de enemigos, la vista de los compañeros sacrificados, levantaron el espíritu combativo de las tropas, a las cuales dispuso el Libertador en dos líneas y con ellas, marchó sobre los realistas, sin disparar hasta ponerse a tiro de pistola. La primera línea fue llevada al ataque por Urdaneta. Bolívar conservó a su mando los Dragones. A pesar de los tiros realistas, Urdaneta llegó a la distancia deseada y rompió su fuego, al mismo tiempo que ordenaba tomar dos piezas de artillería situadas en las alas del español, por ser "las más mortíferas".
Cinco minutos de bien aprovechado fuego desordenaron a la infantería enemiga, sobre la cual cargaron al arma blanca los patriotas, distinguiéndose el Batallón "Sin Nombre", el cual, armado de lanzas cayó sobre el centro enemigo. Yáñez viendo comprometida la suerte de la batalla, cargó sobre la retaguardia de la primera línea, para envolverla por la derecha. La caballería patriota movida sobre aquélla, por ser compuesta de gente recluta, fue detenida por Yáñez y comenzaba a ceder. En ese instante, Bolívar cargó con la caballería de reserva (Dragones), y los lanceros de Ospino; la columna de Yáñez se detuvo a su vez y lanceada ferozmente, se desordenó. En tanto Urdaneta rápidamente reanimó a la caballería de Barinas y la volvió contra las rotas caballerías de Yáñez, completando la victoria. Los españoles perdieron más de 1.000 muertos. No se dio cuartel.
Tal fue la batalla de Araure, 5 de diciembre de 1813. Ejemplo de acertada dirección del grueso y de la influencia extraordinaria que las fuerzas morales tienen en el combate. Manrique emplea mal su vanguardia, pues se deja enganchar en una pelea completamente desigual. Muy cerca de la línea enemiga no pudo avisar a tiempo. Gracias a Urdaneta, quien alertado por el fuego, dispuso el oportuno movimiento de la segunda división, pudieron salvarse los contados supervivientes. Con su acostumbrada serenidad, el Mayor General lleva la primera línea, reordenándola cuando así lo imponía el efecto del cañón enemigo, hasta una muy corta distancia desde la cual el resultado de su descarga fue tremendo y de inmediato aprovechando para cargar a la bayoneta o lanza en mano.
Bolívar aprecia instantáneamente el peligro gravísimo ocasionado por la acción de Yáñez. Lo carga y desordena y sigue hasta apoderarse de tres piezas de artillería. Urdaneta vuela a la segunda línea, la reanima y cae sobre el resto de la caballería realista, la destroza y derrota. La persecución la hace el Mayor General hasta Guanare de donde envió a García de Sena para Barinas. Urdaneta mereció en esta acción el calificativo de "el más constante y sereno oficial del Ejército".
Bolívar confió al Mayor General el mando del ejército de Occidente previniéndole de tomar disposiciones con vista a ocupar la provincia de Coro. Urdaneta entró a Barquisimeto el 24 de diciembre de 1813. Allí se ocupó de reorganizar sus tropas, batir las partidas enemigas y colectar recursos, los cuales escaseaban en la provincia de Caracas. Por la vía de Carora, previamente ocupada, se movió sobre Coro, derrotando al indio Reyes Vargas en Baragua (11 de enero de 1814). Acampado y cuando las tropas sólo pensaban en batirse hacia el norte, llegaron esa misma noche, comisionados de García de Sena quien le exponía "en pliegos", haberse reducido a la ciudad de Barinas donde esperaba lo sitiasen las fuerzas españolas. Preocupado Urdaneta por la posible pérdida de los llanos, resolvió desistir de la acción sobre Coro y contramarchó, adelantándose él con unos cuantos jinetes. Decisión atinada ya que las operaciones sobre Coro no compensarían la posibilidad realista de dueños de Barinas y San Carlos, amenazar a Valencia cortando a los patriotas. Llegado a Barquisimeto, con la guarnición de la ciudad y algunos socorros, siguió hacia Barinas, llegando el 23 de enero de 1814 cerca de Guanare. Allí supo la inexplicable actitud de García de Sena quien había abandonado la ciudad pretextando salir en busca del enemigo, el cual había entrado en la indefensa población en busca del enemigo, el cual había entrado en la indefensa población y "degollado a sus pocos defensores". Una partida enemiga presentose mientras Urdaneta interrogaba a un oficial escapado del degüello; enviose a reconocerla al Capitán Alcántara con 14 dragones; éste pudo llegar en su seguimiento hasta un "bajo de la sabana" donde estaba una división enemiga que los cargó matando nueve dragones. Era Yáñez quien volvía al centro luego de ocupar Barinas.
Urdaneta llegó el 24 de enero a Ospino y de allí siguió a Barquisimeto. Al jefe de la guarnición de Ospino, le ordenó fortificarse lo mejor posible y esperar el ataque. De Barquisimeto envió en socorro del Comandante José María Rodríguez (defensor de Ospino) al Batallón "Valencia". Las tropas de Rodríguez salieron para reunirse con el "Valencia" y atacados por Yáñez lo rechazaron, en una de las cargas cayó el Jefe español. Los sucesos de Ospino (a cuyo jefe ordenó replegarse a San Carlos), determinaron a Urdaneta a organizarse mejor en Barquisimeto a fin de impedir la fusión de las partidas realistas de Coro y del llano y la misma ciudad. Aparte de volver sobre Ospino y batir las tropas de Yáñez ahora al mando de Calzada.
La grave situación de la provincia, en la cual "solo el territorio ocupado por las tropas podía considerarse como afecto a la República"; los rumores sobre la pérdida de ésta y la imposibilidad de recuperación, exigían de Urdaneta todos los esfuerzos para impedir el soliviantamiento de las tropas, en las cuales, muchos eran partidarios de marchar a Casanare.
Enviado un refuerzo al Libertador, quien con urgencia lo pedía, quedó Urdaneta con 650 hombres y rodeado de enemigos. Noticiosos los patriotas del avance de Ceballos, envió Urdaneta una columna hasta Quíbor, pero Ceballos, prevenido, marchó sobre Barquisimeto, lo atacó y obligó a Urdaneta a retirarse sobre Cabudare, cortándolo de la columna de Quíbor. El Jefe de ella (Meza) amenazado por los españoles retrocedió hasta Trujillo.
Urdaneta con su poquísima gente trató de alcanzar San Carlos, batió varias guerrillas enemigas y por un herido español supo de la llegada de Calzada a San Carlos, por lo cual decidió burlar al cerco español y entrar en la ciudad, cosa que efectuó el 11 de marzo con "insuperable pericia". Combatieron los patriotas, rodeados por Calzada y Ceballos, diariamente. Ante su situación, Urdaneta decidió evacuar San Carlos, para lo cual, el 21 de marzo de 1814 ideó un ataque falso sobre el sur; allí ocurrió el enemigo, mientras con un verdadero ataque, los patriotas pasaron las líneas enemigas por el norte y comenzaron marcha en dirección a Valencia. Con ello escapó numerosa emigración. Por la serranía, rechazando algunos ataques de guerrillas, salieron a Valencia cuyo mando asumió Urdaneta el 27 de marzo, tomando de inmediato las medidas necesarias para resistir el ataque enemigo previsto.
Acopió toda clase de víveres; la escasez de ganados obligó a salar mulas y burros. Mejoró los hospitales, en los que tenía más de 500 heridos y enfermos. Como Ceballos "era el Jefe más lento de los jefes españoles", tuvo Urdaneta la posibilidad de ocuparse de dichos trabajos y de comunicar a Bolívar las novedades ocurridas. Con fecha 26 de marzo de 1814, Bolívar le envía su célebre orden: "Defenderéis a Valencia ciudadano General, hasta morir… perdiéndola se perdería la República…". Contenía la comunicación del Libertador la orden de enviar 200 hombres en auxilio de D’Elhuyar quien mantenía el sitio de Puerto Cabello. Cumplida, sólo quedaron disponibles para defender Valencia unos 400 individuos de tropa y algunos habitantes que se presentaron cual voluntarios. El 29 de marzo de 1814, Ceballos y Calzada con más de 3.500 hombres comenzaron el sitio, reduciéndose los patriotas a sus obras de fortificación en las cuales disponían de 18 piezas de artillería.
Atacados incesantemente, sin agua, por haberse agotado (31 marzo) y en la imposibilidad de llegar al río, Urdaneta previó la posibilidad de un asalto general y dio órdenes de clavar la artillería y de replegarse los defensores al cuartel de ésta, donde se guardaban los pertrechos, con la intención de volarse. El día 2 de abril un terrible ataque enemigo fue rechazado. La situación era casi insostenible, las tropas y habitantes muriendo de sed; reducidos los combatientes por muerte o heridas a menos de la mitad y con poca munición. "Todo anunciaba que el día siguiente sería de desastres para la plaza".
Pero los sitiados ignoraban que en la noche de dos había llegado a las líneas españolas Boves, replegado luego de haber sido puesto en fuga de Mariño en Bocachica y perseguido según creía, muy de cerca, por Bolívar. Allí termináronse los bríos de Ceballos y Calzada, quienes levantaron el campo, mientras Boves seguía hacia el Guárico por el Pao.
Bolívar, quien se había adelantado, llegó a Los Guayos y de allí envió una india a Urdaneta para que le dijese continuara la resistencia; esta mujer llegó cuando ya las tropas realistas se habían retirado. Urdaneta mandó una partida de Oficiales a Bolívar para comunicarle lo sucedido. En la mañana del 3, entró el Libertador a Valencia y después llegaron las tropas de Montilla y las de Mariño. Este recibió el mando de las fuerzas de Occidente con la orden de buscar el enemigo en la dirección de San Carlos. Llevaba las mejores tropas disponibles, cerca de 3.000 hombres, con Bermúdez, Montilla, Sedeño. Por Mayor General, Rafael Urdaneta, cuya presencia en terreno para el bien conocido, podía ser valiosísima al Jefe Oriental. La caballería se había remontado con los caballos cogidos a Boves.
No sólo era conveniente buscar a Cajigal; era necesario sacar el ejército de Valencia, agotada por el sitio. El mando, atribuido a Mariño era idea de Bolívar, para aumentar el prestigio del Jefe oriental y hacerle ver las consideraciones que se le guardaban. Pero Mariño, muy confiado, marchó sin un dispositivo conveniente y con pocas municiones. Por informaciones, obtenidas de un individuo quien se presentó a Mariño, éste creyó a San Carlos evacuada y a Cajigal en retirada hacia el llano. Pese a todas las indicaciones de Urdaneta, Mariño decidió marchar a San Carlos para lo cual se puso a la cabeza de la caballería, ordenando a Urdaneta le siguiese con la infantería. En el paso de Orope, la caballería sufrió el fuego de tropas regulares.
Urdaneta lo hizo notar a Mariño, haciéndole ver el peligro de comprometer una acción, cortos de municiones y de víveres. Mariño, quizás celoso de su autoridad o confiado en su valer personal, decidió seguir, para encontrar al enemigo formado en batalla a la "orilla de la ciudad" (16 de abril). Cajigal le oponía 2.500 hombres bien municionados y frescos. Mariño optó por mantenerse en defensiva, contra toda recomendación. Hacia las cuatro de la tarde la caballería enemiga rompió la derecha del Ejército patriota con una carga y amenazó su retaguardia, mientras la izquierda era atacada a su vez. Los nuestros cedieron y los esfuerzos de Urdaneta para contener la derrota fueron inútiles. Los patriotas no fueron destruidos totalmente gracias a la inacción de Cajigal.
La derrota de El Arao fue funesta en cuanto permitió a Boves rehacerse y a Ceballos y Cajigal reunir las partidas dispersas.
Urdaneta asumió el comando y emprendió la retirada hacia El Tinaco. En el camino supieron que Mariño había escapado gracias a la devoción de un oficial de nombre Calzadilla, quien le llevó al anca del caballo y presentó el pecho por él, hasta caer herido; recogido, siguieron, lllegando al Tinaco al día siguiente. Allí encontraron numeroso parque destruido; sin víveres, Urdaneta siguió hacia "Las Palmeras", donde ardían las cureñas de la abandonada artillería. A poco, de unos conucos, salieron Mariño y Sedeño. Mariño ordenó seguir hacia Valencia. Urdaneta había salvado su responsabilidad al dar justos consejos y su reputación de Jefe, salvando a su vez casi toda la infantería.
La derrota de El Arao obligó al Libertador a suspender sus operaciones sobre Puerto Cabello; regresó a Valencia, donde la llegada de la infantería con Mariño y Urdaneta pareció cosa milagrosa. Procedió Bolívar a concentrar los efectivos disponibles, pues Cajigal se acercaba y la situación imponía nueva batalla.
El 17 de mayo de 1814, salió Bolívar en busca de los realistas; había podido reunir unos 4.500 hombres. El general español, esperaba a Boves y asumió una actitud defensiva.
El Libertador deseaba darle batalla antes de que se efectuara dicha reunión, pero él mismo esperaba a Ribas.
Cajigal estaba en Guataparo a 7 kilómetros de Valencia y ocupaba buenas posiciones. Bolívar se formó frente a los españoles y para provocarlos y hacer que se moviesen, dejó su izquierda expuesta. Cajigal trató entonces de envolver a los patriotas con su caballería, pero una maniobra de los patriotas previno el movimiento de los realistas, quienes se desconcertaron y limitaron su ataque a tiros de cañón y a un empeño de sus cazadores sobre la derecha patriota, donde Bermúdez los rechazó. Siguió una fuerte lluvia y para prevenir cualquier iniciativa realista, oficiales republicanos provocaron entre las líneas, combates singulares. El 18, el ejército desenganchó volviendo a Valencia, donde Ribas aportó 600 soldados. Conocedor Cajigal de la llegada de Ribas, retrocedió el 20 y se instaló en las ondulaciones que limitan el sur de la sabana de Carabobo. En esas circunstancias, Urdaneta fue avisado del paso de una columna como de 200 hombres por el camino de San Diego. Descubrió que eran soldados de Oriente desertados. Destacó sobre ellos caballería y se dio la alarma por si otras tropas estaban dispuestas a seguir tan nefasto ejemplo.
Alcanzada aquella gente, fueron castigados con la muerte los cabecillas y un soldado de cada cinco. El 25 de mayo los patriotas salieron hacia Carabobo, durmieron en Tocuyito y al día siguiente estaban frente al enemigo. Durante la tarde y en la noche, una lluvia fuerte y continua obligó a recoger los fusiles y almacenarlos en una casa donde estaba el Cuartel General . Quedaron armadas las avanzadas, y Jefes y Oficiales, con la caballería, hicieron guardia hasta el día siguiente cuando se repartió el armamento.
Cajigal había colocado su izquierda (de caballería) apoyada en un bosque y en una elevación donde dispuso 200 cazadores y un cañón. El centro lo formaban dos Regimientos: "Sagunto" y "Numancia" con cinco piezas de artillería. La derecha la formaba el resto de la caballería y otros tantos infantes. En reserva el regimiento de Granada y algunas tropas de Coro. Estaba a caballo sobre el camino real, con el frente hacia Valencia. Apoyado en ondulaciones y bosque: el terreno para abordarlo era plano. Su caballería se inflexionaba hacia adelante como en tenazas. Tenía 6.000 hombres.
El 28 de mayo los patriotas (5.000) se formaron frente a los realistas, en dos líneas. La primera, al mando de Urdaneta, comprendía las divisiones Valdez, Florencio Palacios y Bermúdez. Así se colocaron, de izquierda a derecha. En sus extremos un escuadrón de caballería y dos piezas de cañón. A una distancia conveniente formó la segunda línea, con el grueso de la caballería en el centro y las divisiones de jalón a la izquierda y de Leandro Palacios a la derecha.
A las doce y media comenzó el avance patriota, con fuego marchando. La caballería enemiga cargó la derecha independiente, arrollando al escuadrón de carabineros, pero recibidos por el fuego de Leandro Palacios y fusiladas por la espalda desde el extremo de la primera línea, pasó por entre las dos filas patriotas amenazando la retaguardia de la primera línea, mientras una columna desprendida de aquel grueso, en un ataque de mayor amplitud trataba de llegar sobre la espalda de Jalón.
Visto por Bolívar el efecto de los fuegos, lanzó su caballería sobre la realista, ésta huyó, cayendo sobre la izquierda española desordenándola. Urdaneta, quien había continuado su avance, dispuso cargar a la bayoneta, rompiendo el centro enemigo. Cajigal trató de contener el avance dando el Granada, pero éste, atacado por Bermúdez y Valdez, retrocedió, mientras la caballería realista y la infantería de la derecha huían. Urdaneta empujó la persecución hasta la sabana de Taguanes, donde se detuvo, pues sólo habíanle seguido Montilla, Jugo y unos cuantos oficiales. De Tinaquillo, ordenó Bolívar que Urdaneta siguiese en persecución de Cajigal. Mientras él regresaba a Valencia.
Siguió el Mayor General, la vía de Barquisimeto, hacia donde suponían había huido el General español. En San Carlos dejó al Comandante Rodríguez para asegurar sus comunicaciones con Bolívar y con 600 hombres continuó a Barquisimeto y las partidas realistas. Regresó luego a Barquisimeto y salió la pérdida de la primera acción de Barquisimeto", como la población sufría por las crueldades realistas prefería perecer junto con las tropas, pero causando a éstas peligros y retardos de toda clase.
En Araure le llegaron las fatales noticias de la derrota de La Puerta, con la retirada de Bolívar a Caracas y el avance de Boves. Estas le decidieron volver a San Carlos en busca de información y de órdenes. Combatiendo algunas guerrillas avanzó hasta Camoruco donde impuso a la emigración marcharse por el camino empleado por Urdaneta en el otro sitio, mientras con su pequeña fuerza tomaba el camino real. Rechazado todo intento realista, entró en la ciudad donde se le reunió la emigración.
La situación era gravísima. En la imposibilidad de permanecer allí o de ser útiles en Valencia (que se sabía sitiada), resolvió Urdaneta, no sin oír las opiniones en una junta de guerra, retirarse hacia El Tocuyo, "donde tendrían la ventaja de no haber enemigos a la espalda, pues que Trujillo permanecía tranquilo".
Al sufrimiento moral ocasionado por las noticias, por abandonar el centro, separarse de Bolívar cuya suerte no se conocía, añadíanse graves problemas materiales: poca gente (Rodríguez había sido llamado a Valencia), pocas municiones y pocos víveres, la emigración. Con ésta toda marcha rápida para evitar el enganche con los realistas se imposibilitaba. Tomó, pues, Urdaneta, la responsabilidad de dejarla en San Carlos donde podría esperar alguna clemencia. Los hombres marcharían con él; "mujeres y niños quedarían bajo la protección del Todopoderoso". Apunta Urdaneta en sus memorias que tres mujeres, vestidas de hombre se metieron en las filas. "Estas fueron Josefa Camejo, cuyo marido estaba allí; la hermana de los Capitanes Canelones y la mujer de un tal Valbuena, llamada Josefa Tinoco: siguieron hasta el reino". Púsose en marcha hacia Trujillo (de donde se había movido hacia adelante el jefe patriota Meza), utilizando los bosques, pues el realista Ramos que trataba de impedirle el paso sólo tenía caballería; en los alrededores de Camoruco tuvo la alegría de reunirse con Meza; pasaron el río en Paso de Cojedes y al siguiente día llegaron a Cabudare. Ceballos no quiso combatir a los patriotas y se retiró a Bobare. Pudo entrar Urdaneta a Barquisimeto sin combatir. Siguió a Cerritos Blancos y luego a Quíbor y a El Tocuyo, donde la columna (1.000) hombres), descansó.
En El Tocuyo se le reunieron las tropas del Comandante José María Rodríguez, aquel quien llamado de San Carlos a Valencia había atendido a la orden y con su impedimenta marchado, dispuesto a entrar en la ciudad. Impedido por los ataques realistas, se retiró por Nirgua, San Felipe y Barquisimeto, no sin combatir incesantemente. Rodríguez había muerto peleando el día anterior y el mando lo tenía el Comandante Vicente Landaeta, traía 46 hombres!… Supo así Urdaneta, los desastres, la retirada a Oriente, la pérdida de Valencia… Ya sin ninguna esperanza, determinó marchar a la Nueva Granada. Llegó a Trujillo, desde la cual, el 27 de julio de 1814 escribió al Presidente del Congreso Supremo de la Nueva Granada explicándole la situación y sus intenciones.
De Trujillo pasó a Mérida, allí aumentó sus tropas con las pocas provenientes de Barinas; en ellas venía el Capitán José Antonio Páez. Sostuvo con varia fortuna algunos encuentros. La presión de Calzada lo obligó a marchar hacia Cúcuta con una "inmensa emigración". Esta llegó al Rosario de Cúcuta el 27 de septiembre. Urdaneta con el ejército había quedado en Táriba. En San Antonio ordenó la marcha a Casanare de los oficiales que encuadrarían el ejército a formarse.
Urdaneta ya a las órdenes del Gobierno granadino, marchó a Cundinamarca. En tanto Bolívar había llegado a la Nueva Granada y el 27 de noviembre de 1814 escribió a Urdaneta notificándole haber sido nombrado General en Jefe de todas las fuerzas y ordenándole marcharse hacia la capital. Las tropas cuando supieron las noticias de Bolívar se movieron sin órdenes hacia Pamplona donde se encontraba el Libertador. Urdaneta tuvo que aceptar aquella singular iniciativa y marchó luego hacia la ciudad donde se abrazó con Bolívar. Este, en la tarde, agradeció a las tropas la demostración hecha, pero les recordó la necesidad de ser fieles a la disciplina. Al día siguiente siguieron a Tunja. De aquí, abrieron operaciones sobre Bogotá, la cual tomaron el 12 de diciembre; sometiéndose los alzados al Gobierno Central. El 5 de enero de 1815, Urdaneta asciende a General de División.
Destinado a cubrir las fronteras en la zona de Cúcuta, en esas funciones permanece hasta la llegada de Morillo, cuando es enviado a Casanare (marzo de 1816).
En Casanare luego del efímero mando de Santander, todas las voluntades se reúnen alrededor de Páez. A su lado Urdaneta combate en el Yagual, a donde llevó la vanguardia y combatió con eficacia y grande valentía, tantas como para merecer elogios de Páez.
Urdaneta hace la vida del llanero y con tres escuadrones de ellos desde San Fernando, mandó un reconocimiento exitoso sobre Barinas. Cumplida esta misión resolvió Urdaneta ir a reunirse con Bolívar de quien decíase estaba en Barcelona. Motivos de muy diversa índole aconsejaban a Urdaneta la partida. Su grado de General de Division; el haber sido propuesto el inicio de la campaña para Jefe del Ejército; las intrigas y envidias y hasta un atentado cometido por algunos soldados, del cual salió bien gracias a la oportuna ayuda de Aramendi y muy especialmente su deseo de ponerse a las órdenes de Bolívar.
Viajó por el Meta, el Orinoco y la Guayana hasta Caicara y de allí pasó al "pueblecito de Caura"; donde se reunió con Arismendi quien regresaba a Barcelona. Atravesaron el Orinoco, llegando a San Diego de Cabrutica donde se reunieron con Zaraza quien los llevó hasta el hato de Punche; allí se encontraron con Mariño. Este enviaba un rebaño de trescientas reses a Barcelona, cosa que aprovecharon Urdaneta y sus Oficiales así como algunos "desterrados" provenientes de las filas de Piar. Urdaneta, por haberse negado a seguir viaje el Comandante Sotillo, se encargó con sus oficiales de llevar el ganado. Finalmente pudo entrar a Barcelona con cien reses. Reunido con Bolívar, apoyó el proyecto de éste de salir hacia Guayana.
En El Carito, Mariño le da el mando de una división (mando no asumido), y contra su voluntad y principios se ve envuelto en las intrigas e indisciplina de aquellas fuerzas, donde los jefes se disputaban el mando para desesperación de quienes creían que la Patria debía pasar primero. Las noticias difundidas de que Bolívar había sido asesinado, movieron a Justo Briceño (éste en Bogotá recibiría en su casa a Santander en aquel famoso setiembre!) y al Coronel Salcedo, a entrar en la casa de Urdaneta para sacar de ella al Comandante Rafael Jugo (de quien se decía había organizado el asesinato de Bolívar) y matarlo. Se opuso el General diciendo que en todo caso debían matarlo también a él…
Urdaneta expuso el peligro de abandonar a Freites e instó a marchar en su ayuda. Nada pudo convencerlos. Sólo, ya cuando el ejército se deshacía, por las intrigas, consiente Mariño en darle un batallón y Monagas 200 jinetes; pero era tarde, en Aragua de Barcelona encontraron al Teniente Raimundo Freites y a unos pocos, quienes resultaron ser los únicos escapados a las bayonetas españolas. En Santa Ana, Urdaneta siguió con unos 12 soldados hacia San Francisco (de Cumanacoa) mientras Mariño marchaba sobre Cumaná. En aquel pueblo, Antonio José de Sucre le entrega dos batallones y Urdaneta lo emplea cual Jefe de Estado Mayor. Desconoce Urdaneta los acuerdos de Cariaco y pudo convencer a la mayoría de los oficiales de seguirlo hacia el Orinoco para reunirse con Bolívar.
Mariño intentó convencer a Urdaneta para lo cual lo buscó en Guanaguana, pero Urdaneta lo rechazó y continuó viaje a Maturín hacia donde había dirigido a los Oficiales.
Pasó el Orinoco más abajo de Angostura y pasado el río "la primera persona que Urdaneta encontró fue el General Piar ya sin mando". Cruzose así el corazón tranquilo de Urdaneta quien por Bolívar había padecido los mayores sufrimientos, los fríos y los calores y las maquinaciones de la envidia, con aquel Jefe ilustre ya roído por la enemistad y azuzado por la ambición. Esta no le dejaba ver la realidad, sus limitaciones, el peligro para el país. En fin, estaba renunciando a lo que era: General en Jefe, tras la sombra de un imposible mando civil y militar.
Reuniose Urdaneta con Bermúdez y pudo entrar con las tropas victoriosas a la ciudad abandonada. La actitud de Piar impuso a Bolívar el empleo de medidas destinadas a reforzar su autoridad y la disciplina; entre ellas se dio a Urdaneta el mando de la división "Piar", en Guayana la vieja. Luego fue enviado al Apure y al Arauca para llevar instrucciones a Páez.
Volvió a Angostura y en el pueblo de La Piedra, encontró al Libertador, quien le ordenó continuase viaje y regresara inmediatamente. Asiste a la junta de San Pablo cerca de Ortiz, donde opinó porque se consolidase la posesión de los llanos. Prevaleció la de seguir a los Valles de Aragua. Fue nombrado por Bolívar, en La Victoria, Gobernador de la Provincia de Caracas.
Supo de la derrota de La Cabrera (14 de marzo de 1818), la cual comunicó a Bolívar en El Consejo. Hace la retirada, no sin expresar al Libertador sus temores de pérdida del Ejército y de que mejor era arriesgar batalla. Al pasar la Quebrada de Semen las tropas fueron dispuestas en una planicie de buen tamaño; a poco llegó el enemigo y el 16 de marzo de 1818 se combate encarnizadamente, la ventaja era de los patriotas, pues herido Morillo no podía ejercer el mando y sus tropas empezaban a retroceder, los patriotas persiguiéndolos se desordenaron. Un cuerpo fresco realista (tropas de Calzada) alcanzó en ese momento el campo de batalla, se lanzó sobre los patriotas y permitió rehacerse a los que ya huían. "La explosión de unos cajones de pólvora" determinó un pánico en la caballería patriota y la batalla se perdió. Salvose gran parte de las tropas pero quedó dispersa.
Urdaneta pasó de los llanos del Guárico a San Fernando y de allí fue enviado a Cumaná donde medió en las disputas de Mariño y Bermúdez.
Más tarde fue encargado de la Jefatura del Estado Mayor. En tal calidad marchó con Bolívar al Apure. Fue de los Diputados al Congreso. Luego con el debido permiso, fue enviado a Margarita a encargarse de los voluntarios extranjeros.
Allí debió desempeñarse entre los obstáculos opuestos por Arismendi y Gómez a la salida de tropas y a las desmedidas peticiones de los legionarios. Llegose al extremo de tener que ordenar la prisión de Arismendi y su remisión a Angostura. Pero todas las medidas tomadas no fueron suficientes para reunir las tropas a tiempo para la proyectada expedición de Bolívar.
De Margarita pasó con 500 hombres a Barcelona, en donde los ingleses e emborracharon y sólo Urdaneta con unos 150 alemanes y unos cuantos criollos pudo imponer el orden. Decidió reembarcarse y fue hasta el Puerto de Bordones donde se le unió el Coronel Montes y efectuaron algunas intentonas contra las fortificaciones de Cumaná. De allí marchó a Maturín, donde se enteró de la Vice-Presidencia de Arismendi y entregó sus tropas a Mariño. Pasó en seguida a Guayana, y siguió por el río en el cual se cruzó con Bolívar victorioso.
El Libertador al saberlo le envió el nombramiento de Jefe de "La Guardia" (8 de setiembre de 1819)
Urdaneta recibe instrucciones de operar sobre Maracaibo para lo cual el 1º de enero de 1820 pasó al Arauca, siguió por la Cordillera y marchó por Chita hacia Pamplona. Cerca de Cúcuta encontró en retirada a las tropas adelantadas hacia San Cristóbal y supo que La Torre estaba en los alrededores de La Grita.
Reunió esas fuerzas y marchó contra los españoles a quienes empujó hasta el otro lado del Chama. Llegado Bolívar a San Cristóbal, le ordenó observarse a La Torre y sostuviese la línea San Cristóbal, Táriba, Lobatera.
Comisionado por Bolívar para buscar parque en Achaguas (3.000 fusiles, etc.), desempeñó la comisión, regresando además con dos batallones. Los meses siguientes los pasó reforzando sus tropas.
Tomó parte en la negociaciones previas al armisticio. Tuvo la suerte de recuperar para Venezuela la Provincia de Maracaibo, la cual con su Jefe, el venezolano Don Francisco Delgado se pronunció por los patriotas. Roto el armisticio, fue enviado a organizar una división en Maracaibo, para actuar sobre Coro y concurrir a la concentración que el Libertador encaraba efectuar en San Carlos para dar batalla decisiva.
Al efecto marchó de Maracaibo el 1º de mayo de 1821; pasó el Lago, destruyó a los realistas de Camarigure y de San Félix. Siguió sobre Coro por Casigua. Alcanzó Mitare el 9 de mayo. A Coro el 11. El 25 recibió instrucciones del Libertador fechadas en Barinas el 14 de mayo, donde se le decía buscara la reunión por Guanare o si los realistas se interponía, se juntase con Cruz Carrillo y efectuase las operaciones que creyese convenientes.
Urdaneta se movió sobre Carora el 28 de mayo. Antes había nombrado al Coronel Escalona (quien después de siete años de esconderse en Caracas, con el armisticio pudo salir a Curazao y llegar a Coro), Gobernador de la Provincia. En El Pedregal incorporó al Batallón "Rifles" y llegó el 13 de junio a Barquisimeto. El 16 de junio de 1821, la división (2.000) se reunió en San Carlos. Pero su Jefe, en Carora debió darle el mando al Coronel Rangel. Parte del itinerario lo había recorrido Urdaneta sufriendo los más grandes dolores. Sobrepúsose, pues quería y con razón, cumplir las órdenes del Libertador de la manera más satisfactoria, pero en Carora se le hizo imposible continuar la marcha (había recorrido unos 400 kms.) cuyo total sería, hasta San Carlos, 590 kilómetros. Las tropas que efectuaron esta marcha, la iniciaron con todo lo necesario a la pobreza y hostilidad de la zona que deberían atravesar. Además, los batallones salieron completos, bien instruidos y vestidos. Con una reserva de raciones y vestuario. Llevó también 50.000 tiros fuera de dotación y 12.000 piedras de chispa.
La fuerza llevada por Urdaneta muestra su capacidad administrativa, sus dotes de organización y el éxito de la marcha su capacidad de Jefe. No pudo asistir a la Segunda de Carabobo; pero sus servicios habían sido tan eminentes que Bolívar el 6 de junio de 1821 pidió su ascenso a General en Jefe.
Se le autorizó a tomar de las cajas todo lo necesario a su curación y sin esperar a que lo estuviere se le dio el mando de la frontera de Cúcuta y luego el de la expedición que se pensaba enviar a Panamá. Nombrósele luego Gobernador de Cundinamarca.
En setiembre de 1822 fue enviado de nuevo a Cúcuta, pues Morales actuaba sobre Maracaibo.
En 1823, fue electo Senador por su provincia natal y ocupó la Presidencia del Senado de Colombia. No satisfecho con estos servicios, pidió al Libertador se le destinase al Ejército del Sur lo cual no le fue concedido, pues la República lo necesitaba más en el cargo que desempeñaba. El año 1824, fue nombrado intendente del Zulia, donde ejerció un mando ejemplar y progresista.
Conocedor de las intrigas contra el Libertador y su obra, toma posición, no distinta de la que siempre tuvo. Lealtad y franqueza distinguen no sólo su conducta, sino su correspondencia. A Páez reprocha su olvido de los intereses de la Patria. A Bolívar previene de las ambiciones de Santander.
El año de 1928 desempeña la Secretaría de Guerra y le toca presidir el Tribunal que debió juzgar a los asesinos de setiembre.
En la sentencia contra Santander decía: "Que como ciudadano de Colombia y mucho más como General de la República no sólo ha cumplido con sus primeros deberes de haber impedido la conspiración y asesino premeditado contra el Jefe Supremo de la Nación, sino que se tramaba el horrendo designio de asesinar en Soacha al Libertador"… "En esta virtud se declara que el General Francisco de Paula Santander, se halla incurso en la calificación que comprende el segundo inciso del artículo 4 de este último decreto a la pena de muerte y confiscación de bienes a favor del Estado, previa degradación de su empleo, conforme a Ordenanza, consultándose esta sentencia para su aprobación y reforma con S.E. el Libertador Presidente".
Urdaneta actuó cargando "con cuanto de odioso tienen las dos conspiraciones, creyendo que un ejemplar castigo daría la paz a Colombia"… "Más, todo ha sido vano y mi trabajo se ha perdido; se han fusilado cuatro miserables"…
Urdaneta creyó en la culpabilidad de Santander y no fue partidario del indulto, pues vio en él la ruina de Colombia. Ya en el año 1830 se esfuerza en conservar la unidad de la República. Pero temeroso de la guerra civil recomendó al Libertador, en Fucha, que antes de irse, decretarse la separación. Pero el Libertador, resolvió dejar dicho asunto al Congreso. !Pasó entonces Urdaneta como sospechoso!.
La reacción contra los amigos de Bolívar no perdonaría a Urdaneta su lealtad y desvelos. Renunció por ello a la Comandancia de Armas y salió con su familia. Las revueltas sucedidas lo llevaron a proponer se llamase a Bolívar, pero sólo con carácter de General. Pero la renuncia de Mosquera y el deseo de los vecinos de Bogotá y de las tropas le encargaron del Gobierno y de que llamase al Libertador.
Muerto Bolívar, Urdaneta propuso se convocase al pueblo para decidir sobre el Gobierno y renunció al mando. Celebró en Apulo una entrevista con el vicepresidente Caicedo y firmaron un acuerdo. Allí mismo pidió Urdaneta pasaporte. Escaparía al asesinato milagrosamente. Dirigiose a Santa Marta.
Venezuela le cerraría sus puertas. Mucho más tarde, después de haber perdido sus pocos dineros en el exilio, se le permitiría vivir en la provincia de Coro. Allí tuvo la satisfacción de que se le eligiese representante al Congreso. Fue Ministro en el Gabinete de Soublette. Cumpliría comisión en Angostura a la muerte de Heres y finalmente, enviado a España como representante de la República, para las ratificaciones del Tratado de Paz y se enferma gravemente de un cálculo renal y moriría en París el 23 de agosto de 1845, rogándole a sus hijos que devolvieran los viáticos que le fueron dados por no haber cumplido cabalmente su misión.
Urdaneta fue el General que con excepción de Bolívar recorrió más el territorio nacional, con las armas de la República.
Era enemigo de la anarquía y veía con horror los caminos seguidos por quienes desmembraron a Colombia.
Como Jefe militar es muy completo: sereno en el fuego. Con sus dotes de táctica y de estrategia que se pueden apreciar en sus campañas y combates.
Es sobre todo, un hombre de principios y de firmes resoluciones.
Para la historia militar, la marcha hacia San Carlos cuando la preparación del segundo Carabobo; la retirada hacia la frontera el año 14 y los consejos en la campaña de 1818 justifican los laureles y el Generalato en Jefe.
Algunos historiadores han criticado la actuación de Urdaneta el año de 1830. Parecen olvidar algo casi excepcional en la época: el Presidente de Colombia encontró, para ella y para él, una solución posible según la Ley.
En fin, Urdaneta es una de las más interesantes y grandes figuras de nuestra historia. Y fue de los pocos, capaces de comprender el valor histórico real de la concepción bolivariana.
Envenenado Manuel Gual
(Sábado, 25 de Octubre de 1800)
El 25 de octubre de 1800, muere envenenado en la Isla de Trinidad, víctima de una cruel persecución por espías de la Monarquía, el patriota Manuel Gual.
Había nacido en La Guaira, hacia 1749, hijo de Mateo Gual y Pueyo, quien fuera Jefe de la Provincia de Cumaná.
A los 15 años de edad ingresa como cadete al Batallón Veteranos de Caracas. Logra avanzar en sus estudios, más no logra los ascensos deseados y por tal motivo, a los 33 años de edad, es apenas Capitán. Empero, era un hombre de suma cultura.
A los 15 años de edad ingresa como cadete al Batallón Veteranos de Caracas. Logra avanzar en sus estudios, más no logra los ascensos deseados y por tal motivo, a los 33 años de edad, es apenas Capitán. Empero, era un hombre de suma cultura.
Desde temprana edad busca lograr un movimiento emancipador, y esas ideas las deja conocer al General Francisco de Miranda, que se hallaba en Londres, el cual gestionaba la colaboración de diversos gobiernos del viejo continente en la lucha por la independencia de América, a través de correspondencia.
Sus conexiones con José María España, entre otros patriotas y hombres Ilustres, como Juan Bautista Picornell (Español preso por ideas políticas en La Guaira), lo convierten en revolucionario. Y así, en 1797, tomó parte en el famoso plan debelado por el gobierno español y que pasa a la historia con el nombre de Revolución de Gual y España.
Debido a la indiscreción de tres pardos libres, el gobierno descubrió una conspiración en la que estaban comprometidas cerca de cien personas entre ellas dos monjes franciscanos y algunos presos políticos españoles, condenados por la conjura de San Blas, que cumplían condena en La Guaira. La conspiración se proponía «restituir al pueblo americano su Libertad» y prometía, según expresaban unas ordenanzas encontradas a los acusados, la mayor armonía ente blancos, indios, pardos y morenos. Como jefes fueron señalados MANUAL GUAL y JOSE MARIA ESPAÑA, ambos capitanes retirados.
De los acusados por la conspiración, unos fueron condenados a prisión, otros, deportados, y siete murieron en la horca. La sentencia de muerte fue aplicada con todo rigor para que sirviera de escarmiento.
Los dos principales encargados lograron escapar a las Antillas, pero la audiencia de Caracas juzgó alrededor de sesenta personas. Varios acusados fueron enviados a prisiones de España o Puerto Rico y siete fueron condenados a muerte. Entre estos últimos se encontraban oficiales del Batallón de Veteranos de Caracas, blancos y pardos.
La más alta sociedad caraqueña repudió enérgicamente la conspiración; las demás clases sociales, por el contrario, quedaron hondamente preocupados por el resultado negativo con que se había saldado. Los ojos americanos se volvieron nuevamente hacia Miranda.
Como sabemos, la nobleza «postrada humildemente a los R..P. de Su Majestad», protestó contra los conspiradores y ofreció sus personas y bienes para defender el gobierno. Sin embargo, en Venezuela se creía, que había una importante discriminación en el trato dado a los participantes en la conspiración: se castigó con rigor a los criollos, en tanto que se fue benevolente con los peninsulares.
Tras este fracaso, Manuel Gual huyó al extranjero y se radicó en Trinidad donde murió envenenado por espías de la monarquía el 25 de octubre de 1800.
LOS HECHOS
El 13 de julio de 1797, las autoridades coloniales descubrieron una conspiración que se venía preparando en Caracas y La Guaira, dirigida por Manuel Gual, Capitán retirado del batallón veterano de Caracas, y José María España, Teniente-justicia mayor de Macuto. Gual y España venían conspirando junto con Juan Bautista Picornell, Manuel Cortés Campomanes y Sebastián Andrés, revolucionarios españoles presos en la cárcel de La Guaira, a quienes ayudaron a escapar de la prisión poco antes de que se descubriera el movimiento.
El plan de los revolucionarios consistía en destituir a las autoridades españolas y formar un estado independiente con las provincias de Tierra Firme (Caracas, Cumaná, Guayana y Maracaibo). Organizar juntas de gobierno provisional en los pueblos, y proceder luego a reunir un congreso que declarara la independencia. El nuevo estado debía abolir la esclavitud, los estancos y los monopolios; decretar el comercio libre, suprimir los tributos establecer la igualdad entre las clases sociales.
Al ser descubierta la conspiración, el Capitán General, Pedro Carbonell, ordenó el arresto de las personas comprometidas y la Audiencia procedió a enjuiciar a los responsables. Algunas personas fueron condenadas a la pena de muerte, otras sufrieron penas de destierro y confinamiento. Al mismo tiempo, la Audiencia analizó las causas de la conspiración y dictó una serie de medidas para detener a los culpables y prevenir la repetición de hechos semejantes.
Según la Audiencia, la causa principal de aquel movimiento subversivo, era la circulación de papeles revolucionarios, entre ellos el folleto titulado LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO. El tribunal amenazaba con castigar a quienes ocultaran a los responsables de la circulación de dichos papeles y ofrecía recompensas a quienes denunciaran a los comprometidos.
El gobierno colonial, informado de que Gual y España se habían refugiado en las colonias extranjeros vecinas, procedió a solicitar su entrega de las autoridades holandesas y francesas. Pero no tuvo éxito en esta gestión. José María España, algún tiempo después, regresó clandestinamente a Venezuela y cayó en manos de las autoridades. La Audiencia lo condenó a la pena de muerte. Fue ajusticiado en Caracas el 8 de mayo de 1799. Manuel Gual refugiado en Trinidad, continuó por algún tiempo su labor revolucionaria en el exilio. Trataba de conseguir ayuda para intentar la invasión de la Costa Firme. Murió en Trinidad el 25 de octubre de 1800, envenenado. "Junto con José María España se le tendrá siempre presente en la memoria de las generaciones coma abnegado precursor de la independencia nacional".
Características del movimiento de Gual y España.
Fue un movimiento republicano, inspirado en los derechos del hombre; igualdad, libertad, propiedad y seguridad. La difusión de estos principios aseguraba el apoyó de importantes sectores de la sociedad colonial, como se desprende del hecho que aparecieran comprometidos elementos criollos, pardos, negros y algunos españoles, entre ellos los presos políticos recluidos en La Guaira, quienes contribuyeron notablemente a la propagación de estas ideas republicanas. Sin embargo, la nobleza criolla asumió una actitud contraria al movimiento, lo cual se explica por la orientación y los fines de los revolucionarios, que de haberse aplicado habrían afectado los intereses económicos y sociales de la nobleza. Al tener conocimientos de la conspiración, los nobles criollos de Caracas ofrecieron al Rey sus personas y bienes, y formaron rápidamente dos compañías armadas, a su costa, para defender el régimen.
El movimiento de Gual y España es notable por su riqueza documental. En los documentos de la conspiración se descubre la influencia de la revolución francesa y de la independencia de los Estados Unidos. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que es el documento fundamental de la revolución francesa, sirvió de base para la preparación de los documentos revolucionarlos de 1797. Estos documentos fueron: Las Ordenanzas, el Manifiesto a los Habitantes Libres de América Española, la Canción Americana y la Carmañola Americana. En estos documentos se descubre, además, su intención hispanoamericanista de extender el movimiento al resto de las colonias españolas.
Las ordenanzas. Contienen el programa del movimiento. Son 44 artículos en los cuales se exponen los principios y las acciones prácticas de la revolución: cómo destituir a las autoridades españolas; cómo formar el nuevo gobierno; qué medidas políticas y administrativas se pondrían en práctica, etc.
El Manifiesto. A los habitantes libres de la América Española: es un llamamiento a los pueblos a tomar las armas para conquistar su libertad. En él se señala como ejemplo a la América del Norte, que pocos años antes había alcanzado su independencia y se había transformado en una gran nación.
La Canción Americana y La Carmañola. Eran canciones revolucionarias cuyos versos incitaban al pueblo a la revuelta contra el despotismo, por la libertad y la igualdad.
FRAGMENTO DEL MANIFIESTO DE LOS HABITANTES LIBRES DE LA AMERICA ESPAÑOLA
"Haced os pintura de la situación de los habitantes del Norte de esta América. Son ricos e independientes; codician su alianza las potencias de Europa. Haced comparación de vuestra población con la de aquella nueva República, y sacaréis que la naturaleza se complace en poblar los campos de la libertad, cuando le es doloroso y contra su institución el incremento de esclavos. Los desiertos, la soledad y el silencio son las consecuencias de la Tiranía en todo el Universo".
Miguel Otero Silva
(Lunes, 26 de Octubre de 1908)
Poeta, periodista, ensayista, humorista, novelista, orador. Nació en Barcelona, estado Anzoátegui, el 26 de octubre de 1908. Muy temprano fue al exilio. Entre 1930 y 1936 trabaja como periodista en España, Francia y Bélgica.
En 1937 publica un poemario, Agua y cauce, pero su fama literaria se debe a una serie de novelas que van describiendo la historia social y política de Venezuela, en forma de crónica que recorre ambientes y épocas diversos.
Su primera novela, Fiebre, aparecida en 1939, es una narración testimonial de la lucha estudiantil contra Juan Vicente Gómez.
Entre sus obras poéticas destaca la Elegía Coral a Andrés Eloy Blanco. Otras novelas de Miguel Otero son: Casas Muertas en 1954, traducida al francés, italiano, ruso, búlgaro, ucraniano, al sueco y al checo, lo lanza a la notoriedad, inscribiéndolo en el realismo social, que aborda la descripción de ambientes aldeanos, pobres, desamparados y sumidos en el abandono. Oficina Nº 1; en 1961, que continúa la saga anunciada en la anterior. La dictadura de Marcos Pérez Jiménez aparece en La Muerte de Honorio (1963) y la guerrilla urbana de los años sesenta, en Cuando quiero llorar no lloro (1970). Sus últimos libros se ocupan de personajes históricos, como Lope de Aguirre que desafió a Felipe II desde la selva amazónica, Lope de Aguirre, Príncipe de Libertad (1979) y su última novela La Piedra que era Cristo, (1984) una obra muy documentada sobre la vida de Jesucristo, cuya edición de lujo, como un homenaje del Diario El Nacional, apareció pocos días antes de la muerte del poeta, acaecida el 28 de agosto de 1985.
Carlos Andrés Pérez
(Viernes, 27 de Octubre de 1922)
El 27 de octubre de 1922 nace en la hacienda «La Argentina», en la aldea Valle de la Pipa, cerca de Rubio, estado Táchira, Carlos Andrés Pérez. Desde muy joven se sumó a la política, animado por el también tachirense Leonardo Ruíz Pineda. En el año 1938 se afilió al «Partido Democrático Nacional», generador de «Acción Democrática», formó parte en la fundación de la Asociación Juvenil Venezolana, organización de la mayor importancia en la aparición de AD. Al producirse la Revolución de 1945, CAP tiene sólo 23 años y ocupa la Secretaría del Presidente Rómulo Betancourt. El 24 de noviembre de 1948 es derrocado por un golpe Cívico - Militar el gobierno de Rómulo Gallegos, iniciándose el tiempo de Pérez Jiménez, una nueva etapa nacional.
Este gobierno encarcela a Pérez y luego lo expulsa del país. A raíz del 23 de enero de 1958 (caída del perejimenismo) regresa y se dedica en el Táchira a la reorganización de Acción Democrática y es en 1958 cuando gana la diputación al Congreso Nacional. Va cuatro veces al Congreso Nacional como Diputado.
Los cargos que mejor abonaron a CAP el terreno para llegar a la Presidencia de la República fueron los de Ministro de Relaciones Interiores (1962), en una época bastante difícil, puesto desde el cual reprimió enérgicamente la actuación de los guerrilleros de izquierda, y el de Secretario General de Acción Democrática. En 1973 alcanzó la victoria con una abrumadora mayoría de votos, como nunca nadie había obtenido antes en Venezuela. Los principales actos de su gobierno, fueron: impulsar el programa de becas «Gran Mariscal de Ayacucho», que contribuye a formar a miles de profesionales jóvenes en los centros educativos más prestigiosos del mundo; la nacionalización de las industrias del Hierro (1975) y del Petróleo (1976). En 1978 proclama la «Zona Económica Exclusiva» que amplía la soberanía nacional en las áreas marinas y submarinas en unos 500.000 Km2.
Para el 11 de octubre de 1987 fue escogido de nuevo por su partido para ser candidato a la Presidencia, siendo reelegido por el voto popular el 4 de diciembre de 1988, para el período 1989 - 1993. En 1988, CAP gana nuevamente rodeado de una gran aureola de popularidad. Estableció una nueva política de apertura económica llamada «El Paquete», para tratar de rescatar la economía que venía deteriorándose. Este cambio afectó al país y a su propia imagen. A pocos días de iniciar su nuevo período, se produce una explosión social en el país, el «Sacudón» del 27 de febrero de 1989 y sobreviene un período de gran inestabilidad política, con dos golpes de Estado en 1992 y un juicio, el primero en la historia venezolana a un Presidente en ejercicio, que hace que sea suspendido de sus funciones públicas el 20 de mayo de 1993. Mientras se decidía el juicio pagó condena domiciliaria, sin dejar de ser factor de opinión política en Venezuela. Le acusaron de malversación de la Partida Secreta del Ministerio de Relaciones Interiores y fue declarado culpable por la Corte Suprema de Justicia a veintiocho meses de prisión domiciliaria por "malversación agravada de fondos públicos".
Destituido de la Presidencia y en su lugar se designó a Ramón J. Velázquez para que completara el período constitucional.
En este momento habiendo cumplido su condena, se incorpora activamente al que hacer político nacional. Sin embargo, le vuelven a dictar otro Auto de Detención por averiguación de las cuentas mancomunadas llamadas Pérez – Matos, y vuelve a estar en arresto domiciliario mientras se decide el juicio, expulsado en marzo de 1997 de Acción Democrática, fundó el movimiento político Apertura. y se lanza para congresista por el Estado Táchira y sale electo por éste, en las elecciones Regionales del 8 de Noviembre de 1998 y se paraliza el juicio, por su nueva envestidura de Congresante. Pérez murió el 25 de diciembre de 2010 de un ataque Cardíaco, exiliado en Miami, Estados Unidos.
CAP será enterrado en Venezuela.
Fuente: http://www.eluniversal.com/2011/08/17/cap-sera-enterrado-en-venezuela.shtml
|
Tras un acuerdo entre las familias Pérez Rodríguez y Pérez Matos, los restos del expresidente venezolano serán repatriados.
Los familiares de Carlos Andrés Pérez anunciaron el miércoles un acuerdo para enterrar temporalmente al ex presidente venezolano en Venezuela, poniendo así punto final a una disputa de más siete meses.
"Blanca Rodríguez de Pérez y su familia, y Cecilia Beatriz Matos Molero y sus hijas, María Francia Pérez-Matos y Cecilia Victoria-Pérez-Matos, han llegado a un acuerdo por el que los restos del ex presidente Carlos Andrés Pérez volverán a Venezuela para enterrarlos tan pronto como concluyan los arreglos finales del funeral'', manifestaron los familiares en un comunicado de prensa enviado por correo electrónico a The Associated Press.
El acuerdo deberá ser notificado para su aprobación final al juez Arthur Rothenberg, a cargo de la disputa judicial en los tribunales del sur de la Florida.
El comunicado de un párrafo fue enviado de manera separada por Cecilia Pérez-Matos y uno de los abogados de Blanca Rodríguez, Alex González.
Las partes decidieron así que lo más conveniente para las familias y para el legado de Pérez era terminar con el litigio judicial.
El pacto tuvo lugar cerca de un mes y medio después de intensas negociaciones a puerta cerrada entre los abogados de la esposa legal de Pérez, Blanca Rodríguez, y de su compañera de más de tres décadas, Cecilia Matos.
Fue anunciado antes del inicio de un juicio en el que se iba a determinar el lugar definitivo del entierro de Pérez. El inicio del juicio estaba previsto para comienzos de agosto, pero fue suspendido.
Su cuerpo permaneció embalsamado en una refrigeradora de una casa funeraria de Miami hasta finales de junio, cuando fue enterrado en un cementerio del sur de la Florida, por orden de un juez. No había dejado instrucciones escritas sobre el lugar de su entierro.
La batalla judicial se ventiló el mismo día previsto para el entierro en diciembre, cuando Rodríguez interpuso un recurso judicial para impedir que el cadáver quedara en Estados Unidos.
Rodríguez solicitó la repatriación alegando que, como esposa legal, era la única que podía decidir dónde debía ser enterrado Pérez.
Pero Matos, que vivió junto a Pérez en Miami desde comienzos de los años 2000, rechazó la repatriación y aseguró durante todo el proceso judicial que el ex mandatario no quería regresar ni vivo ni muerto a Venezuela mientras estuviera en el poder Hugo Chávez, uno de sus más acérrimos enemigos.
Simón Rodríguez
(Lunes, 28 de Octubre de 1771)
Nace en Caracas Simón Rodríguez, calificado de "loco", "maestro" o "don", este ejemplar venezolano, de padres desconocidos, el 28 de octubre de 1771. Se dice que fue hijo adoptivo de Cayetano Carreño y de Rosalía Rodríguez. De su infancia, se conoce muy poco. Simón Rodríguez es un niño expósito y su único familiar conocido es su hermano Gayetano.
Su carácter nada común lo lleva a quitarse el apellido paterno, el adoptivo y a quedarse sólo con el de su madre (originalmente se hubiera llamado Simón Carreño Rodríguez), por eso es que, el mismo Simón se presenta como expósito en el acta matrimonial.
Se caracterizará toda su vida por seguir apasionadamente su ideal de pensar y enseñar en libertad plena. Su vida estuvo dominada por la pasión de las letras.
El primer contacto de los dos Simones se produce cuando Rodríguez es contratado por Feliciano Palacios, abuelo de Bolívar, para que en su propia casa le sirva de amanuense. Más tarde, al fugarse de la casa de su tío Carlos Palacios, Bolívar ingresará a la escuela pública de Rodríguez.
Este era un maestro que enseñaba divirtiendo, según expresión bolivariana. Su manera de enseñar, distinta a todo lo tradicional, era en el campo, frente a la naturaleza, lo cual servía para el espíritu, para la fortaleza del cuerpo y para el conocimiento de las cosas que nos rodean. Si está en el aula, entre sus 114 alumnos (setenta y cuatro que pagan y cuarenta gratis, entre ellos nueve expósitos), les da instrucción adecuada a sus edades y les inculca las buenas costumbres y el amor por la libertad.
Este era un maestro que enseñaba divirtiendo, según expresión bolivariana. Su manera de enseñar, distinta a todo lo tradicional, era en el campo, frente a la naturaleza, lo cual servía para el espíritu, para la fortaleza del cuerpo y para el conocimiento de las cosas que nos rodean. Si está en el aula, entre sus 114 alumnos (setenta y cuatro que pagan y cuarenta gratis, entre ellos nueve expósitos), les da instrucción adecuada a sus edades y les inculca las buenas costumbres y el amor por la libertad.
Don Simón Rodríguez, precursor y animador de la inquietud bolivariana, es por antonomasia el Maestro del Libertador; antes de que éste independizara a América, Rodríguez (su "Maestro Universal") hace su tarea: independiza a Bolívar, lo divorcia de la realidad tradicional y lo acerca a la verdad futura; le ayuda a conseguir la perspectiva propia de un creador, a intuir su faena y a calcular las fuerzas de sus auxiliares y sus enemigos. Simón Rodríguez llama a Bolívar a ser terriblemente cuerdo entre aquellos mediocres que se autoestiman depositarios del buen juicio y de la sensatez, y a los ojos de los cuales la Independencia tenía que ser una locura singular.
La enseñanza de Rodríguez se cumple en la adolescencia y en los umbrales mismos de su edad adulta; superados algunos rices de la infancia entre maestro y discípulo, roces que nunca más recordará El Libertador, la compenetración entre ambos es intensa y duradera. Por el carácter independiente y rebelde de Rodríguez se comprende que cale tan hondo en el espíritu del joven.
La casualidad pone en manos de Simón Rodríguez, pedagogo per sé y fanático de Juan Jacobo Rousseau, a un niño sano, rico, de alcurnia, inteligente, sin familia, sin padres siquiera a quienes rendir estrecha cuenta de aquella infancia. En suma, encuentra el Emilio ideal. Y Simón Rodríguez inicia la educación que aconseja Rousseau en su Emilio. Bolívar es el primer hombre moderno, quizás el único, que haya sido educado para hombre libre. Rodríguez le hizo cerrar los libros de texto y le abrió el gran libro de la naturaleza. Le enseña antes que nada a ser fuerte de alma y de cuerpo; y a convivir con la naturaleza, sin ser víctima de ella. Le enseña a dar grandes caminatas, a cabalgar días enteros, a nadar, a saltar. Le transmite oralmente cuanto el discípulo puede asimilar. Y le obliga a leer a los grandes autores clásicos como Plutarco y a los modernos como Rousseau. A eso se limita.
La casualidad pone en manos de Simón Rodríguez, pedagogo per sé y fanático de Juan Jacobo Rousseau, a un niño sano, rico, de alcurnia, inteligente, sin familia, sin padres siquiera a quienes rendir estrecha cuenta de aquella infancia. En suma, encuentra el Emilio ideal. Y Simón Rodríguez inicia la educación que aconseja Rousseau en su Emilio. Bolívar es el primer hombre moderno, quizás el único, que haya sido educado para hombre libre. Rodríguez le hizo cerrar los libros de texto y le abrió el gran libro de la naturaleza. Le enseña antes que nada a ser fuerte de alma y de cuerpo; y a convivir con la naturaleza, sin ser víctima de ella. Le enseña a dar grandes caminatas, a cabalgar días enteros, a nadar, a saltar. Le transmite oralmente cuanto el discípulo puede asimilar. Y le obliga a leer a los grandes autores clásicos como Plutarco y a los modernos como Rousseau. A eso se limita.
Simón Rodríguez, en 1794 presentó al Cabildo de Venezuela un proyecto de Escuelas Públicas, donde analizaba el sistema educativo para aquel entonces y donde planteaba la necesidad de la participación activa de los alumnos en las cátedras, exponiendo sus ideas y aclarando sus dudas. Pero las autoridades coloniales no le prestaron ninguna atención.
Simón Rodríguez, además, de su conocimiento y talento como educador, sintió también la inquietud de la Libertad; participó en el movimiento revolucionario de Gual y España, y complicado en esta tentativa de independencia abandonó el país al fracasar el movimiento y se traslada a Jamaica, suplantando su nombre por el de Samuel Robinson, para evitar cualquier vengativa por parte de las autoridades del rey.
Al llegar a Jamaica en 1798, se inscribió en una escuela pública para aprender ingles, donde hizo buenas relaciones con los niños, que eran sus compañeros de clase, debido a su bondadoso corazón. Luego marchó a los Estados Unidos, estableciéndose en Baltimore, donde se desempeñó por algún tiempo como cajista de una imprenta. Simón Rodríguez tenía un espíritu de aventurero y esto lo llevo a seguir recorriendo varios países. Simón Rodríguez solía decir: "No quiero parecerme a los árboles, que echan raíces en un solo lugar; sino al viento, al agua, al sol, a todas esas cosas que marchan sin cesar".
Viajó por espacio de diez y seis años, conoció Italia, Suiza, Alemania, Bélgica, Rusia, Inglaterra y otros. Su estadía en el viejo continente le permite dominar el francés, el italiano, el alemán y el portugués, profundizar sus estudios filosóficos y entrar en contacto con las teorías revolucionarias que pronto implantarían un nuevo orden político y social de alcance mundial. Todos estos conocimientos, más tarde los vertería en su más destacado alumno: el Libertador Simón Bolívar.
Simón Bolívar viaja a Europa para distracción de su viudez temprana, dura tres años por fuera, donde se encuentra con su Maestro Simón Rodríguez y se convierte en un viaje de aprendizaje, ya que Rodríguez vuelca todos sus conocimientos en él. En esta época Rodríguez le aconseja a Bolívar que estudie a "Helvecio, Holbach, Hume", entre otros.
En 1823, vuelve Simón Rodríguez a Venezuela, cuando su antiguo discípulo Simón Bolívar se encontraba preparando la emancipación del Perú. Al enterarse Bolívar de la llegada de su maestro lo llama a su lado y lo nombra Director e Inspector de Instrucciones Públicas y Beneficencia, y regenta la Escuela Municipal de Caracas. Y en calidad de tal acompaña al Libertador a Chuquisaca, donde funda una escuela, acorde con sus ideas de enseñanza. Se esmera en hacer de sus alumnos albañiles, herreros, carpinteros y otros oficios manuales. Pero lamentablemente fracasa, porque los mismos padres de familia miraban con desagrado que sus hijos aprendieran tales oficios, teniendo que cerrar la escuela.
Bolívar ratificó en 1823 la manera de enseñanza de Rodríguez sobre las buenas costumbres y el amor a la libertad: «Usted formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso».
En 1826 Rodríguez le escribía a Bolívar: "No sé si usted se acuerda que estando en París, siempre tenía yo la culpa de cuanto sucedía a Toro, Montúfar, a usted y a todos sus amigos". Palabras que sugieren la gran amistad entre aquellos jóvenes y el travieso pero respetado Pedagogo. Esto haciendo remembranza de la época que pasaron juntos en París cuando bolívar viajó a Europa.
En ese entonces, Rodríguez solo contaba con treinta años.
En 1829, retirado de la docencia, establece en Azángaro, sobre las riberas del Lago de Titicacas, una fábrica de Velas, que irónicamente él llamaba "De luces americanas". Pero reclamado por la población cedió a encargarse de nuevo de la Educación.
Después de la muerte del Libertador, en 1830, se traslada a Lima y luego a Huacho. En 1833, fue nombrado Director de estudios del Departamento de Concepción, este mismo año, en Chile se entrevista con su compatriota Andrés Bello y funda una escuela de Barrio. Después de algunos años de permanencia en aquella República, pasó a la del Ecuador donde fue nombrado catedrático de Botánica y Agricultura del Colegio de Latacunga.
En 1846, regenta un Colegio en Quito y en 1847, se traslada al Sur de Colombia, entregado siempre a su pasión de enseñar. Luego se enrumba a Perú, donde murió Simón Rodríguez, pobre y sin hogar a los 83 años de edad, el 23 de Febrero de 1854, en el humilde pueblecito peruano San Nicolás de Amotape. Fabricaba velas, que es hacer luz.
Sus restos fueron trasladados en 1954 al Panteón Nacional, en el centenario de su muerte.
No sin motivos, Bolívar usaba el calificativo de «el Sócrates de Colombia» para referirse a su maestro.
No sin motivos, Bolívar usaba el calificativo de «el Sócrates de Colombia» para referirse a su maestro.
Simón Rodríguez, fue un maestro ejemplar y gran luchador por la Libertad y la Justicia.
Escribió obras de valioso interés, entre las que se pueden citar:
Educación Popular.
El suelo y sus habitantes.
Tratado sobre las luces y las virtudes sociales.
Defensa de Bolívar.
El Libertador del Mediodía de América.
Sus compañeros de armas defendidos por un amigo de la causa social..................................
Educación Popular.
El suelo y sus habitantes.
Tratado sobre las luces y las virtudes sociales.
Defensa de Bolívar.
El Libertador del Mediodía de América.
Sus compañeros de armas defendidos por un amigo de la causa social..................................
CARTA DE SIMON BOLIVAR A SU MAESTRO, AL PISAR ÉSTE EL SUELO DE COLOMBIA, DE REGRESO DE EUROPA EN 1823
Usted, maestro mío, ¡cuánto debe haberme contemplado de cerca, aunque colocado a tan remota distancia! ¡Con qué avidez habrá usted seguido mis pasos, dirigidos muy anticipadamente por usted mismo! Usted formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso. Yo he seguido el sendero que usted me señaló. Usted fue mi piloto, aunque sentado sobre una de las playas de Europa......En fin, usted ha visto mi conducta; usted ha visto mis pensamientos escritos, mi alma pintada en el papel, y no habrá dejado de decirse: "¡Todo esto es mío! Yo sembré esta planta; yo la enderecé cuando tierna: ahora, robusta, fuerte y fructífera, he ahí sus frutos; ellos son míos: yo voy a saborearlos en el jardín que planté: voy a gozar a la sombra de sus brazos amigos; porque mi derecho es imprescriptible, privado a todo"...Sí, mi amigo querido, usted está con nosotros: mil veces dichoso el día en que usted pisó las playas de Colombia. Un sabio, un justo más, corona la frente de la erguida cabeza de Colombia.
Satélite Simón Bolívar (Venesat-1)
(Miércoles, 29 de Octubre de 2008)
Todo listo para lanzamiento de satélite Venesat-1
CARACAS, 29 oct (Xinhua) -- A las 11:30 horas locales de hoy (16: 00 GMT), Venezuela lanzará su primer satélite, el Venesat-1, desde el Centro de Lanzamiento de Satélites Xichang, en el oeste de China.
Esta es la primera vez que China ofrece un servicio de construcción y lanzamiento de satélite para un país latinoamericano.
El canal estatal Venezolana de Televisión transmitirá en vivo todo el proceso de lanzamiento del satélite.
En vísperas del lanzamiento, Luis Holder, director del programa Venesat-1, anunció el martes -en la estación terrena principal, situada en El Sombrero (estado central Guárico) unos 300 kilómetros al sur de Caracas- que todo está listo para el lanzamiento del satélite.
Afirmó que el costo total de Venesat-1 es 406 millones de dólares, incluidos los gastos de construcción y lanzamiento, capacitación a los profesionales y técnicos venezolanos, y las instalaciones terrestres.
Aunque la estación terrena se encuentra en la Base Aeroespacial Capitán Manuel Ríos de la Aviación de Venezuela, Holder aclaró que el satélite tiene solamente usos civiles.
El satélite, con vida estimada en 15 años, será capaz de prestar todos los servicios de comunicación conocidos, como televisión, radio, internet, telefonía, educación y medicina a distancia, al igual que videoconferencias, lo que beneficiará sobre todo a las zonas remotas y de difícil acceso.
El experto explicó que el satélite alcanzará su posición definitiva en la órbita hemisférica 78-oeste en un plazo de 5 a 10 días, y después de una serie de pruebas rutinarias, empezará a prestar su servicio a comienzos del año 2009.
La ministra de Ciencia y Tecnología de Venezuela, Nuris Orihuela, y el ministro de Educación Héctor navarro se encuentran en China para presenciar todo el proceso de lanzamiento.
Coincidiendo con el lanzamiento del satélite, se celebrará los días 1 y 2 de noviembre la Exposición de Ciencia 2008 en cinco ciudades venezolanas, que son San Cristóbal del estado Táchira, Maracaibo del estado Zulia, Valencia del estado Carabobo, Cumaná del estado Sucre y Puerto Ordaz del estado Bolívar.
En la exposición se podrá apreciar una muestra del satélite a escala menor, que explica su estructura y muestra todo lo que en materia de ciencia y tecnología ha logrado el Estado.
Viceministro Marcano
Venesat-1 complementa autonomía de las telecomunicaciones en Venezuela
Caracas. 29 Oct. ABN.- El Satélite Venesat-1 complementa la autonomía de la cadena de las telecomunicaciones en Venezuela, que inició con la nacionalización de la principal empresa proveedora de servicios de comunicaciones y tecnología CANTV.
Esta aseveración la realizó el Viceministro de Planificación del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología, Luis Marcano, la noche de este miércoles en una entrevista concedida al programa Dossier, transmitido por Venezolana de Televisión (VTV).
Esta aseveración la realizó el Viceministro de Planificación del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología, Luis Marcano, la noche de este miércoles en una entrevista concedida al programa Dossier, transmitido por Venezolana de Televisión (VTV).
“Los 8 mil vatios de potencia que posee el Satélite Simón Bolívar no sólo servirán para ver televisión en todo el territorio nacional, con esto se completa la cadena fundamental de las telecomunicaciones en el país dándole la redondez al proceso de estatización de CANTV”, aseveró Marcano.
Aseguró que con esta innovadora herramienta tecnológica “permitiremos garantizar la calidad de servicio de todos los niveles de las telecomunicaciones, así como también lograr abaratar costos, aunque no pareciese, porque todo lo que nos costaba pagarle a una transnacional para poder transmitir datos nos los vamos a ahorrar”.
Cuarenta años llevaba Venezuela soñando en independencia tecnológica y hoy materializamos esa realidad gracias a la voluntad política del presidente Hugo Chávez, enfatizó el Viceministro.
El vocero del despacho de Ciencia y Tecnología indicó que a partir de hoy “se puede garantizar la autonomía, independencia y soberanía en telecomunicación para acabar de esta manera con la hegemonía de los estadounidenses, que poseen el 50 % de los satélites que orbitan en el espacio y que además pertenecen principalmente a compañías privadas que comercializan a costos altísimos los usos que proporcionan esta maravilla tecnológica”.
Es un avance no sólo para Venezuela sino para el continente, principalmente para los pueblos latinoamericanos, ya no dependeremos más de terceros imperialistas sino que Venezuela, ahora, ayudará a los países hermanos a consolidar la unidad y la integración suramericana brindándole una plataforma para transmitir nuestros conocimientos y conservar nuestra idiosincrasia, “Es un paso adelante para pensar con cabeza propia”.
Igualmente reiteró que “es un instrumento de unidad, tenemos con este acontecimiento un sello y compromiso para la integración Latinoamericana, porque nunca antes se pensó en una implementación de una tecnología como ésta mirando las necesidades de la región”.
Asimismo, informó que desde ya “Venezuela es capaz de construir satélites y convertirnos en una potencial industria de fabricación tecnológica, para lograr socializar el acceso a estos servicios símbolo del desarrollo del siglo 21. Es poner la ciencia en manos del pueblo, con esto romperemos una vez más la cadena de dependencia de las importaciones”, añadió.
Esto será posible gracias a la gran capacidad que tienen nuestros profesionales y al adiestramiento que recibieron más de un centenar venezolanos que estuvieron a cargo en conjunto con la comisión china, de todo el proceso de creación y ensamblaje del Venesar-1,
Además destacó el hecho de que el satélite significa el acceso universal a la educación superior, ahora podremos aplicar un sistema educativo a distancia, se multiplicará el alcance y por tanto serán millones de venezolanos incluidos en el sistema educativo, en todos sus niveles”.
Satélite Simón Bolívar elevará el nivel de conocimiento de nuestros pueblos
Caracas, 29 Oct. ABN.- El satélite venezolano Simón Bolívar, lanzado al espacio este miércoles desde China, elevará el nivel de conocimiento de los pueblos hasta ahora excluidos en materia de telecomunicaciones, señaló este miércoles la ministra del Poder Popular para las Telecomunicaciones y la Informática y presidenta de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV), Socorro Hernández.
La titular de Telecomunicaciones señaló en el programa Contragolpe, que transmite Venezolana de Televisión (VTV), que este satélite tendrá fundamentalmente fines gubernamentales, “es decir, manejará actividades que desarrollamos en el gobierno, actividades de integración regional. Nos parece una verdadera fortaleza tener este satélite porque nos permitirá una mayor protección de nuestra comunicación”, dijo.
La titular de Telecomunicaciones señaló en el programa Contragolpe, que transmite Venezolana de Televisión (VTV), que este satélite tendrá fundamentalmente fines gubernamentales, “es decir, manejará actividades que desarrollamos en el gobierno, actividades de integración regional. Nos parece una verdadera fortaleza tener este satélite porque nos permitirá una mayor protección de nuestra comunicación”, dijo.
Señaló la Ministra que el satélite, a través de sus distintas bandas, alcanzará parte del Caribe y el Sur del continente. “Estas bandas nos permitirán llevar datos, voz, Internet. Cada banda por su lado hará una mayor eficiencia desde el punto de vista comunicacional, otras en materia de redes de Internet y otras más en contenidos de voz, entre otros”, comentó.
Indicó que para el lanzamiento del satélite era necesario coordinar con 13 países de los cuales sólo Estados Unidos fue el que colocó mayores trabas para el proceso, “sin embargo logramos hacer el lanzamiento”, dijo.
Por su parte, el vicepresidente de la CANTV, Franco Silva, quien acompañó a Hernández en la entrevista, dijo que una de las innumerables ventajas que aportará el satélite será “superar por completo la barrera geográfica que tenía la estructura de la estatal telefónica, ya que podremos llegar a cualquier parte del territorio nacional incluyendo las zonas marítimas”, recalcó.
Satélite Simón Bolívar epicentro de la Medicina Socialista
Caracas, 29 Oct. ABN.- Al ser la medicina socialista respuesta a una necesidad de salud pública, por su condición de relación directa entre la misma y las comunidades, y siendo la tecnología el eje de impulso de las políticas públicas en materia de salud, el Satélite Simón Bolívar se convierte en epicentro de consolidación de un Sistema Público de Salud que llegará a las más remotas comunidades del país.
El lanzamiento del satélite Simón Bolívar significa el impulso de nuevas políticas enfocadas a ofrecer la mejor tecnología posible en toda la red de salud pública que va desde Barrio Adentro hasta los grandes hospitales en manos del Ministerio del Poder Popular para la Salud.
El doctor en Ciencias Médicas y pionero de la medicina socialista en Venezuela, José Luis Izaguirre, explicó a la Agencia Bolivariana de Noticias (ABN) que la tecnología, evidenciada en lo que denominó medicina socialista biocibernética, debe conformar un sistema integrado de atención comunitaria.
Asimismo, sostuvo que esa relación directa y accesible que las redes de salud de Barrio Adentro han impulsado debe alcanzar sus niveles más óptimos si se logra incorporar, de manera permanente, avances modernos, como lo que representa los grandes alcances en telemedicina del Satélite.
Izaguirre consideró que para la consolidación del Sistema Público Nacional de Salud es necesario aplicar la tecnología y el modernismo para que las comunidades futuras puedan disfrutar los beneficios de la ciencia.
Al respecto, explicó: “Esta medicina socialista biocibernética corresponde a la proyección de las acciones de salud a las comunidades y respuesta a sus necesidades, aplicando los avances de la tecnología”.
La propuesta del especialista se enmarca en la instalación de una red tecnológica en cada uno de los centros de salud (módulos de Barrio Adentro, centros de diagnóstico integral, salas de rehabilitación, centros de alta tecnología y hospitales), la cual denominó plataforma web de servicios amplios de la medicina socialista.
Izaguirre especificó: “La propuesta es mantener una conexión directa, actualizada, eficiente y eficaz entre las bases de datos de todos los centros de salud del país con la base de datos de cada una de las oficinas de especialidades médicas que existan”.
En ese sentido, ejemplificó: “Un médico que trabaje en un sector lejano y desconozca razones y acciones a tomar de manera inmediata puede emitir una comunicación vía electrónica a algún especialista (ubicado en cualquier parte del país) para ofrecer diagnóstico de forma inmediata”.
De esta manera, de acuerdo con el especialista en medicina socialista, se logrará disminuir la mortalidad en zonas fronterizas y de difícil acceso.
“Esta acción es lo que llamamos medicina moderna, biocibernética, porque nos basamos en bondades de los grandes adelantos tecnológicos para dar respuesta inmediata a las necesidades de las comunidades”, destacó.
Sobre los beneficios generales que esta acción contempla, no sólo su evidencia de impacto social sino celeridad en las acciones del Ministerio del Poder Popular para la Salud, Izaguirre mencionó: “El beneficio principal es para las comunidades, porque se le facilita al médico de la red primaria de atención tener en sus manos diagnósticos modernos en cuestión de minutos”.
Asimismo, sostuvo: “En cuanto a beneficios y apoyo al Ministerio, estas acciones les simplifica el trabajo parcial de cada uno de los departamentos para así poder tener en un momento determinado datos concretos sobre cómo funciona la salud y en qué estado se encuentra”.
Para el doctor Izaguirre la aplicación conjunta de estos dos fundamentos principales del sistema público nacional de salud ofrecerá respuesta al polo de equilibrio social que el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, planteó como propuesta de gobierno.
“Es necesario cumplir los puntos cuatro y cinco del programa de Chávez, los cuales se refieren a las acciones de salud con participación activa de las comunidades organizadas y la medicina moderna socialista o medicina biocibernética, porque el socialismo es la proyección de la salud hacia la comunidad”, puntualizó el impulsor de la medicina socialista.
De acuerdo a lo explicado por el jefe del proyecto Venesat-1, Luis Holder, antes del lanzamiento del satélite, el principal beneficio que el satélite ofrece en materia de telemedicina es que podrá ser utilizado como plataforma tecnológica para llevar servicios de telecomunicaciones a las poblaciones excluidas, con lo cual se contribuirá con la consolidación de la modalidad de atención en salud.
Para el desarrollo de la telemedicina se debe contar con un equipamiento que permita la interconexión al satélite, medio de transporte de las señales que provengan de equipos electromédicos como: unidades de química, sanguínea, hematología, imagenología, entre otros, explicó Holder en una entrevista realizada en Venezolana de Televisión (VTV) el pasado 09 de octubre de este año.
Convenio Integral de Cooperación entre Cuba y Venezuela
(Lunes, 30 de Octubre de 2000)
La República de Cuba y la República Bolivariana de Venezuela, en adelante denominadas "Las Partes".
Animados por el deseo de fortalecer los tradicionales lazos de amistad entre los dos países.
Conscientes de su interés común por promover y fomentar el progreso de sus respectivas economías y las ventajas recíprocas que resultan de una cooperación que tenga resultados efectivos en el avance económico y social de los respectivos países y la integración de América Latina y el Caribe.
Acuerdan:
Articulo I
Las Partes se comprometen a elaborar de común acuerdo, programas y proyectos de cooperación en la aplicación del presente Convenio.
Para la ejecución de estos programas y proyectos de cooperación, se considerará la participación de organismos y entidades de los sectores públicos y privados de ambos países y, cuando sea necesario, de las universidades, organismos de investigación y de organizaciones no gubernamentales. Deberán tomar en consideración así mismo, la importancia de la ejecución de proyectos nacionales de desarrollo así como también de proyectos regionales integrales, que respondan a las prioridades contenidas en sus respectivos planes de desarrollo.
Artículo II
En aplicación del presente Convenio, la República de Cuba prestará los servicios y suministrará las tecnologías y productos que estén a su alcance para apoyar el amplio programa de desarrollo económico y social de la República Bolivariana de Venezuela, de los cuales esta no disponga y previa solicitud de acuerdo con el listado contenido en el Anexo I, que se entenderá como parte integrante de este convenio. Tales bienes y servicios serán definidos cada año, según el acuerdo de ambas partes, precisando el monto monetario, las especificaciones, regulaciones y modalidades en que serán entregados. Estos bienes y servicios serán pagados por la República Bolivariana de Venezuela, en el valor equivalente a precio de mercado mundial, en petróleo y sus derivados.
Artículo III
La República Bolivariana de Venezuela se compromete a proveer a la República de Cuba a solicitud de ésta y como parte de este Convenio Integral de Cooperación, bienes y servicios que comprenden asistencia y asesorías técnicas provenientes de entes públicos y privados, así como el suministro de crudos y derivados de petróleo, hasta por un total de cincuenta y tres mil (53.000) barriles diarios. Estos volúmenes serán presentados en un programa de nominaciones, de carácter trimestral y anualizado por las empresas CUPET y CUBAMETALES a PDVSA en las cantidades y condiciones que se establecerán anualmente entre Las Partes, tomando como referencia las bases del Acuerdo Energético de Cooperación de Caracas.
Las ventas ser realizarán bajo los contratos tipo de PDVSA en condiciones CIF para cada uno de estos tipos de crudo y derivados.
Los precios serán determinados por el mercado en base a las fórmulas aplicables.
Las ventas serán sobre las bases de un esquema de financiamiento mixto de corto y largo plazo, utilizándose las escalas aplicables al Acuerdo Energético de Caracas, que es la siguiente:
Precio promedio de realización/venta por barril de crudo en dólares estadounidenses | Ajuste % |
> =15 | 5 |
> = 20 | 10 |
> =22 | 15 |
> = 24 | 20 |
> = 30 | 25 |
La anterior fórmula será aplicada al resto de los combustibles y lubricantes.
Todo lo relativo al financiamiento de corto y largo plazo, se regirá de conformidad con los dispuesto en el Anexo II que se entenderá como parte integrante de este Convenio.
Artículo IV
Disposición Especial
La República de Cuba ofrece gratuitamente a la República Bolivariana de Venezuela los servicios médicos, especialistas y técnicos de la salud para prestar servicios en lugares donde no se disponga de ese personal. Los médicos especialistas y técnicos cubanos en la prestación de sus servicios en la República Bolivariana de Venezuela ofrecerán gratuitamente entrenamiento al personal venezolano de diversos niveles que las autoridades soliciten.
La parte venezolana cubrirá los gastos de alojamiento, alimentación, transportación interna.
El gobierno de Cuba garantizará a todos los galenos y demás técnicos sus salarios y la atención adecuada a los respectivos familiares en la Isla.
Articulo V
Con el fin de contar con un mecanismo para el cumplimiento y seguimiento de las acciones de cooperación previstas en el presente Convenio, Las Partes establecerán una Comisión Mixta integrada por representantes de ambos gobiernos, que se reunirá alternativamente cada año en Caracas y La Habana.
Esta Comisión será presidida por el Ministerio de Producción y Comercio por parte de la República Bolivariana de Venezuela y por el Ministerio para la Inversión Extranjera y la Colaboración Económica (MINVEC) por parte de la República de Cuba.
La Comisión Mixta establecerá grupos ejecutivos de trabajo bajo la responsabilidad de los Ministros respectivos de cada país para viabilizar las relaciones de cooperación en los diferentes sectores definidos en el presente Convenio.
Sin perjuicio de los previsto anteriormente, cada una de Las Partes podrá proponer a la otra, en cualquier momento, nuevos sectores y proyectos específicos de cooperación para su estudio y aprobación. Así mismo, Las Partes podrán convocar de común acuerdo y cuando lo consideren necesario, reuniones extraordinarias de la Comisión Mixta.
Artículo VI
A los fines de facilitar las labores de los funcionarios, especialistas y misiones de trabajo vinculadas al presente Convenio, se firmará un Acuerdo Migratorio en el plazo de treinta (30) días, contados a partir de la firma del mismo.
Este Convenio entrará en vigor el día de su firma y tendrá validez por un período de cinco (5) años, prorrogable tácitamente por un período similar, a menos que una de Las Partes lo denuncie. Dicha denuncia deberá notificarse treinta (30) días antes del vencimiento del Convenio y será efectiva seis (6) meses después de dicha notificación. La referida denuncia no debe afectar programas y proyectos de ejecución, a menos que Las Partes expresamente acordaren lo contrario.
En cualquier caso de término de la vigencia del presente Convenio los programas y proyectos en ejecución no se verán afectados y continuarán hasta su conclusión, salvo disposición en contrario convenida por escrito y de común acuerdo entre Las Partes.
Dado en Caracas, a los 30 días del mes de octubre del año 2.000
Anexo I
Seguidamente se relaciones la lista de los servicios y productos que ofrece la República de Cuba a la República Bolivariana de Venezuela.
1.- Agroindustria Azucarera y sus derivados
Cuba ofrece a Venezuela su aval de experiencias y toda la asesoría técnica que solicite, con el propósito de contribuir a la recuperación, modernización y desarrollo del sistema productivo agroindustrial azucarero y sus derivados.
1.1 Asistencia técnica para la operación técnico-productiva de los centrales azucareros que defina la parte venezolana en las siguientes especialidades:
-Superintendencia de Fábrica
-Maquinaria Industrial
- Termonenergética
- Fabricación de Azúcar
- Laboratorio
- Agricultura Cañera
1.2 Asistencia técnica para la recuperación y desarrollo de la agricultura cañera.
1.3 Asistencia técnica para la reparación e inversiones en el área industrial
1.4 Asistencia técnica para el desarrollo de un centro técnico de investigaciones para la agroindustria azucarera y sus derivados.
1.5 Proyecto y asistencia técnica para desarrollar los derivados (alimento animal, fertilizante orgánico, etc.)
1.6 Estudios de factibilidad agroindustrial y la participación en la construcción de tres centrales azucareros:
- 7.000 T.C.D en Barinas
- 2.500 T.C.D en Guárico
- 1.200 T.C.D en Apure
1.7 Cursos de Capacitación y Postgrado para los técnicos y de la agroindustria y sus derivados.
1.8 Venta y/o arrendamiento de cosechadoras cañeras, asistencia técnica y suministro de repuestos
2.- Turismo
2.1 Adiestramiento de personal en gerencia de hoteles y de otras instalaciones turísticas en niveles medios y bajos de la prestación de servicios turísticos, a ejecutarse tanto en Cuba como en Venezuela, en el área de promoción y mercadeo de destinos y servicios turísticos; y en el control de calidad de los servicios turísticos.
Participación en la creación y funcionamiento de un hotel escuela binacional en Venezuela.
2.2 Asesoría en la elaboración del Plan Director Nacional (Estratégico) para el desarrollo integral del turismo, y en la promoción y mercadeo de destinos y servicios turísticos.
2.3 Transmisión a Venezuela de las experiencias y el conocimiento derivados del exitoso y acelerado desarrollo del sector turístico cubano.
2.4 Servicios turísticos y eventos especializados en Cuba, a los ciudadanos que la República Bolivariana de Venezuela seleccione, para participar en eventos de interés para el desarrollo educacional, científico-técnico, cultural y en otros ámbitos, o como estímulo a ciudadanos destacados en su quehacer social.
3.- Agricultura y Alimentación
3.1 Proyectos y asistencia técnica en la producción de cultivos varios para la alimentación humana, incluyendo vegetales y hortalizas mediante el sistema de organopónicos.
3.2 Proyectos y asistencia técnica en sistemas de riego y drenajes.
3.3 Proyectos y asistencia técnica en la creación de plantas para la producción de fertilizantes orgánicos.
3.4 Asistencia técnica para el fomento de plantas medicinales.
3.5 Proyectos y asistencia técnica integral de ordenación, explotación y aprovechamiento forestal, sobre la base de sistemas sostenibles.
3.6 Asistencia técnica para desarrollar el Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA), auspiciado por la FAO, que incluye actividades como riego, acuicultura, pesca, cultivos varios y otros
3.7 Transmisión de experiencias sobre el funcionamiento de las diferentes modalidades de cooperativas agrarias y pecuarias existentes en Cuba, que abarcan más del 70% de la tierra cultivable.
3.8 Cursos de Postgrado en Cuba, en sus institutos de investigaciones, en especialidades forestales, agrícolas, porcinas y otras.
3.9 Cursos de Postgrado y asistencia técnica realizados en el Instituto de Alimentación en Cuba.
3.10 Producción de medios biológicos para el control de plagas y virus
3.11 Asistencia técnica en la producción de cítricos.
4.- Venta de Productos
4.1 Genéricos, vacunas y Equipos Médicos
4.1.1 Medicamentos genéricos de una lista de más de 120 productos, de calidad y reconocimiento internacionales, a precios competitivos.
4.1.2 Vacunas recombinates contra la Hepatitis B (Heberbiovac HB) infantil y adulto; Antimeningococcia tipo B y antileptospirosis; interferón Alfa 2B humano recombinante (Heberón Alfa R) 3,5 y 10 MUI; para el tratamiento de infartos: eritropoyectina humana para la anemia; anticuerpos monoclonales; medios de diagnóstico clínico; policinasol (ateromixol); trofin (reconstituyente antianémico y antiasmático de origen natural); melagenina (para vitiligo); coriodermina para psoriasis; crema basada en Factor de Crecimiento Epidérmico (Herbermin) 30gr y 200 gr. y medicamentos para la terapia retroviral para SIDA.
4.1.3 Medios de cultivo y medios criogénicos
4.1.4 Los siguientes equipos médicos:
* Electrocardiógrafo digital multicanal con interpretación (Cardiocid BS)
* Monitores de parámetros fisiológicos para terapia intermedia, salones de operaciones y terapia intensiva (DOCTUS IV)
* Electroaudiómetros digitales (Audix), para crear un programa nacional de detección temprana de dificultades de audición y para los servicios de audiometría.
* Equipos de electroencefalogía digital de 32 canales (Medidic 4)
* Equipos de Electromiografía (Neurónica 4) y potenciales evocados.
* Equipos de prueba ergométrica (Ergocid)
* Equipos de sistema ultramicro- analíticos (SUMA) y kits diagnósticos para la red nacional de diagnóstico e instituciones del sistema público de salud. Los kits se utilizan, entre otros, para el diagnóstico de SIDA, hepatitis B, hepatitis C, Chagas, denges, fenilcetonuria e hipotiroidismo congénito, tétanos, meningo B y C, rubéola. Kits diagnósticos visuales para de detección de VIH 1 y 2 (AuBioDOT anti HIV 1/2) 72 pruebas, HCV (AubioDOT anti HCV) 72 pruebas, para la detección de hepatitis C, sistema para la detección de la sífilis, T. Pallidum (AuBioDOT anti T, Pallidum) 72 pruebas y kits rápidos para la detección de embarazo (Heberfast Line hCG) individual y Rotavirus (Heberfast Rotavirus) individual.
* Espectrofotómetros de rango visible.
* Sistema para neurocirugía estereotáxica.
* Oxímetros de pulso
4.1.5 Materiales y artículos ortopédicos, espirulina (suplemento alimentario) coralina para implantes oseos, y otros biomateriales.
5.- Productos para Plagas
5.1 Raticida biológico y ecológico (Biorat), de comprobada efectividad internacional (usado exitosamente en Vargas durante el desastre) y asistencia técnica para implementar un programa de desratización de los cerros y varios de Caracas y otras ciudades.
5.2 Biolarvicidas para el control de plagas de insectos
5.3 Vacuna recombinante contra la garrapata del ganado bovino.
6.- Venta de otros productos seleccionados
* Ambas partes definirán los productos caso a caso, por ejemplo, casas prefabricadas u otras construcciones transportables.
7.- Transporte
7.1 Asistencia técnica en proyectos y ejecución de obras para el desarrollo del sistema ferroviario nacional
8.- Educación
8.1 Asesores en la cantidad y especialidades que Venezuela solicite para contribuir al perfeccionamiento de la formación y capacitación de docentes en las etapas de educación preescolar, especial, primaria, media y técnico-profesional, así como también para el perfeccionamiento de estos sistemas de enseñanza.
En particular, Cuba ofrecerá su cooperación para la consolidación pedagógica de las escuelas bolivarianas, tanto de profesores de estas en la cuantía y las disciplinas que Venezuela determine, como en la transmisión de experiencias que resulten útiles para la gerencia de aquellas.
8.2 Envío de salas de video educaciones fabricadas en Cuba, en la cantidad que se solicite y transmisión de la tecnología para producirlas en Venezuela, Asimismo se comunicarán las experiencias cubanas en el uso social de tales salas de video.
8.3 Transmisión de la experiencia cubana en los clubes juveniles de computación.
8.4 Envío de softwares educativos producidos en Cuba y otros que Venezuela sugiera con ese mismo fin.
8.5 Asesoría en técnicas y metodología de alfabetización individual, grupal y a través de medios de comunicación masivos.
8.6 Transmisión de experiencias en el uso de los medios de comunicación, para la promoción masiva de conocimientos educacionales y culturales.
8.7 Cursos de postgrado que contribuyan a la superación del profesorado venezolano en todos los niveles de enseñanza.
8.8 Participación de educadores venezolanos en los eventos científicos que organizan anualmente los Ministerios de Educación y Educación Superior de Cuba.
9.- Deportes
9.1 Envío de hasta 3.000 entrenadores y otros profesionales y técnicos en diversas especialidades deportivas y educación física, con el fin de contribuir a que Venezuela haga realidad su afán de convertir la práctica del deporte y la educación física en una posibilidad al alcance de todos los ciudadanos, y logre desarrollar y consolidar sus enormes potencialidades de éxito en las competencias internacionales.
9.2 Formación en Cuba de entrenadores, profesores de educación física y otros técnicos y especialistas del deporte, enviados por Venezuela con el fin de que Cuba contribuya a crear el personal calificado venezolano necesario, que tendrá la principal responsabilidad en los planes de convertir a Venezuela en una potencia deportiva.
9.3 Cuba recibirá en sus bases de entrenamiento y brindará la asesoría correspondiente a los atletas y entrenadores de las selecciones nacionales, que la parte venezolana considere conveniente obtengan en Cuba un perfeccionamiento de su actividad deportiva, con vistas a su participación en eventos de nivel mundial.
10.- Servicios de Salud y Formación de Personal en Cuba
10.1 Estudios de Postgrado (especializaciones médicas), en medicina general, epidemiología y otras que se determinen, con el fin de contribuir a fortalecer y ampliar los servicios del sistema de salud de Venezuela.
10.2 Formación de personal de enfermería y otros técnicos de salud en cursos intensivos, para contribuir a mejorar y extender los servicios de salud en zonas aisladas de Venezuela, donde actualmente no existen o son insuficientes.
10.3 Tratamiento para adicciones (drogas, alcohol, fármacos) en las instituciones terapéuticas cubanas.
10.4 Tratamiento para restauración neurológica, retinosis, pigmentaria (primera causa de ceguera en el adulto joven), ortopedia y traumatología, y transplantes de médula, corazón, hígado, riñón y córnea.
10.5 Chequeos médicos especializados y eventuales tratamientos terapéuticos a los trabajadores y técnicos petroleros de Venezuela.
Anexo II
De conformidad con el Artículo III del Convenio, el importe de la factura total será financiado en base al monto que resulte de aplicar el porcentaje de financiamiento según la tabla contenida en el mismo.
La diferencia se financiará a corto plazo.
El financiamiento de corto plazo es a noventa (90) días con una tasa de interés del 2% flat aplicable a noventa (90) días contados desde el día del Conocimiento de Embarque.
Estas ventas son garantizadas con carta de crédito del Banco Nacional de Cuba.
El financiamiento de largo plazo será en los siguientes términos:
* Carta de Crédito del Banco Nacional de Cuba.
* Período de Financiamiento de quince (15) años con dos (2) años de gracia.
* El instrumento contará de quince (15) pagarés con vencimientos anuales a partir del tercer año consecutivo.
* Los intereses de los primeros dos (2) años se capitalizarán y formarán parte del capital a ser considerado en los quince pagarés.
La tasa de financiamiento de largo plazo será del 2%.
Ali Primera
(Sábado, 31 de Octubre de 1942)
Nació en Coro ( Edo. Falcón) el 31 de octubre de 1942 y falleció en Caracas el 16 de febrero de 1985.
Cantante de música de protesta.
De familia humilde, desde muy joven compartió su afición por la música con el trabajo de comerciante. Al concluir sus estudios de primaria en 1957, se trasladó a Caracas para continuar el bachillerato. En 1969 viajó a Europa y grabó su primer disco. Gente de mi tierra, el cual tuvo gran éxito. En esos años se hizo militante del partido Comunista de Venezuela y luego, miembro fundador del movimiento al Socialismo (MAS). Desde 1973 hasta su muerte, grabó 13 discos de larga duración y participó en numerosos festivales en toda América Latina. Sus canciones más conocidas: Casa de Cartón, Cruz Salmerón Acosta, Flora y Ceferino y Canción mansa para un pueblo bravo, forman parte de acervo cultural de Venezuela, Falleció a consecuencia de un accidente de tránsito.
EFEMÉRIDES VENEZOLANAS DEL MES DE NOVIEMBRE
. "El Día de Todos Los
Santos es una solemnidad cristiana instituida en honor de Todos los Santos,
conocidos y desconocidos, según el papa Urbano IV, para compensar cualquier
falta a las fiestas de los santos durante el año por parte de los fieles.
En los países de tradición
católica, se celebra el 1 de noviembre; mientras que en la Iglesia Ortodoxa se
celebra el primer domingo después de Pentecostés; aunque también la celebran
las Iglesias Anglicana y Luterana. En ella se venera a todos los santos que no
tienen una fiesta propia en el calendario litúrgico. Por tradición es un día
feriado no laborable.
Historia
La Iglesia Primitiva acostumbraba
celebrar el aniversario de la muerte de un mártir en el lugar del martirio.
Frecuentemente los grupos de mártires morían el mismo día, lo cual condujo
naturalmente a una celebración común.
En la persecución de Diocleciano
el número de mártires llego a ser tan grande que no se podía separar un día
para asignársela. Pero la Iglesia, sintiendo que cada mártir debería ser
venerado, señalo un día en común para todos. La primera muestra de ello se
remonta a Antioquia en el Domingo antes de Pentecostés.
También se menciona lo de un día
en común en un sermón de San Efrén el Sirio en 373. En un principio solo los
mártires y San Juan Bautista eran honrados por un día especial. Otros santos se
fueran asignando gradualmente, y se incrementó cuando el proceso regular de
canonización fue establecido; aún, a principios de 411 había en el Calendario
Caldean una “Commemoratio Confessorum” para el viernes de los cristianos
orientales. En la Iglesia de Occidente el papa Bonifacio IV, entre el 609 y
610, consagro el Panteón en Roma a la Santísima Virgen y a todos los mártires,
dándole un aniversario.
Gregorio III (731-741) consagró
una capilla en la Basílica de San Pedro a todos los Santos y arregló el
aniversario para el 1 de noviembre. La basílica de los Apóstoles que ya existía
en Roma, ahora su dedicación sería recordada anualmente el 1 de mayo. Gregorio
IV extendió la celebración del 1 de noviembre a toda la Iglesia, a mediados del
siglo IX. La vigilia parece haber sido llevada a cabo antes que la misma
fiesta. Y la octava fue adicionada por Sixto IV en el siglo XV.
Esta vigilia, resultó sin
embargo, coincidir con la celebración pagana de Samhain el 31 de octubre, ahora
llamado Halloween (nombre que proviene de la frase "All hallow's Eve"
o "Víspera de Todos los Santos" entre los anglosajones), que marcaba
el final del año celta. En esta fecha se celebraba entre los antiguos, la apertura
dimensional entre el mundo tangible y el mundo de las tinieblas.
El Día de
los Fieles Difuntos o de los Muertos, tiene como finalidad honrar a los seres
queridos, amigos y desconocidos que han fallecido
EL día de los Fieles Difuntos es una celebración que se da el 2 de Noviembre de cada
año. Aunque es una celebración mexicana que se llevaba a cabo incluso antes de
la época de la colonización, que con el tiempo se ha convertido en una
festividad celebrada en Centroamérica e incluso en Estados Unidos, en los
lugares en donde los mexicanos abundan.
Venezuela, es
uno de los países latinoamericanos que celebra este día, en el que la población
venezolana se prepara desde horas tempranas de la mañana con la finalidad de
adquirir los ramos de flores que adornarán las tumbas de sus seres queridos.
Éstas se adornan con diferentes tipos de flores, las cuáles se cree que atraen
y guían a los difuntos. También se adornan con lápidas, velones y santos. Del
mismo modo, en las Iglesias Católicas se recitan las misas en honor a los
difuntos, por motivo de dicha celebración.
Fundación de Guanare
(Lunes, 3 de Noviembre de 1591)
El 3 de noviembre de 1591, con el nombre de «Espíritu Santo del Valle de Guanaguanare», topónimo que derivó posteriormente al actual de Guanare. El Capitán portugués Juan Fernández de León funda la ciudad de Guanare.
Guanare ha sido llamada la «Atenas del Llano», porque siempre han funcionado en ella asociaciones culturales y ateneos de gran relevancia, además de ser cuna del Liceo «José Vicente de Unda», el colegio de segunda enseñanza más antiguo que existe en el país. Es además «la capital espiritual de Venezuela», porque allí nace el culto a la Virgen de Coromoto, Patrona de Venezuela. Ha sido cuna de 2 Presidentes de la República Raimundo Andueza Palacio y Victorino Márquez Bustillos.
La ciudad de Guanare esta ubicada en el centro occidente de Venezuela, capital del estado de Portuguesa. Emplazada a 183 m de altitud, en el piedemonte andino-llanero, concretamente en la divisoria de aguas de los ríos Portuguesa y Guanare. Centro administrativo estatal, tiene funciones comerciales y de servicios. Importante núcleo de atracción religiosa por las peregrinaciones a la gran basílica de Nuestra Señora de Coromoto y al cercano santuario de la misma Virgen, patrona de Venezuela. En sus actividades culturales destaca la irradiación de la Universidad Experimental de los Llanos Occidentales. Mantiene actividades agroindustriales procesadoras del maíz, tabaco, arroz, ajonjolí; silos, plantas de almacenamiento, central azucarero y aserraderos. Población (según estimaciones para 1996), 108.945 habitantes.
Día del Payaso (5 de Noviembre de 1888 AC)
(Lunes, 5 de Noviembre de 1888)
"La Historia del Payaso.
Hace unos 4 mil años se conocieron los graciosos de las cortes de los reinos del Asia. En China tenían hasta licencia para divertir a los emperadores.
La existencia de bufones en siglos anteriores a la era cristiana queda patente en las caravanas de comediantes y graciosos que se observaban en las plazas y hacían divertir con chanzas y agudezas.
Los pioneros de este arte han sido en buena parte personajes contrahechos que mercaderes sin escrúpulos deformaban cuando niños en aparatos mecánicos para venderlos. Los arlequines surgen en Italia y de allí se conocen nombres de actores bufos.
La evolución del payaso se materializó en el desdoblamiento de la personalidad naciendo el Cara Blanca "Clowns" y el nariz roja "Augusto". Antonet ha sido el clown más famoso de la historia El círco posee documentación para saber cuándo llegaron los payasos a sus carpas. El primero que fue célebre se llama Aur, entre otros.
El primer payaso con status fue Giuseppe Grimaldi de ascendencia italiana. También fueron famosos Tony Price de la generación de los clowns, Luisito Pilar Ramper Heloisi, los hermanos Aragón, Pepe Andreu y los hermanos Rodríguez, entre otros".
Pedro Antonio Ríos Reyna
(Lunes, 6 de Noviembre de 1905)
El 6 de noviembre de 1905 nace en Colón, estado Táchira, Pedro Antonio Ríos Reyna, uno de los compositores y directores de orquesta más destacados de Venezuela. Fue miembro fundador de la Orquesta Sinfónica de Venezuela, que presidió en los períodos 1950-1959 y 1967-1971. Murió el 13 de febrero de 1971 en Nueva York, donde había ido a asuntos relacionados con la Orquesta.
En medio de un crisol de estancias culturales emerge sobre Caracas el teatro Teresa Carreño, orgullo venezolano, majestuoso recinto pleno de recursos para satisfacer las más elevadas exigencias del arte escénico mundial.
Su origen se remonta al sueño del insigne músico Pedro Antonio Ríos Reyna, promotor de un proyecto para construir una sala de conciertos que fuese la sede de la Orquesta Sinfónica Venezuela. En el ocaso de los años sesenta, la idea ya había cobrado el suficiente vigor para convertirse en realidad.
En homenaje a este insigne soñador y músico este recinto construye una sala con su nombre, la Sala Ríos Reyna, la cual tiene el ambiente más importante y sofisticado del complejo. Este espacio, con una capacidad de público de 2.400 personas, fue concebido como sala de usos múltiples, con volumen, acústica y capacidad variable para diversos eventos como teatro de prosa, recitales de solistas, música de cámara, conciertos, ópera, operetas, ballet clásico y cualquier otro tipo de espectáculo.
Día Mundial del Urbanismo
(Martes, 8 de Noviembre de 1949)
Se celebra a partir de 1949 a pedido del Instituto Superior de Urbanismo de la Ciudad de Buenos Aires. La iniciativa, que partió del ingeniero argentino Carlos María Della Paolera, consiste en crear la conciencia de habitar en ambientes sanos y gratos con espacios verdes.
Esta conmemoración pretende recordar acciones necesarias para el bien común como el aumento de parques y zonas recreativas, la remodelación de algunas áreas ciudadanas, la terminación de obras de desarrollo urbano, la descongestión de zonas superpobladas y aquellas medidas que disminuyan la contaminación del aire y del agua.
Muere Ex-Presidente Luis Herrera Campins
(Viernes, 9 de Noviembre de 2007)
Luis Herrera Campíns tiene 21 años cuando nace el Partido Social Cristiano Copei y él es uno de los fundadores en Acarigua, Estado Portuguesa. En el colegio Lasalle de Barquisimeto termina el bachillerato en 1942. Para ese entonces ya intentaba ensayos políticos, metido a periodista desde los quince años, en el Diario El Impulso, en Surcos y en el Semanario de la Unión Nacional Estudiantil (UNE) fundada por Rafael Caldera, como punto de partida de lo que sería Copei.
Los estudios de Derecho de la Universidad Central tuvo que suspenderlos en 1952, preso cuatro meses en la Cárcel Modelo; luego los continuó, para graduarse de abogado en 1955 en la Universidad Santiago de Compostela.
Luis Herrera nació en Acarigua, estado Portuguesa, el 4 de mayo de 1925. Es clara su condición de llanero, llanote, amplio, cordial, refranero, buen carácter, buen comer y buena chispa popular, también cerrero en sus momentos, obstinado en sus propósitos.
Hace el primer ejercicio de oratoria parlamentaria en 1947, cuando es elegido Diputado a la Asamblea Legislativa del Estado Portuguesa. Desde 1959 hasta 1979 -veinte años ininterrumpidos, cuatro períodos constitucionales- asistirá al Congreso como Diputado o como Senador, unas veces por Lara, otras por el Estado Portuguesa. Cuando se presenta al Congreso el 12 de marzo de 1979 es para juramentarse como Presidente de la República, electo el 3 de diciembre de 1978.
Luis Herrera desarrolló un programa de animación cultural, reformó el Programa de Educación, materia que consideró prioritaria, implantando el Ciclo Básico Común de nueve años corridos; trató de hacer ajustes al sistema democrático, considerándolo perfectible. En materia económica se inició con la política de liberación de precios, enfriamiento de la economía, y muy al final de su mandato puso en marcha una serie de medidas cambiarias, llevando el dólar de 4,30 a algo más de 15 bolívares por unidad (viernes negro, 18-02-1983). En marzo de 1996 el dólar oficial estaba en 290 bolívares y el dólar Brady superó la barrera de los 500 bolívares por unidad, con el consiguiente desajuste en la economía nacional. Y todo, al parecer, por un «error de cálculo» del Banco Central de Venezuela, al declarar «colapsadas» las reservas internacionales.
Luis Herrera traspasó la Banda Presidencial a su sucesor, Jaime Lusinchi, de AD, consolidando en este acto una democracia de veinticinco años. Inmediatamente se incorporó al Partido Copei como uno de sus principales dirigentes y al Congreso Nacional en su condición de Senador Vitalicio. En 1995 fue elegido Presidente de Copei, cargo que obtuvo por consenso de sus compañeros.
Falleció el ex Presidente de la República Luis Herrera Campins, el viernes 9 noviembre de 2007. Herrera Campins ocupó la primera magistratura en el período 1979-1984. El expresidente Herrera fue diputado entre los años1959-1964, jefe de la fracción parlamentaria de su partido en el Congreso durante 1962-1969, y secretario general de la Organización Demócrata-Cristiana de América Latina (ODCA) entre los años 1974 y 1979.
RESUMEN DE SU GESTION DE GOBIERNO
a) Por segunda vez el Partido COPEI ganó las elecciones presidenciales, el candidato de dicho partido, Dr. Luis Herrera Campíns, derrotó al candidato de AD, Sr. Luis Piñerúa Ordaz.
b) Los precios del petróleo llegan entre 1980 y 1981 a niveles nunca vistos, pasaron en ocasiones, de los 30 dólares por barril, debido a la política de bloqueo que realizaron los países árabes contra los Estados Unidos y otros países occidentales.
c) No obstante los inmensos ingresos provenientes de la exportación petrolera, el país vio aumentar su deuda externa, la cual había sido elevada ostensiblemente durante el gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez.
d) Las presiones para el pago de la deuda externa produjeron la devaluación del bolívar; desde el llamado "viernes negro", en febrero de 1983, hasta fines del gobierno del presidente Herrera Campíns la devaluación del bolívar osciló entre Bs 12 y Bs 15 por dólar en el mercado libre.
e) El gobierno del Dr. Luis Herrera Campíns no se comprometió con el pago de la deuda externa, lo cual provocó una enconada oposición por parte del partido AD, que reclamaba la necesidad del pago de dicha deuda.
f) Al producirse las elecciones de 1983, el candidato del partido AD, Dr. Jaime Lusinchi, triunfó de manera determinante, el principal derrotado fue el candidato del partido COPEI, Dr. Rafael Caldera.
Rota las Relaciones con Cuba
(Sábado, 11 de Noviembre de 1961)
El 11 de noviembre de 1961 el Presidente Rómulo Betancourt anuncia que el Gobierno Nacional ha participado en el día de hoy al Gobierno de Cuba su decisión de romper relaciones diplomáticas y consulares. Explica el presidente que «lo que ya resultó imposible aceptar, porque en ello estaba en juego la dignidad misma de la Nación, fueron los recientes exabruptos del Canciller de ese gobierno, en los cuales se acusó al nuestro de actuar bajo los dictados e indicaciones de potencias extranjeras».
Augusto Mijares
(Viernes, 12 de Noviembre de 1897)
Educador e historiador que nació en Villa de Cura (Edo. Aragua) el 12 de noviembre de 1897 y falleció en Caracas el 29 de junio de 1979. Residenciado en Caracas desde muy joven, cursó estudios primarios en el Colegio Salesiano de Sarría y secundaria en el Colegio Nacional, hasta graduarse de bachiller en 1916. Posteriormente cursó derecho en la Universidad Central de Venezuela, donde obtuvo el título de Abogado en 1921. En 1938 se graduó de Profesor de Geografía e Historia en el Instituto Pedagógico de Caracas. Su vocación por la docencia se mostró desde muy corta edad, pues ya a los 17 años comenzó su actividad como maestro de primaria en la Escuela Andrés Bello. En 1927 publicó su primer trabajo como historiador titulado La patria de los venezolanos en 1750. Luego de nueve años de intensa actividad como docente, contrajo matrimonio con Matilde Felce Cottin de cuya unión nacieron 4 hijos.
Desde 1936 trabajó intensamente en los programas orientados a impulsar la educación en Venezuela. Entre ellos destacan la creación de escuelas técnicas y rurales a nivel nacional, la aplicación de políticas destinadas al mejoramiento y capacitación del personal docente encargado de impartir la educación primaria y secundaria, la creación del Instituto Pedagógico Nacional, del cual fue profesor, y el establecimiento del Tiempo Completo y Medio Tiempo, con la finalidad de aligerar la fuerte carga de trabajo de los docentes y permitirles dedicar tiempo a la investigación. En 1944 fue nombrado Director de la Comisión Técnica Especial para la revisión de los programas de enseñanza correspondiente a los niveles primarios, secundarios y normal.
Entre 1946 y 1949 desempeñó los cargos de Director de Educación Secundaria, Superior y Especial del Ministerio de Educación y, en 1949, el de Ministro de Educación, cargo desde el cual creó la Revista Tricolor, publicación educativa dirigida a los niños. Asimismo, como ministro presentó ante el país el Estatuto Provisional de Educación, el cual se mantuvo vigente hasta 1955. También fue director del Archivo Nacional y Embajador de Venezuela en España.
En 1955 recibió el Premio Nacional de Literatura por su obra La Luz y el espejo. Otro de sus libros, El Libertador, traducido a varios idiomas, también mereció un gran reconocimiento público, pues es considerado por intelectuales venezolanos y extranjeros como una de las mejores biografías de Simón Bolívar. Publicó además, numerosos estudios sobre personalidades relevantes de nuestra historia, tales como Fermín Toro, José Rafael Revenga, Andrés Bello y Rafael María Baralt. Individuo de Número de las academias de Historia, de la Lengua y de Ciencias Políticas, fue también miembro honorario de varias organizaciones culturales.
El Asesinato de Carlos Delgado Chalbaud
(Lunes, 13 de Noviembre de 1950)
El 13 de noviembre de 1950 fue asesinado el Coronel Carlos Delgado Chalbaud, Presidente de la Junta de Gobierno que había surgido a raíz del derrocamiento de Rómulo Gallegos. Rafael Simón Urbina, sindicado de ser el autor del crimen, cayó también abaleado cuando trataba de huir.
Para ese año, la resistencia al régimen estaba dirigida por AD, y el Partido Comunista había realizado huelgas obreras, movimientos de protesta campesina y otras acciones políticas. El Gobierno encarceló más personas, clausuró en forma indefinida el periódico Tribuna Popular del Partido Comunista, y en forma temporal el periódico El Gráfico, vocero de COPEI, y el diario El Nacional.
El gobierno provisorio de la Junta Militar disolvió el Congreso Nacional, el Consejo Supremo Electoral, los Consejos Municipales y las Juntas Departamentales y Comunales de toda la República. El ex-presidente Rómulo Gallegos, detenido por el nuevo gobierno, salió al exilio. El partido Acción Democrática, que había ejercido el gobierno, fue disuelto, y sus principales dirigentes perseguidos, encarcelados o desterrados. Meses más tarde fue disuelto también el Partido Comunista. Ambos partidos pasaron a constituir los núcleos más importantes de la resistencia contra la dictadura militar. Copei y URD, que habían hecho oposición al sectarismo y esclusivismo de Acción Democrática en el poder, siguieron actuando legalmente y la junta mantuvo con ellos una política de aparente amistad y algunos militantes de esos partidos ejercieron cargos en el gobierno.
La Junta Militar permitió el regreso al país de los ex-presidentes López Contreras, Medina Angarita y otros dirigentes del gobierno derrocado el 18 de octubre de 1945; y ordenó devolver los bienes a los enjuiciados por el Tribunal Civil y Administrativa.
La Junta Militar declaró su propósito de llamar a elecciones libres, sin ventajismos, para encaminar el país a la constitucionalidad. Pero en la práctica, la ilegalización de partidos, la censura de prensa, la persecución política, suspensión de garantías constitucionales, cierre de la Universidad, etc..eran medidas que iban definiendo el carácter dictatorial del régimen. Se organizó la policía política, se estableció un control militar, se restringió el derecho de reunión y el funcionamiento de los partidos políticos. El gobierno buscaba "no atacar a todo el mundo, concentrar el fuego contra el enemigo principal del momento, que era para ellos el recién derrocado Partido de Gobierno e ir apretando en la medida que el régimen de la Junta Militar iba fortaleciendo su estructura. Pero en el seno del Gobierno comienzan a imponerse los partidarios de la política de fuerza encabezado por Pérez Jiménez".
El Comandante Carlos Delgado Chalbaud, persona bien educada e hijo de Román Delgado Chalbaud, opositor a J. V. Gómez, había prometido que su gobierno sería provisional hasta que realizaran nuevas elecciones. Sin embargo, parece que los otros compañeros de la Junta Militar temían a ese plan político.
En medio de las pugna políticas de este año 1950, un grupo dirigido por Rafael Simón Urbina secuestró al Presidente Delgado Chalbaud y luego lo asesino.
El Magnicidio cometido, provocó una crisis política nacional y obligó a reorganizar la Junta Militar y convertirla en una Junta de Gobierno que de inmediato se encargó de la Presidencia de la Junta el Dr. Germán Suárez Flamerich. En realidad, éste fue el comienzo de una carrera ascendente de Marcos Pérez Jiménez hacia la usurpación de la Presidencia de la República, que no abandonó hasta que fue derrocado el 23 de enero de 1958.
Alejandro Próspero Reverend
(Lunes, 14 de Noviembre de 1796)
El 14 de noviembre de 1796 nace en Normandía el célebre médico Alejandro Próspero Reverend, quien atendió al Libertador en los diecisiete últimos días de su vida, en Santa Marta. Aunque algunos han querido ensombrecer la gloria de este ilustre normando, acusándolo de empírico de la medicina, lo cierto es que Reverend atendió a Bolívar de acuerdo con los conocimientos médicos de la época.
Cuando asistió al Congreso de Medicina en París, en 1894, en el momento de la presentación de títulos y credenciales, él dice: «No tengo más título que el de haber sido el último médico de Simón Bolívar, el Genio de América, el más grande y el más convencido sacerdote de la democracia que hayan conocido los siglos.»
Día de la Alimentación
(Viernes, 18 de Noviembre de 1949)
El 18 de noviembre de cada año celebramos en toda Venezuela el Día de la Alimentación.
El 18 de noviembre de 1949 se creó, por decreto presidencial de Rómulo Gallegos, el Instituto Nacional de Nutrición (INN) como una respuesta al grave problema nutricional que vivía gran parte de la población venezolana. Dos años más tarde, el 18 de noviembre de 1951, en conmemoración de la fecha de creación del Instituto Nacional de Nutrición (INN), se celebró por primera vez el Día de la Alimentación.
A partir de ese momento, en toda Venezuela se escogió esa fecha como Día de la Alimentación.
Cuando se habla de la Alimentación debemos distinguirla de la nutrición.
La Alimentación es el proceso mediante el cual el ser humano ingiere alimentos para su crecimiento, desarrollo y mantenimiento de la vida y la salud.
La Nutrición por su parte, es el conjunto de funciones a través del cual el organismo utiliza, transforma e incorpora a sus tejidos los nutrientes que aportan los alimentos.
Una buena alimentación es importante para todo hombre, mujer y niño porque el desarrollo de un país depende en gran medida de ello.
Las Ocho Estrellas (Época de Bolívar
(Jueves, 20 de Noviembre de 1817)
Bolívar decreta que «a las siete estrellas que lleva la bandera nacional de Venezuela, se añadirá una, como emblema de la provincia de Guayana, de modo que el número de las estrellas será en adelante el de ocho».
El decreto de las siete estrellas anteriores, también de 1817, fue dado por el Congresillo de Cariaco, y es el que sigue vigente.
La disposición del Libertador tuvo uso y vigencia desde 1817 hasta 1821, cuando quedó derogada por la Ley del 4 de octubre de 1821 dictada por el Congreso de Cúcuta.
Una vieja aspiración de los guayaneses ha sido la de que nuevamente se coloquen ocho estrellas a la bandera, alegando que «el decreto de Bolívar debe cumplirse». Se cumplió, como se ha visto, hasta 1821, cuando el propio Bolívar puso el «ejecútese» a la Constitución de Cúcuta.
Fue derogado el decreto de Bolívar porque para ese momento se habían sumado dos provincias más, las de Maracaibo y Coro, y habrían sido necesarias dos estrellas más
Día del Estudiante
(Viernes, 21 de Noviembre de 1958)
En su lucha contra la dictadura y como protesta por el anunciado plebiscito que reelegiría al presidente de la República, los estudiantes caraqueños se declararon este día en huelga, contribuyendo en gran medida a la caída de Marcos Pérez Jiménez. Entre los principales organizadores estuvieron Antonio José «Caraquita» Urbina, Chela Vargas, Hilarión Cardozo, Ramón Espinoza, Alejandro Arratia, Héctor Rodríguez Bauza, Leticia Bruzual, Enver Cordido, Julio Escalona, Emilio Santana, etc.
La huelga universitaria estuvo precedida por la que habían promovido los estudiantes de los liceos Fermín Toro, Aplicación, Juan Vicente González, Andrés Bello, Razetti, Caracas y la escuela Miguel Antonio Caro. El 21 de noviembre de 1.957, tal como lo habían previsto los organizadores, estalló la huelga en la Universidad Central, desde donde se extendió a otras Universidades. En la Universidad Católica Andrés Bello los estudiantes quemaron la Ley Electoral, que era fraudulenta, un ejemplar del diario "El Heraldo" y un retrato de Pérez Jiménez.
La huelga estudiantil produjo una serie de comunicados que repartieron en volantes. Pese a que la Seguridad Nacional tomó la Universidad Central, apresó a numerosos estudiantes y cerró los centros de educación superior, tuvo tal éxito que fue uno de los desencadenantes que concluyeron con la huida del dictador Marcos Pérez Jiménez. Desde entonces se celebra el 21 de noviembre el Día del Estudiante.
El 21 de noviembre de 1957 los jóvenes que irrumpieron en el Congreso de Cardiología de la Universidad Central de Venezuela, lo hicieron a todo riesgo para denunciar a una dictadura que no permitía publicaciones en los diarios, debates en el Congreso y mucho, muchísimo menos, Comisión de Derechos Humanos.
La Seguridad Nacional apresó a varios estudiantes y algunos de ellos tal vez habrían pasado tres o cuatro años, encerrados en la Modelo o en la Cárcel Nueva de Ciudad Bolívar, como los pasaron, valga un solo caso, aquellos que fueron encalabozados a raíz de la protesta contra la X Conferencia Interamericana, celebrada en la Ciudad Universitaria con el solo objetivo de darle el visto bueno a la invasión de Guatemala.
Por fortuna, tal 21 de noviembre despertó el espíritu de lucha de Caracas, que parecía dormida, pero que estaba próxima a dar las grandes sorpresas en enero de 1958. El Frente Universitario pasó a ser entonces la brigada de ataque callejero, con aquellos muchachos desafiantes, puños en alto y rostros a la luz del sol, que tan pronto mitineaban en Pro Patria y Catia, como en Capuchinos y El Silencio, y que en la etapa final acudieron a las bombas molotov para enfrentar a las fuerzas policiales.
No pocos de quienes participaron en la jornada del 21 de noviembre y de los que antes habían combatido con igual ardor, por ejemplo en febrero de 1952 contra el cierre de la Universidad, salieron una y otra vez a la calle, ya iniciado el proceso democrático con Larrazábal, para defender lo tan duramente conquistado.
Lo hicieron frente a los insurrectos del 22 de julio, altaneros en La Planicie y casi con el triunfo asegurado, y lo hicieron el 7 de septiembre frente al Palacio Blanco y la Policía Militar. No llevaban capuchas los jóvenes y menos armas de fuego. Coraje sí, propósitos claros también.
Después sería la febril actividad semiclandestina en universidades, liceos y colegios en contra de la dictadura. La tristeza le daba paso a la esperanza del pueblo y la alegría más espontánea retumbaba en los corazones de los presos y de los exiliados políticos.
El 21 de noviembre se consagró como Día del Estudiante, por la gesta cumplida en las Universidades, particularmente en la Universidad Católica Andrés Bello y en la Universidad Central de Venezuela, escenario admirable de la jornada de esa fecha.
Estas acciones, junto con el descontento popular, civil y militar, fueron determinantes para lo poco tiempo después viviría Venezuela, el 23 de enero de 1958, fecha clave en la historia de un país que apostó todo por vivir en un régimen democrático.
El decreto
Decreto del Día del Estudiante Universitario
Gaceta Oficial N° 25.818 del Viernes 21 de noviembre de 1958
JUNTA DE GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA
DECRETO NUMERO 436 - 21 DE NOVIEMBRE DE 1958
LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA, en uso de las atribuciones que le confiere su Acta Constitutiva,en Consejo de Ministros,
Considerando:
Que el 21 de noviembre de 1957 los estudiante iniciaron la última etapa de la resistencia del pueblo venezolano contra el régimen depuesto, que culminó en la histórica jornada del 23 de enero de 1958;
Considerando:
Que es un deber del Gobierno señalar y enaltecer aquellas fechas significativas de la lucha del pueblo venezolano por la consolidación de un orden democrático y el establecimiento de un Estado de Derecho;
Decreta:
Artículo 1°-Celébrese el Día del Estudiante el 21 de noviembre de cada año
Artículo 2°-El Ministerio de Educación dictará Resolución especial en cada ocasión, disponiendo los actos para dicha celebración.
Artículo 3°-El Ministerio de Educación queda encargado de la ejecución del presente Decreto.
Día del Psicólogo (22 de Noviembre)
(Viernes, 22 de Noviembre de 1946)
"El psicólogo estudia las manifestaciones de la conducta humana que pudan ser observadas. Investiga, describe y explica los fenómenos conductuales, aplicando los conocimientos adquiridos a los requerimientos de la vida social, personal y cultural. Al ser " la Ciencia que estudia la Conducta y los procesos mentales", la Psicología abarca todos los comportamientos que nos podamos imaginar, desde manifestaciones de tipo fisiológico, como bostezar, estornudar o parpadear, hasta fenómenos humanos más complejos tales como enamorarse, aprender, tomar decisiones o la inteligencia.
En sus origenes, la Psicología era una rama de la metafisica , aquella que estudiaba el alma. Aristóteles fue el primero que sistematizó su estudio dentro de la metafisica, en su tratado " Acerca ddel alma: el principio que anima o da vida al viviente".
Con la expansión y predominio del pensamiento católico en el mundo occidental, el estudio del alma continuó, entendida como "sustancia inmortal, distinta del cuerpo, de origen divino, propia de los seres humanos" (relloso, 1992). Los esfuerzos en este sentido se dirigen a determinar la esencia y las cualidades del alma.
En el siglo XVII, Descartes fija el objeto de estudio de la Psicología en la mente, el pensamiento y la conciencia: "Pienso, luego existo". Al publicar el "Discurso del Método", en 1637, rompe con la concepción tradicional del alma. Afirma que hay dos sustancias; una pensante, que no ocupa lugar en el espacio y es indivisible (alma), y otra que ocupa lugar en el espacio y es divisible por naturaleza (cuerpo). Con esta doctrina, llamada Dualismo Psicofisico, se abre la posibilidad para hacer desarrollos de dos tipos. Pensadores como Leibniz y Kant, se dedican al estudio de las ideas innatas, la intuición, la mente como conciencia, y posteriormente serán la base de corrientes psicológicas que podrán su énfasis en la vivencia. Otros autores, basándose en el estudio de Materialismo Mecanicista, el Pragmatismo y Fisiologismo, insistirán en el estudio de la materia y la experiencia. La Psicologia Experimental y las corrientes que de ella se derivan, tienen su origen en este aspecto del dualismo cartesiano.
En la primera mitad del siglo XIX, la influencia de la Física, la Biología y la Fisiología, cuyas investigaciones ponen de manifiesto nuevos descubrimientos y posibilidades, el predominio en el campo económico y del trabajo de las ideas materialista, llevan a los hombres de ciencia a buscar el objeto de la Psicología por los rumbos que había señalado Descartes con su sustancia extensa o cuerpo.
Fechner, en 1860, publica el libro "Elementos de Psicofísica", en el que hace una diferencia; los estímulos pertenecen al mundo físico, las sensaciones al mundo mental. Y formula una ley, que tiene en cuenta los descubrimientos que ya había realizado Weber sobre la relación matemática existente entre lo físico y lo psicológico: "Cuando los estímulos aumentan en progresión geométrica, las sensaciones aumentan en progresión aritmética", A partir de Fechner, la Psicologiía emprende el estudio de los procesos sensoriales.
Wundlt, en 1879, establece en Leipzig el primer laboratorio psicológico. Su objetivo es convertir la Psicología en ciencia experimental dedicada al estudio de los estimulos y respuestas mensurables. Sostenia que la Psicología estudia la conciencia como unidad de los procesos de sensación, volición y sentimiento. Trata de romper con la Psicología Filosófica y con el alma, las facultades mentales y la introspección y dice que el objeto de estudio de la Psicología es la Experiencia, y que la Psicología es una ciencia basada en la experiencia.
En 1900, Freud publica " La Interpretación de los sueños". Sostenia que la Psicología debe estudiar el "aparato Psíquico", dentro del cual la conciencia es solamente una función del yo, que juntamente con el ello y el super-yo, constituyen todo el aparato. En 1913, John B. Watson, siguiendo los descubrimientos de Pavlov Sobre los reflejos condicionados, publica un libro sobre la Psicología bajo el punto de vista Conductista, en el que introduce cambios profundos: el objeto de estudio de la Psicología pasa a la Conducta, que es estudiada mediante la observación objetiva. Por otra parte, la Psicología rebosa el límite de lo humano y estudia también lo animal.
La Conductistas entendieron por Conducta " Las respuestas del organismo a los cambios del medio ambiente". Como su método de estudio fue la observación, rechazaron toda conducta interna que no puede ser medible y cuantificable.
En la actualidad, se aceptan como objeto de estudio tanto la conducta interna como la externa. Las diferencias sobre el objeto, entre corrientes psicológicas, se darán más en cuando al mayor o menor grado de aceptación de la conducta interna."
Bibliografía:
Día del psicólogo. En: El Nacional. - Caracas, 1943- . - (24 de nov. 1999;) C-3
El desarrollo de la Psicología en Venezuela está muy ligado al ámbito académico y es en 1946 cuando ésta empieza a dar sus primeros pasos teniendo como escenario las aulas del Instituto Pedagógico de Caracas.
El Dr. Eugenio González, filósofo, ex Ministro y ex Rector de la Universidad de Chile, que para la época estaba residenciado en nuestro país, dicta los primeros cursos de psicología en esa casa de estudios. Lo acompaña en su tarea el Prof. Francisco Del Olmo quien, a través de un Curso de Psicotecnia, entrena a algunos profesores de esa Institución en el manejo adecuado de pruebas psicológicas.
Dos años más tarde, en 1948, el Consejo Venezolano del Niño (institución encargada de la atención de la población infantil venezolana) organiza el curso "Técnicas de Observación Psicológica", donde se entrenaba a maestros y bachilleres en la aplicación de test psicológicos, este curso tenía una duración de dos años y se entregaba un certificado de aprobación.
En 1950, como una dependencia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Venezuela, inicia sus actividades el "Instituto de Psicología y Psicotecnia" dirigiendo sus esfuerzos hacia el campo de la orientación vocacional y la organización de los estudios de psicología a nivel universitario en el país.
Para esta misma época, en la ciudad de Mérida (situada a 682 km. de Caracas) se crea el "Instituto de Psicosíntesis", dirigido por Oliver Brachfeld, alemán discípulo de Adler, quien en el período 53-55 ocupó la presidencia de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP).
Los estudios formales de la disciplina se inician en el año 1956 cuando en la Facultad de Humanidades de la Universidad Central de Venezuela se crea la Sección de Psicología que posteriormente se convierte en Escuela de Psicología, siendo su primer director el Prof. Guillermo Pérez Enciso. Un año más tarde, en la Universidad Católica Andrés Bello (primera universidad privada del país), se crea la Escuela de Psicología.
Manuela Sáez
(Domingo, 23 de Noviembre de 1856)
Amante de Simón Bolívar fue reconocida por él mismo (25.9.1828) como "Libertadora del Libertador". Fueron sus padres Simón Sáenz Vergara, español, y María Joaquina Aizpuru, ecuatoriana. Su infancia transcurrió en Quito, donde rápidamente se hicieron sentir los ideales de los movimientos independentistas, organizándose grupos revolucionarios. En tal sentido, Manuela y su madre se identificaron con la gesta emancipadora; no así su padre quien permaneció fiel a la Corona española, por lo que fue hecho preso al estallar dicho movimiento, aunque posteriormente recuperó su libertad al ser sofocado en 1810. Debido a su apoyo al proceso de independencia americano, Manuelita fue internada en el convento de Santa Catalina donde aprendió a leer, escribir y rezar. Según una leyenda que circuló por mucho tiempo, siendo muy joven fue raptada del convento por un oficial de nombre Fausto D'Elhuyar; lo cual no obstante ha sido desmentido por la historiografía.
En 1817 contrajo matrimonio con Jaime Thorne, comerciante inglés, rico y mucho mayor que ella; trasladándose con él a vivir a Lima (Perú) entre 1819 y 1820. A pesar de ser éste un país donde el sentimiento independentista no se había manifestado, en poco tiempo el prestigio de Simón Bolívar y su triunfo en la liberación de la Nueva Granada (1819) le gana entusiasmados adeptos a su causa, entre ellos Manuela Sáenz, quien se convierte en miembro activo de la conspiración contra el virrey del Perú, José de la Serna e Hinojosa (1820); y que al declararse la independencia del Perú (1821) se confiesa admiradora de José de San Martín. Los servicios de Manuela a la causa de emancipación fueron reconocidos al otorgársele, en 1822, la condecoración llamada "Caballeresa del Sol", consistente en una banda blanca y encarnada con una pequeña borla de oro y una medalla cuya inscripción decía "Al patriotismo de las más sensibles".
Luego de separarse de su marido, en 1822 viaja a Quito acompañada de su padre para visitar a su madre; conociendo en este lugar a Bolívar, cuando éste hizo su entrada triunfal a dicha ciudad el 16 de junio de 1822. En Quito surge un estrecho vínculo afectivo entre Bolívar y Manuela, derivado de sus conversaciones y coincidencias acerca de la campaña libertadora. Ella no sólo concibe idealmente la independencia latinoamericana, sino que toma parte activa en la guerra: monta a caballo, maneja las armas, es capaz de sofocar un motín en la plaza de Quito. En 1823 Bolívar parte al Perú donde se le une semanas más tarde Manuelita, quien lo acompaña durante la campaña libertadora de dicha nación, permaneciendo en su cuartel general algunas veces, o en Lima y en Trujillo en otras ocasiones. De los momentos en que estuvieron alejados, se han conservado algunas de las cartas de amor que el Libertador le escribió expresándole cuanto la extrañaba, tal como la siguiente epístola del 20 de abril de 1825 en la que le dice: "Mi bella y buena Manuela: Cada momento estoy pensando en ti y en el destino que te ha tocado. Yo veo que nada en el mundo puede unirnos bajo los auspicios de la inocencia y el honor. Lo veo bien, y gimo de tan horrible situación por ti; por que te debes reconciliar con quien no amabas; y yo porque debo separarme de quien idolatro¡¡¡
Sí, te idolatro hoy más que nunca jamás. Al arrancarme de tu amor y de tu posesión se me ha multiplicado el sentimiento de todos los encantos de tu alma y de tu corazón divino, de ese corazón sin modelo".
Durante los primeros meses de 1825, hasta abril, y luego cuando Bolívar regresa del Alto Perú (Bolivia) a partir de febrero de 1826, reside con él en el palacio de la Magdalena, cerca de Lima. Cuando Bolívar sale del Perú en septiembre de 1826, Manuela permanece en Lima, donde persiste en la defensa del ideario bolivariano después de la reacción contra el Libertador en enero de 1827, por lo que es apresada por los adversarios de Bolívar y enviada al destierro (1827), dirigiéndose a Quito y luego a Bogotá, donde se establece en 1828. Al enterarse Bolívar de la situación de Manuelita, la llama a su lado y viven en la residencia que hoy es llamada Quinta de Bolívar. Para este tiempo se hacen manifiestas las intrigas contra la autoridad de Bolívar, que llevan a Pedro Carujo entre otros, el 25 de septiembre de 1828, a intentar asesinarlo, conspiración fallida gracias a la rapidez con que Manuela hizo huir a Bolívar por una ventana del Palacio de Gobierno; es a partir de este acontecimiento que se le llama Libertadora del Libertador, calificativo que le dio el propio Bolívar. En 1830, encontrándose en Guadas (Colombia) se entera de la muerte de Bolívar, por lo que se traslada de inmediato a Bogotá donde manifiesta públicamente de palabra y por la imprenta su adhesión a los ideales del Libertador. Perseguida por el gobierno que sucedió en abril de 1831 al general Rafael Urdaneta en Bogotá, finalmente es expulsada por considerársele conspiradora.
Encontrándose en Kingston (Jamaica), donde pasa un año, escribe al general Juan José Flores, entonces presidente del Ecuador, quien le envía un salvoconducto y así intenta regresar a su país; pero en Guaranda (Ecuador) en octubre de 1835, es informada que no puede entrar a Quito, pues sus credenciales no son válidas al perder Flores el poder. Asimismo, sus bienes fueron confiscados en Colombia. Ante estas circunstancias se instala en Paita, al norte del Perú, donde por necesidad económica abre un comercio relacionado con la producción de tabacos. En 1847 su marido es asesinado en Pativilca. Durante esta última etapa de su vida, fue visitada en el puerto de Paita por personajes tales como Herman Melville (autor de Moby Dick), Simón Rodríguez y Giuseppe Garibaldi (patriota italiano). En 1856, contrae difteria, enfermedad que acaba con su vida; su cadáver fue incinerado a fin de evitar contagio en la población, lo mismo que sus pertenencias, entre ellas gran parte de la correspondencia de Bolívar para ella, que guardaba celosamente. En agosto de 1988, fue localizado el lugar donde se encontraban los restos de Manuela Sáenz en el cementerio de aquella población. La identificación fue posible gracias a que se encontró la réplica de la cruz que siempre portaba la cual la identificaba como la compañera del Libertador.
José Rafael Revenga
Viernes, 24 de Noviembre de 1786)
Nace en El Consejo (Edo. Aragua) el 24 de Noviembre de 1786 y Muere en Caracas el 9 de Marzo de 1852.
Importante figura pública durante los primeros años de nuestra vida republicana (1810-1830), tiempo en el que se desempeñó como abogado, periodista, diplomático y estadista. Fueron sus padres José Revenga y Margarita Hernández. Revenga cursó estudios de derecho y filosofía en la Universidad de Caracas, en la que se graduó como abogado en 1808. Partidario de la causa independentista desde un primer momento, ingresó a sus filas en agosto de 1810 como meritorio de la Secretaría de Relaciones Exteriores. En marzo de 1811 fue enviado por el primer Congreso venezolano, junto a Telésforo de Orea, en misión ante el gobierno de Estados Unidos. A pesar de entrevistarse en ese país con el presidente James Madison y el secretario, la misión no llegó a nada concreto al producirse la caída de la Primera República en julio de 1812. De Estados Unidos, Revenga viajó a Cartagena de Indias, donde a partir de 1815 se desempeñó como secretario de Bolívar. A raíz de la reconquista de la Nueva Granada por los realistas, decidió volver a los Estados Unidos, donde residió entre 1816 y 1817. En el país del norte, colaboró con el exiliado liberal español Francisco Javier Mina en sus planes de efectuar una expedición libertadora a México; pero no lo acompañó en ésta prefiriendo regresar a Venezuela.
En 1818 se encontraba en Angostura (hoy Ciudad Bolívar), donde una vez más se desempeñó como uno de los principales colaboradores del Libertador. Por este tiempo contribuyó a la fundación del semanario Correo del Orinoco, del cual fue director poco más tarde. A fines de 1819, al ser creada la República de Colombia (Gran Colombia), Revenga fue designado por Bolívar Ministro de Hacienda y Relaciones Exteriores, cargo en el que permaneció hasta 1821, cuando le fue encomendada junto a Tiburcio Echeverría, la misión de viajar como enviado extraordinario ante la Corte de Madrid para negociar la paz. Ante lo infructuoso de las conversaciones con las autoridades españolas, volvió a Bogotá en 1822 y a fines del mismo año emprendió de nuevo el viaje esta vez hacia Europa, donde buscaría el reconocimiento de la independencia de Colombia por parte de la Gran Bretaña, así como el arreglo de los asuntos fiscales de dicha república en el viejo continente. En 1825, regresó a la Colombia con la noticia de que Inglaterra había decidido reconocer a la nueva nación. Tras su éxito como agente diplomático, en septiembre de 1825 pasó a ejercer la secretaría de Relaciones Exteriores, cargo que desempeñó hasta noviembre de 1826 cuando Bolívar al regresar de su campaña por el sur, lo llamó de nuevo a su lado como secretario general. En este rol acompañó al Libertador a Venezuela en 1827, participando junto a él en los esfuerzos por restaurar el orden público y las finanzas en dicha nación. De vuelta a Bogotá, fue reincorporado en la Secretaría de Relaciones Exteriores, siendo nombrado además miembro del Consejo de Estado, cargo que ocupa hasta que a fines de 1828 Bolívar lo envía a Venezuela para que con el título de ministro de Hacienda reorganice las finanzas públicas y fomente el cultivo del tabaco para pagar con lo obtenido de su producción, la deuda externa. Sin embargo, esta misión quedó interrumpida en 1830 por la disolución de la Gran Colombia y la muerte de Bolívar. Luego pasar un tiempo apartado de la vida pública y dedicado a la agricultura y la ganadería, en 1844 volvió a la política al ser elegido diputado. Asimismo, tres años después fue nombrado presidente del Banco Nacional y en 1850 ocupó por un breve tiempo la jefatura del ministerio de Relaciones Exteriores durante la presidencia de José Tadeo Monagas; cargo al que renuncio por no querer refrendar la Ley de Espera y Quita, ya que la consideraba perjudicial para el crédito nacional.
El Armisticio de Trujillo
(Domingo, 26 de Noviembre de 1820)
El 26 de noviembre de 1820, conforme a lo convenido, se firman este día en Trujillo el Armisticio y el Tratado de Regularización de la Guerra entre España y Colombia, representadas ambas naciones por Pablo Morillo y Simón Bolívar, respectivamente. Según el propio Libertador, este Tratado «es digno del alma de Sucre», por el cual desde ahora en adelante «se hará la guerra entre España y Colombia como la hacen los pueblos civilizados».
Aunque el Armisticio se rompió antes de vencerse el plazo, sirvió para refrescar la tropa, entrenarla, vestirla y darle nuevos bríos para la lucha que continuó y desembocó en la batalla de Carabobo. Otro hecho positivo de este Tratado fue la finalización de la Guerra a Muerte, aunque en la práctica ya Bolívar la había dejado de hacer.
El 27 de noviembre de 1820, en el pueblo de Santa Ana, en Trujillo, se realiza la histórica entrevista entre Bolívar y el Jefe realista Pablo Morillo, para ratificar con un abrazo los Tratados que acababan de firmar.
Es fama que este recio general español se sintió avergonzado cuando vio concurrir al sitio previsto al Libertador, con la mínima compañía, montado en una mula, sin arreos militares, con gorra de campaña y una levita azul. En cambio Morillo venía con sus mejores galas y una considerable escolta. Después de numerosos abrazos, se hicieron originales brindis.
Luego, el Jefe español propuso que se erigiera en el sitio una pirámide que recordara el abrazo fraternal, y Bolívar y Morillo pusieron la primera piedra de ese monumento que hoy existe en Santa Ana. Ambos coincidieron, en sus respectivas relaciones, que pasaron los momentos más felices al entablarse tal amistad.
El 1º de Diciembre de 1820 renuncia a la Capitanía General de Venezuela el General Pablo Morillo, quien había venido con órdenes de pacificar las colonias y dejó el mando en manos del General Miguel de la Torre y regresó a España.
TRATADOS DE EL ARMISTICIO Y REGULARIZACION DE LA GUERRA
Significado
El 1820 ocurrieron en España sucesos políticos que tuvieron repercusión importante en la guerra de independencia. A comienzos de año, varios regimientos concentrados cerca de Cádiz para partir a América, se sublevaron bajo al mando del Coronel Riego e iniciaron un movimiento revolucionario que rápidamente se extendió a Madrid y a la mayor parte de las provincias metropolitanas. Los revolucionarios exigían: suprimir la inquisición, gravar con impuestos al clero y la nobleza, cerrar monasterios, confiscar propiedades agrarias de los nobles y restaurar la constitución de 1812. Bajo la presión del movimiento liberal, el Rey Fernando VII convocó las Cortes, prestó juramento a la constitución de 1812 y suprimió la inquisición. Al mismo tiempo, el gobierno español, envió instrucciones a sus jefes Militares en las colonias para entrar en negociaciones con los republicanos.
Este cambio de actitud del gobierno español, condujo a la firma de dos tratados suscritos entre los representantes de la República de Colombia y de España. Fueron los tratados de Armisticio y de Regularización de la Guerra, firmados en Trujillo, los días 25 y 26 de noviembre de 1820, respectivamente.
El Tratado de Armisticio tenía por objeto suspender las hostilidades para facilitar las conversaciones entre los dos bandos, con miras a concertar la paz definitiva. Este Tratado se firmó por seis meses y obligaba a ambos ejércitos a permanecer en las posiciones que ocupaban en el momento de su firma. Con este propósito, en el Tratado se fija como línea de demarcación la siguiente:
"El río Unare, remontándolo desde su embocadura al mar hasta donde recibe el Guanape; las corrientes de éste subiendo hasta su origen; de aquí una línea hasta el nacimiento del Manapire; las corrientes de éste hasta el Orinoco; la ribera izquierda de éste hasta la confluencia del Apure; éste hasta donde recibe al Santo Domingo; las aguas de éste hasta la ciudad de Barinas, de donde se tirará una línea recta hasta Boconó de Trujillo; y de aquí la línea natural de demarcación que divide la Provincia de Caracas del Departamento de Trujillo".
El Tratado de Regularización de la Guerra significó el compromiso de ambos bandos de hacer la guerra respetando las normas más elementales del derecho de gentes, que habían sido violadas de parte y parte durante los años de la guerra. Desde 1810, la guerra fue una contienda en que no se respetaba la vida de los prisioneros, ni siquiera la de los heridos en el campo de batalla. Tal manera de hacer la guerra fue terriblemente perjudicial a nuestro país, por el carácter de contienda civil que tuvo y por la inclinación de grandes sectores del pueblo a apoyar a los realistas. La firma de este Tratado vino, pues, a significar la terminación de la guerra a muerte, proclamada por El Libertador desde 1813.
Los Tratados de Armisticio y Regularización de la Guerra enmarcan, en cierto modo, la transición de la Guerra de Independencia de Venezuela, a la Guerra de Independencia de la República de Colombia. Ambos tratados fueron suscritos no a nombre del gobierno de Venezuela, sino del gobierno de Colombia. La creación de la República de Colombia como entidad jurídica y política, que se había iniciado en el Congreso de Angostura meses antes, vino a recibir el reconocimiento internacional cuando España, por medio de sus representantes, convino en suscribir estos acuerdos con los representantes de Colombia. El reconocimiento de la República de Colombia por España fue un paso importante en el reconocimiento del status jurídico del movimiento de independencia, porque por primera vez el gobierno español dejaba de considerar a los republicanos como alzados, insurgentes y rebeldes, que era la denominación que corrientemente se daba a los patriotas, y los aceptaba como legítimos representantes de la nueva nación.
El Armisticio firmado en Trujillo quedó interrumpido antes del plazo señalado y la guerra se reanudó a partir del 28 de abril de 1821. La causa de esta interrupción fue el pronunciamiento de la ciudad de Maracaibo, en donde una asamblea popular reunida el 28 de enero, declaró la ciudad y su territorio constituidos en "República Democrática", unida a Colombia. Inmediatamente después de este pronunciamiento, las tropas patriotas entraron en Maracaibo y ocuparon la plaza. Estos hechos fueron interpretados por los realistas como una violación del Armisticio, basándose en que Maracaibo estaba dentro de los límites del territorio que les correspondía según el tratado. Sin embargo, el pronunciamiento de Maracaibo era un acontecimiento de gran importancia que venía a reforzar las posiciones políticas y militares de los independientes. Esta ciudad y su provincia habían permanecido fieles al gobierno Español y el cambio de actitud que ahora asumía no podía quedar sin el debido respaldo del gobierno patriota. En tal sentido, El Libertador mantuvo la ocupación de la ciudad e invitó al jefe español a conversaciones para llegar a un acuerdo favorable del incidente. Este arreglo no fue posible, y ambos bandos convinieron reanudar las hostilidades a partir del 28 de abril.
TRATADO DE REGULARIZACION DE LA GUERRA (FRAGMENTOS)
"Art. 1º. La guerra entre Colombia y España se hará como la hacen los pueblos civilizados....
Art. 2º. Todo militar o dependiente de un ejército tomado en el campo de batalla, aún antes de decidirse ésta, se conservará y guardará como prisionero de guerra, y será tratado y respetado conforme a su grado, hasta lograr su canje.
Art. 4º. Los militares o dependientes de un ejército, que se aprehendan heridos o enfermos en los hospitales y fuera de ellos, no serán prisioneros de guerra, y tendrán libertad para restituirse a las banderas a que pertenecen luego que se hayan restablecido".
Día de la Fuerza Aérea (10/12/1920)
(Viernes, 27 de Noviembre de 2009)
Caracas, 26 Nov. AVN.- Este martes, a 20 años de la gesta rebelde que el 27 de noviembre de 1992 protagonizó el segundo alzamiento militar de aquel año en contra del régimen neoliberal de Carlos Andrés Pérez, Venezuela celebra el día de la Fuerza Aérea Bolivariana.
"El 27 de noviembre será el Día de la Fuerza Aérea Venezolana, la fuerza aérea revolucionaria, patriota. Más nunca estará subordinada a intereses imperialistas, ni a otro interés que no sea el interés nacional", expresó el presidente Hugo Chávez en 2009, cuando se estableció esta fecha conmemorativa a través del decreto presidencial número 7.102.
La participación de la Fuerza Aérea en el movimiento insurgente del 27 de Noviembre de 1992, fue una prolongación de los hechos del 4 de febrero de ese año, afianzados en la lucha popular emprendida por los venezolanos desde 1989, cuando en los días del Caracazo cambiaron el rumbo de la historia del país.
Anteriormente, por más de ocho décadas el aniversario de la Fuerza Aérea se celebraba el 10 de diciembre, en conmemoración al año 1920 cuando desfilaron en Maracay, estado Aragua, los primeros aviones de guerra traídos al país durante la dictadura de Juan Vicente Gómez.
"Ese gobierno fue pro-imperialista, traicionó a Venezuela y entregó el petróleo a Estados Unidos. Ahora, en el siglo 21 será ese día, de aquella gran batalla aérea, la del 27 de noviembre de 1992", puntualizó Chávez en aquella oportunidad.
La historia de la aviación venezolana se bifurca en dos tiempos marcadamente diferenciados: aquellos días en los que el componente militar cometía las más deleznables atrocidades contra el pueblo rebelde ante el status quo impuesto por la democracia representativa y la más reciente fase de la historia contemporánea venezolana en la que la Fuerza Aérea salió en defensa del pueblo que se rebeló contra el paquetazo neoliberal de Carlos Andrés Pérez.
Como una muestra del paradigma que signó al puntofijismo está la masacre de Cantaura, ocurrida el 4 de octubre de 1982, que será recordada como uno de los episodios que evidenció la sistemática violación de los Derechos Humanos practicada en la cuarta República.
Ese dia un contingente de 400 funcionarios y efectivos de los organismos de seguridad del Estado, en una operación conjunta con una flota de aviones Bronco y Camberra de la Fuerza Aérea, lanzaron bombas y dispararon artillería pesada contra un pleno de 23 jóvenes integrantes del Frente Américo Silva (FAS), en la zona de Changurriales, cerca de Cantaura, municipio Freites del estado Anzóategui.
El cambio de paradigma
En los últimos 14 años, la Fuerza Aérea Venezolana ha protagonizado un proceso de modernización y equipamiento que ha permitido garantizar la seguridad del país, con la adquisición de aviones Sukhoi 30, aviones de caza K8, el sistema de radares y los aviones de transporte Y8.
Asimismo, la formación integral de los efectivos del cuerpo castrense ha sido de interés fundamental para el Ejecutivo, por lo que el 3 de septiembre de 2010, Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (UMBV) fue creada, mediante el Decreto Presidencial número 7.662 publicado en la Gaceta Oficial número 39.502.
La casa de estudios se forma a ciudadanos para garantizar la perfeccionamiento y desarrollo integral de los integrantes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), acelerar y profundizar el pensamiento y doctrina militar.
Esta fecha, además de rendir homenaje a la rebelión militar, esta fecha simboliza el cambio de paradigma en la Fuerza Armada, basado actualmente en la dignidad nacional y el resguardo del pueblo.
Daniel Rojas AVN 26/11/2012 08:27
Historia
Se instala el 10 de diciembre de 1920 la Escuela de Aviación Militar, en cuya creación puso todo su empeño el General Juan Vicente Gómez, secundado por su hijo Florencio Gómez Núñez y el Ministro de Guerra y Marina, Gral. Eleazar López Contreras.
El puntillazo definifivo para la creación de la Escuela lo recibe Gómez el día que observa admirado las demostraciones hechas en San Juan de los Morros por el aviador italiano Cosme Rennella.
A partir de ese momento apadrina todas las iniciativas que terminaron por lograr el Decreto de creación, que con fecha 17 de abril firmó el Presidente Provisional de Venezuela, Dr. Victorino Márquez Bustillos.
El primer Director de la Escuela de Aviación Militar fue el coronel David López Henríquez. En 1946 se celebra por primera Vez en Venezuela el «Día de la Fuerza Aérea», en el campo de aviación de Maracay, con la presencia de los miembros de la Junta Revolucionaria de Gobierno, altas autoridades civiles y militares y un numeroso publico.
BREVE HISTORIA DE LA F.A.V.
El inicio de la Fuerza Aérea Venezolana la marcó la hazaña del piloto norteamericano Frank Boland, quien con un biplano de tela y madera, motor de 60 caballos y peso de 300 kilogramos, realizó una carrera en la pista del hipódromo El Paraíso.
A raíz de ello, en 1913 se constituye una Junta, con el objeto de recolectar fondos para la compra de un aeroplano destinado al Ejército. El 17 de abril de 1920, por decreto Nº 127, se crea la Escuela de Aviación Militar, con el fin de entrenar los pilotos para el Ejército.
Esta Institución se instaló el 10 de diciembre de 1920 y, al día siguiente, se iniciaron los entrenamientos, produciéndose apenas cuatro accidentes en un año.
Desde 1937 a 1947 se produce una nueva etapa cuando, al final de la era gomecista, se impulsan reformas que concluyen luego del golpe militar de octubre de 1945, pues al año siguiente, se le dio categoría de arma autónoma, independiente del Ejército. El 10 de octubre de 1947 se reorganizan las Fuerzas Armadas Nacionales y las Fuerzas Aéreas quedan conformadas por un Comando General, Estado Mayor, Unidades Tácticas, Dirección de Servicios Aeronáuticos, Bases Aéreas, Institutos Aeronáuticos Docentes e Infantería de Aviación.
En 1952, se adquieren los Jet De Havilland Vampire, con lo cual evoluciona de la antigua época de aviones a hélice, así como los North American F-86 Sobrejet y, en 1953, los Havilland Venoms. Posteriormente, los F-86K. En 1954, se adquieren los Camberra y, en 1971, se inicia la era supersónica con la dotación de los Mirage, los VF-5 y los T2D, estos últimos destinados al entrenamiento.
En 1952, se adquieren los Jet De Havilland Vampire, con lo cual evoluciona de la antigua época de aviones a hélice, así como los North American F-86 Sobrejet y, en 1953, los Havilland Venoms. Posteriormente, los F-86K. En 1954, se adquieren los Camberra y, en 1971, se inicia la era supersónica con la dotación de los Mirage, los VF-5 y los T2D, estos últimos destinados al entrenamiento.
Para 1983, la Fuerza Aérea Venezolana adquiere el versátil F-16 Fighting Falcón, de la General Dynamics, capaz de cumplir cualquier tipo de misión en defensa aérea, a objetivos de superficie, bien sea diurno o nocturno y aún en condiciones meteorológicas adversas.
En 1987, se compran a Brasil los Tucanos T-27. En 1989, se reciben los helicópteros Super Pumas, para el Grupo Aéreo de Operaciones Especiales. Igualmente, se inicia la repotenciación del sistema Mirage original.
HIMNO DE LA FUERZA AEREA VENEZOLANA
CORO
Aviadores unidos juremos
en las notas del himno sonoro
que luchando hasta el fin moriremos
en resguardo del patrio decoro.
en las notas del himno sonoro
que luchando hasta el fin moriremos
en resguardo del patrio decoro.
I
Al ritmo de las hélices
trepiden los motores
alcemos sin temores
el vuelo magistral.
Alegres como pájaros
cual águilas valientes
y raudos y potentes
cual soplo de huracán.
trepiden los motores
alcemos sin temores
el vuelo magistral.
Alegres como pájaros
cual águilas valientes
y raudos y potentes
cual soplo de huracán.
II
Si un día pueblo estólido
nos mueve a la contienda
que atónito comprenda
lo inmenso de su error.
Al ver en nuestro espíritu
de lucha rediviva
la fuerza combativa
de un pueblo redentor.
nos mueve a la contienda
que atónito comprenda
lo inmenso de su error.
Al ver en nuestro espíritu
de lucha rediviva
la fuerza combativa
de un pueblo redentor.
III
Sepamos nueva páginas
espléndidas de gloria
trazar para la historia
del arma de Aviación.
Asombren las fúlgidas
estrellas soberanas
las ínclitas hermanas
del patrio pabellón.
espléndidas de gloria
trazar para la historia
del arma de Aviación.
Asombren las fúlgidas
estrellas soberanas
las ínclitas hermanas
del patrio pabellón.
Letra:
Prof. Gabriel Torres Pulgar
Música:
Prof. Carlos Bonnet
Prof. Gabriel Torres Pulgar
Música:
Prof. Carlos Bonnet
Félix Armando Núñez
(Domingo, 28 de Noviembre de 1897)
Nació el 28 de Noviembre de 1897 en Boquerón de Maturín (Estado Monagas). Poeta, ensayista, crítico, desde 1914 residió en Chile donde ejerció el profesorado. Estudió en el Colegio Federal de Maturín e ingresó a la Normal de Caracas en 1913 y en 1914 obtuvo beca para estudiar en la Escuela Normal "José Abelardo Núñez", de Santiago de Chile. En 1915 egresó como profesor normalista y en 1916, luego de graduarse de bachiller, inició estudios en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile donde obtuvo en 1919 el título de profesor de Castellano. En 1921 se trasladó a Concepción (Chile) como profesor del liceo de la ciudad, cargo que desempeñó por 19 años. A partir de 1922 pasó a servir conjuntamente en la Universidad, donde ejerció la Secretaría General (1931), luego fue electo Decano de la Facultad de Filosofía y Educación y Miembro del Cuerpo Directivo de la Revista Ateneo. Entre 1940 y 1941 trabajó en el Instituto Pedagógico de Caracas en las Cátedras de Filosofía y Pedagogía . Retornó a Chile donde prosiguió su labor como docente en la Universidad de Concepción hasta 1947 cuando se traslada a Santiago. En el período 1951 - 52 obtiene el Premio Nacional de Literatura y recibe la "Orden al Mérito Bernardo O'Higgins". Entre sus obras destacan <Canciones de Todos los Tiempos> (1943, poema), <El Corazón Abierto> (1922, poemas), <Fastos del Espíritu> (1954, ensayos), <La Luna de otoño> (1919, poema), <Moradas Imprevistas> (1945, poemas),<El Poema de F‚lix... La Tarde>(1952), <Poema Filial>(1953)y <La Voz Intima>(1919, poema). Muere el 16 de Mayo de 1972 en Santiago de Chile.
Día del Escritor (29 de Noviembre)
El 29 de noviembre en conmemoración del aniversario del Natalicio de Andrés Bello, se celebra en Venezuela el Día del Escritor. Humanista y creador sublime, figura como máximo representante de la nueva civilización hispanoamericana.
La conservación del idioma castellano como un "medio providencial de comunicación"; entre los pueblos americanos, fue una de las preocupaciones fundamentales de Bello. El sabio temía que se reprodujera acá "la confusión de idiomas, dialectos y jerigonzas, el caos babilónico de la Edad Media."
Para preservar el lenguaje preparó su "Gramática de la Lengua Castellana destinada al uso de los americanos"... Amado Alonso y Pedro Henríquez Ureña coinciden en que esta obra no sólo es la mejor gramática de la lengua castellana, sino una de las mejores de los tiempos modernos en cualquier idioma.
Presidente Gracias al Fraude (Marco Pérez Jiménez)
(Domingo, 30 de Noviembre de 1952)
El 30 de noviembre de 1952 se realizaron elecciones para escoger los diputados a la Asamblea Constituyente. Participaron tres partidos: el oficialista Frente Electoral Independiente (FEI), COPEI y Unión Republicana Democrática (URD).
Estas elecciones, que no eran presidenciales, como se ha dicho en ocasiones, las ganó abiertamente URD, el partido que dirigía Jóvito Villalba. Los resultados que se han manejado son estos: URD: 1.198.000 votos; FEI: 403.000; COPEI: 306.000.
Al conocer estos resultados, Pérez Jiménez los desconoció y se proclamó ganador, asumiendo la Presidencia provisional del Estado el 2 de diciembre. Villalba fue expulsado del país junto con otros dirigentes de su partido. Consumado el fraude, Pérez Jiménez gobernará hasta enero de 1958 cuando es derrocado.
Nueva etapa de la dictadura o régimen de terror de Marcos Pérez Jiménez 1952
El gobierno del Dr. Germán Suárez Flamerich y sus compañeros (Marcos Pérez Jiménez y Llovera Páez) de junta prometió realizar y convocar a elecciones para una Asamblea Nacional Constituyente que debía sancionar una nueva Constitución. Promulgó un nuevo Reglamento y organizó un nuevo Consejo Supremo Electoral donde estableció el voto Obligatorio para los ciudadanos mayores de 21 años; con representantes de COPEI; URD, de los independientes, y de un llamado "Partido Socialista de Venezuela". Quedaban fuera del Consejo y de las elecciones los partidos Acción Democrática y PCV.
Los partidarios del gobierno presentaron un "Frente Electoral Independiente" (FEI) como el partido que junto con el Partido Socialista de Venezuela (PSV) defendería las políticas del Régimen provisional.
A pesar de la represión y las limitaciones a los partidos de oposición, se inició el proceso electoral y URD y COPEI, partidos legales que venían de una etapa semi amistosa con el gobierno, participaron activamente y con la ayuda de los partidos clandestinos, iniciaron una oposición abierta al gobierno y denunciaron sus atropellos.
Las elecciones se practicaron el 30 de Noviembre de 1952; el pueblo votó mayoritariamente en contra del gobierno y a favor del partido "Unión Republicana Democrática" (URD) Por supuesto, que los que antes habían votado por Acción Democrática y el Partido Comunista, ahora lo hicieron por URD.
Los dirigentes, militantes y amigos de AD y del PCV (partidos ilegalizados) vieron en los candidatos de URD al Congreso Nacional Constituyente, la vía para expresar su descontento.
La victoria electoral del 30 de noviembre de 1952 no fue reconocida por el gobierno. El Consejo Supremo Electoral suspendió los escrutinios y a pesar de que muchos miembros de ese Consejo se retiraron en protesta, el gobierno continuó por su cuenta uno de los más escandalosos fraudes de nuestra historia electoral.
El 2 de diciembre el jefe real del gobierno provisional, Marcos Pérez Jiménez, dio un nuevo Golpe de Estado al proclamar ante el país una supuesta victoria electoral del FEI y sus aliados. URD no se atrevió a encabezar un movimiento nacional contra la usurpación y buscó la salida mediante combinaciones. Empero, una de las consecuencias de esas "elecciones" fue la expulsión del país de la mayoría de los dirigentes de URD encabezados por Jóvito Villalba y Don Mario Briceño Iragorry. En cuanto a COPEI, no hizo mayor oposición al golpe del 2 de Diciembre. Algunos copeyanos dejaron el partido y se fueron con el perezjimenismo.
A pesar de la protesta de los partidos de oposición, el gobierno hizo reunir el Congreso en 1953 para que aprobara una nueva Constitución Nacional que establecía el voto directo para elegir al Presidente de la República, Senadores y Diputados al Congreso Nacional, Diputados a las Asambleas Legislativas y Ediles Municipales.
No obstante lo proclamado en la Constitución promulgada, Pérez Jiménez se hizo elegir Presidente Constitucional y así mismo hizo que ese congreso eligiera los Diputados y Senadores del Congreso Nacional, los Diputados de todas las Asambleas Legislativas del país, los miembros de todos los consejos municipales, los magistrados de la Corte Federal y de la Corte de Casación y el Contralor General y el Procurador General de la República.
Es decir, ese Congreso Nacional de 1953 no sólo promulgó una nueva Constitución, que era su justificación legal, también sustituyó la soberanía popular al elegir a todos los magistrados y representantes de todos los niveles.
EFEMÉRIDES DEL
MES DE DICIEMBRE
Día Mundial del Sida
(Domingo, 1 de Diciembre de 1996)
"El 1 de diciembre se celebra el Día Mundial del SIDA, significa trabajar juntos para evitar la difusión del VIH y crear una sociedad mundial que ofrezca asistencia y apoyo a todas aquellas personas cuyas vidas han sido afectadas por la epidemia.
El día mundial del SIDA ha llegado a ser un acontecimiento anual en la mayor parte de los países. Aunque se ha fijado el 1 de diciembre como fecha del día, en muchas colectividades se organizan una serie de actividades en las semanas y los días que preceden y siguen a la conmemoración oficial.
Este día proporciona una oportunidad importante para despertar interés por el VIH y el SIDA en el público en general, transmitir mensajes de prevención en las colectividades, mejorar la asistencia de los infectados por el VIH y luchar contra el rechazo y discriminación. Es una oportunidad para mostrar solidaridad con los millones de personas que se calcula viven con el VIH o el SIDA y para recordar a los millones que han fallecido. Puede servir también para recoger fondos destinados a proyectos sobre el VIH / SIDA en las distintas comunidades y para apoyar las actividades nacionales e internacionales de lucha contra la epidemia.
Santa Bárbara Virgen y Mártir
(Sábado, 4 de Diciembre de 235)
"Durante el reinado de Maximiano en la ciudad de Nicomedia (actualmente Izmit, Turquía) había un hombre muy rico llamado Dióscoro, quien era pagano, supersticioso y estaba abocado a seguir la errónea costumbre local de adorar dioses irreales. Dicho personaje tenía una hija muy hermosa llamada Bárbara, a la cual celaba sin motivo alguno. Para evitar que Bárbara tuviera contacto con la gente, Dióscoro hizo construir una torre muy alta y allí encerró a su hija hasta que decidió entregarla en matrimonio a uno de los príncipes que la pretendían atraídos por el misterio que rodeaba su encierro. Ante la situación el padre de Bárbara un día se dirigió a ella y le dijo: "Hija mía, los príncipes de comarcar lejanas y cercanas han llegado hasta aquí para pedir tu mano, por ello te ruego que me digas que quieres hacer ante esta situación". Al escuchar a su padre Bárbara sintiéndose ofendida le contestó: "Padre mío, mi decisión es no casarme, pues nunca he pensado en ello, así que te ruego que no me obligues a hacerlo".
Realmente hablaba en serio, ella vivía pensando en llevar una vida perfecta sumida en la búsqueda del verdadero y único Dios, por lo tanto pensaba que si accedía a las proposiciones de los príncipes se alejaría de su meta: el acercamiento al ser supremo. Esto decepcionó tanto a Dióscoro que fue a vivir a un país lejano por un tiempo. Bárbara ante la ausencia de su padre aprovechó para colocar una cruz en el baño y añadió una ventana más a las dos que ya tenía la torre para así simbolizar a la Santísima Trinidad.
Luego de esto Bárbara fue bautizada y siguiendo una de las costumbres místicas de San Juan Bautista sólo comía miel y langostas. Luego del bautizo de Bárbara dicho baño, que estaba formado por una serie de piscinas, quedó consagrado y se sabe que allí los ciegos de nacimiento recobraban la vista. En ese momento ya Bárbara estaba fortalecida por su fe lo cual la ayudó a vencer al demonio y esto lo demostró cuando reaccionó ante los ídolos paganos de su padre escupiéndolos y diciéndoles: "Todos aquellos a los que vosotros habéis inducido en error y creen en vosotros serán como vosotros". Luego de ocurrir esto se retiro a orar y a venerar a Dios en la torre y en ese momento fue consagrada por el espíritu santo y adquirió la gloria espiritual que poseen todos los santos.
En el año 235 D.C su padre regresó del viaje y ya había culminado la reestructuración de la torre y éste le preguntó a los obreros: "¿Por qué habéis hecho tres ventanas?, y ellos sorprendidos contestaron: "Porque su hija nos lo ordenó". Ante esto Dióscoro mandó a llamar a Bárbara para definitivamente conseguir una respuesta al dilema que se le había presentado con las tres ventanas. Cuando su hija se presentó le hizo la misma pregunta y la respuesta fue la siguiente: "Mandé a hacer una ventana más para que fueran tres, porque tres ventanas dan luz a todo el mundo y a todas las criaturas, en tanto que dos ensombrecen el Universo". Entonces se dirigió con ella a los baños y le preguntó, con gran ánimo de que le aclarara la situación, por qué una tercera ventana si con las dos que habían llegaba suficiente luz al lugar, y Bárbara respondió: "Esas tres ventanas representan claramente al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo, los cuales son tres personas en un solo Dios, en el que debemos creer y al único que debemos adorar".
La reacción de Dióscoro fue violenta, tanto así que saco su espada para matar a su hija allí mismo, pero la ya consagrada virgen comenzó a orar y milagrosamente levitó por los aires gracias a la protección divina y llegó volando a una lejana roca inmersa en las montañas. Testigos de esto fueron dos pastores que la vieron volar y a su padre persiguiéndola preso de la ira. Al llegar a las montañas Dióscoro la tomo por los cabellos y decidió llevarla para ser juzgada y limpiar su propio nombre ante la gente de la ciudad. Bárbara fue apresada y enjuiciada, en ese momento dándole una nueva oportunidad de que recapacitara ante su creencia de la existencia de un solo Dios, el juez le dijo: "Así pues, elige entre sacrificar a los dioses y salvar tu vida, o morir cruelmente torturada", y Santa Bárbara respondió: "Me ofrezco en sacrificio a mi Dios, Jesucristo, creador del cielo, de la tierra y de todas las cosas".
Esa fue su sentencia, después de ser apaleada y torturada durante días, la santa tuvo la visión del señor Jesucristo en la prisión. Pasaron los días y como Bárbara mantenía su posición ante el castigo, el juez decidió que fuese decapitada por la espada. En ese momento Dióscoro segado por la obsesión de limpiar su nombre arrebató a Bárbara de las manos del juez y la llevó a la cumbre de una montaña junto a otra mártir llamada Juliana. En el camino Santa Bárbara se alegró porque sentía que se aproximaba el premio a su devoción por Dios y mientras su padre la arrastraba hacia la montaña hizo la siguiente oración: "Señor Jesucristo, Creador del Cielo y de la Tierra, te ruego que me concedas tu gracia y escuches mi oración por todos aquellos que recuerdan tu nombre y mi martirio. Te suplico que olvides sus pecados, pues tu conoces nuestra fragilidad", en ese momento escuchó que desde el cielo provenía una voz que le decía: "Ven Bárbara, esposa mía, ven a descansar en la morada de mi padre, que está en los cielos, yo te concedo lo que acabas de pedirme".
Después de esto fue decapitada por la mano de Dióscoro, su propio padre, junto a Juliana, recibiendo las dos en ese momento la corona del martirio. Luego de haber finalizado el horrendo crimen Dióscoro comenzó a bajar de la montaña y en el camino fue fulminado por un rayo que descendió de los cielos, cual fuego celestial. Santa Bárbara fue sepultada junto a Santa Juliana por un noble de nombre Valentino en un pequeño pueblo donde posteriormente ocurrieron muchos milagros".
Santa Bárbara pertenece al grupo de los 14 Santos Protectores y fue una de las santas más populares en la edad media, virtud que conserva en la actualidad. Además de tener tantos devotos en la población es la patrona de los militares, específicamente de los artilleros. También lo es de los mineros, arquitectos, albañiles y constructores, esto debido a lo que relata su historia cuando remodelaron la torre donde vivía. Para los versados en el conocimiento esotérico Santa Bárbara protege principalmente a quienes se hallan en peligro de muerte y no tienen sacramento, debido quizás a la oración que hizo la santa en el momento de su muerte.
Día del Profesor Universitario
(Viernes, 5 de Diciembre de 1958)
Aprobado por la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv) y el Consejo Nacional de Universidades (CNU), el 5 de Diciembre de cada año se celebra el Día del Profesor Universitario, para conmemorar la aprobación de la Ley de Universidades de 1958.
El cinco de diciembre de 1958 el Presidente de la Junta de Gobierno y profesor universitario de la UCV, Edgar Sanabria, decretó la Ley de Universidades, reconociendo la autonomía universitaria en Venezuela, en su mas amplia concepción. Desde hace un tiemp
o, en esta fecha se celebra el día del profesor universitario como un homenaje a quien firmó el decreto y para reconocer la importancia que ha tenido en el desarrollo del concepto y la práctica de la autonomía universitaria en el país. Así mismo, la fecha es propicia para recordar que la autonomía de las universidades es un compromiso del Estado venezolano y de sus comunidad académicas con la institución, en el cumplimiento de sus altas funciones de producción de conocimiento y de formación de profesionales de las nuevas generaciones. La autonomía universitaria es condición indispensable para el desarrollo del pensamiento crítico. En ese sentido, colocamos para nuestros lectores, un trabajo presentado en la Jornada de Investigación Humanística celebrada en febrero de 2011, en torno al debate que se está produciendo sobre la universidad venezolana.
Consagrado a la autonomía universitaria, este día se define como un logro alcanzado en 1958, una vez caía la dictadura Militar de Pérez Jiménez. De esta manera el Día del Profesor Universitario revive el Decreto Ley N° 458 sobre las Universidades en la que se contempló la autonomía académica, administrativa y electoral. El proyecto de la ley fue elaborado seguidamente al derrocamiento de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958, derogando de esta manera la Ley de Universidades de 1953.
De esta manera, la Ley de Universidades permite que estas majestuosas casas de estudios comenzaran a trabajar con libertad, pluralidad y autonomía, así como también se les otorga el derecho a administrar sus propios recursos y academia. Así mismo, surgen otros elementos que caracterizarían a las Universidades. Así de la Universidad Nacional de Córdoba, surgió esta nueva Universidad, modelo que es adoptado en Venezuela bajo esta Ley de 19558. De los principios fundamentales que esta reforma incluye, se pueden mencionar los siguientes: autonomía universitaria, cogobierno, extensión universitaria, acceso por concursos y periodicidad de las cátedras, libertad de cátedra, cátedra paralela y cátedra libre, acceso masivo y gratuito, vinculación de docencia e investigación, Inserción en la sociedad y rol de la universidad, solidaridad latinoamericana e internacional, unidad obrero-estudiantil
Sin embargo años después, para 1971 la Ley de Universidades es reformada, creándose por Decreto una serie de Universidades Experimentales con Reglamentos Especiales, cercenando elementos propios de la Autonomía Universitaria, puesto que dentro de los integrantes de los comités Rectorales existían quienes obedecerían las demandas del Gobierno de turno. Más aún, las largas luchas gremiales permitieron a las universidades elegir a sus propias autoridades rectorales.
Para 1982, las Universidades confrontan nuevos obstáculos en los que por regulación presupuestaria, se debe acudir a la eliminación de programas y proyectos de docencia, investigación y extensión. Más tarde, las Normas de Homologación se traducen en un nuevo recorte presupuestario, en el que el salario del Profesorado Académico, es supeditado al índice inflacionario de los 2 años anteriores a su aplicación, en que el salario real se ve negativamente afectado. Estas políticas de los Gobiernos de turno sólo envían un único mensaje que desprestigia el trabajo de estos profesionales universitarios, el cual consiste en la desvalorización de la formación de estos últimos.
Así como ésta, han sido muchas las luchas libradas por estos grupos gremiales de las casas universitarias, los cuáles son homenajeados en este día a través diversas actividades organizadas por todas las Asociaciones de Profesores de las Universidades Nacionales.
De esta manera para finalizar recordemos que:
“La autonomía es para la Universidad su condición esencial. Sin ella no podría haber en toda su plenitud transmisión de conocimientos, difusión cultural, investigación científica o cualquiera de las otras importantes tareas universitarias. Es entendible que el concepto de autonomía evolucione de acuerdo con la realidad en la transformación, pero en esa transformación no se debe perder de vista la esencia de la universidad y la importancia de su autonomía.” Anónimo.
Carta de Bolívar a su prima Fanny
(Lunes, 6 de Diciembre de 1830)
¡ADIÓS FANNY!
De Simón Bolívar a su prima Fanny. Fanny fue su novia cuando él tenía 20 años. Esta carta la escribió El Libertador, en su lecho de enfermo, Santa Marta, Colombia, el 6 de diciembre de 1.830
Falleció once días más tarde.
Falleció once días más tarde.
Querida prima:
¿Te extraña que piense en ti al borde del sepulcro? Ha llegado la última aurora: tengo al frente el mar Caribe, azul y plata, agitado como mi alma, por grandes tempestades; a mi espalda se alza el macizo gigantesco de la sierra con sus viejos picos coronados de nieve impoluta como nuestros ensueños de 1.805; por sobre mí, el cielo más bello de América, la más hermosa sinfonía de colores, el más grandioso derroche de luz...
Tú estás conmigo, porque todos me abandonan; conmigo en los postreros latidos de la vida, en las últimas fulguraciones de la conciencia. ¡Adiós Fanny!
Esta carta llena de signos vacilantes, la escribe la misma mano que estrechó la tuya en las horas del amor, de la esperanza, de la fe; esta es la letra escritora del decreto de Trujillo y del mensaje al Consejo de Angostura. No la reconoces, ¿verdad? Yo tampoco la reconocería si la muerte no me señalara con su dedo despiadado la realidad de este supremo instante. Si yo hubiera muerto sobre un campo de batalla, dando frente al enemigo, te daría mi gloria, la gloria que entreví a tu lado, a los campos de un sol de primavera.
Muero despreciable, proscrito, detestado por los mismos que gozaron mis favores; víctima de intenso dolor, presa de infinitas amarguras. Te dejo mis recuerdos, mis tristezas y las lágrimas que no llegaron a verter mis ojos. ¿No es digna de tu grandeza tal ofrenda? Estuviste en mi alma en el peligro; conmigo presidiste los consejos de gobierno; tuyos fueron mis triunfos y tuyos mis reveses; tuyos son también mi último pensamiento y mi pena postrimera. En las noches galantes del Magdalena vi desfilar mil veces la góndola de Byron por los canales de Venecia, ¡en ella iban grandes bellezas y grandes hermosuras, pero no ibas tú: porque tú has flotado en mi alma mostrada por níveas castidades!
A la hora de los grandes desengaños, a la hora de las íntimas congojas, apareces ante mis ojos moribundos con los hechizos de la juventud y de la fortuna; me miras, y en tus pupilas arde el fuego de los volcanes; me hablas, y en tu voz oigo las dianas inmortales de Junín.
Día Internacional de la Aviación Civil
(Domingo, 7 de Diciembre de 1997)
El Día Internacional de la Aviación Civil se celebra mundialmente el 7 de diciembre. En 1997 la Asamblea General de las Naciones Unidas lo proclamó oficialmente. Su propósito es generar y fortalecer la conciencia mundial sobre la importancia de la aviación civil para el desarrollo social y económico de los Estados, y del papel de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) en la promoción de la seguridad, la eficiencia y la regularidad del transporte aéreo internacional. Ese día se conmemora, también, la creación de la OACI en1944.
Su celebración ya había sido declarada en 1992 por la Asamblea de la OACI.
Cacique de las Tribus Caracas y Los Teques (Guacaipuro)
(Jueves, 8 de Diciembre de 2011)
Conocido popularmente como "Guaicaipuro", su verdadero nombre según consta en los documentos de la época, era Guacaipuro. Fue sin duda alguna, el más firme opositor que encontraron los conquistadores españoles en las recién descubiertas tierras venezolanas (1498). Cacique de los indios Teques y Caracas, acaudilló la resistencia a la penetración europea en la zona norcentral de Venezuela durante la década de 1560. La región ocupada por los Teques estaba poblada por muchos indígenas que formaban grupos independientes con sus jefes propios o caciques. El principal de estos grupos era el de Guacaipuro, cuyo asiento era Suruapo o Suruapay, situado en el actual San José de los Altos. Baruta era el nombre de su hijo mayor, y Tiora y Caycape el de dos de sus hermanas.
Descubiertas unas minas de oro en tierras de los Teques, al comenzar Pedro de Miranda su explotación, fue atacado por Guacaipuro y tuvo que abandonarlas. El entonces gobernador de la Provincia de Venezuela, Pablo Collado nombró a Juan Rodríguez Suárez (fundador de Mérida en 1558) en sustitución de Miranda, quien luego de vencer a Guacaipuro en varios combates, creyó pacificada la región, dejando en las minas varios obreros para trabajarlas junto con tres hijos suyos. Ausente Suárez, Guacaipuro asaltó las minas matando a los trabajadores y los hijos de éste. Acto seguido, al enterarse Juan Rodríguez Suárez del desembarco del tirano Lope de Aguirre, se dirigió hacia Valencia con sólo 6 soldados, situación que aprovechó Guacaipuro para emboscarlo y asesinarlo. Al poco tiempo de este suceso, el gran cacique se constituyó en la figura central de un gran levantamiento por parte de todas las tribus y jefes indígenas del Valle de Caracas (Naiguatá, Guaicamacuto, Aramaipuro, Chacao, Baruta y Paramaconi, entre otros), lo que hizo temer a los españoles por el futuro de la recién fundada Santiago de León de Caracas (1567). Como medida ante el inminente ataque a dicha ciudad, Diego de Lozada (fundador de Caracas) ordenó la captura de Guacaipuro al alcalde Francisco Infante.
Un día, salió con 80 hombre en dirección al cerro en donde estaba asentada la tribu y a media noche llegó a la cima del cerro. Conducido Infante por unos guías indígenas hasta el bohío o caney donde habitaba Guacaipuro, la cual estaba construida con unos horcones. Guacaipuro estaba con unos flecheros que fungían de guarda espaldas. Los indios descubrieron la llegada de los españoles y estos intentaron entrar en la casa; pero Guacaipuro, lanza en mano, se los impedía.
Los habitantes del pueblo, despertaron con los gritos de los combatientes, y corrieron en defensa de su cacique, pero muchos cayeron muertos alrededor de la choza de Guacaipuro, que resistía siempre en baluarte de defensa. Para rendirlo, el jefe español decidió prenderle fuego a la vivienda para obligarlo a salir de ésta. Viéndose en trance de perecer, el valiente guerrero saltó fuera, encontrando la muerte a manos de los soldados españoles.
Murió en el año 1568.
El Cacique Guacaipuro al Panteón Nacional
Los restos del Cacique Guacaipuro entraron al Panteón Nacional, el día 08 de diciembre de 2001, en una conmemoración simbólica en donde el Jefe del Estado fue quien presidió estos actos, de esta forma se quiere honrar a nuestros primeros pobladores, en donde la dignidad de una raza representativa como la indígena, tendrá también el honor de colocar a sus héroes al lado de nuestros libertadores.
La Batalla de Ayacucho
(Jueves, 9 de Diciembre de 1824)
El 9 de diciembre de 1824, Antonio José de Sucre, con 6.000 soldados, se enfrenta y vence al virrey La Serna, quien guía 9.320 hombres, en el campo inmortal de Ayacucho, que en lengua quechua quiere decir Rincón de los Muertos.
Poco antes, Bolívar le había escrito- «Expóngase usted, general, a todas las contingencias de una batalla antes que a los peligros de una retirada». J.A. Cova dice que la Batalla de Ayacucho «no es solamente una épica acción de armas en cuanto a técnica y pericia militar. Es más: la creación de un gran artista, de un supremo artífice que ha vivido soñando con su obra maestra y finalmente la ve realizada con todos los contornos de la obra perfecta. En Ayacucho nada faltó para dar majestad y carácter a la suprema concepción de Sucre».
Con Ayacucho se dio libertad al Perú y también al Alto Perú, que después se llamó Bolivia. Asistieron a Sucre oficiales de la talla de Jacinto Lara, La Mar, Córdova, Miller, José Laurencio Silva. Sucre ofreció a los vencidos una capitulación tan gloriosa como la misma batalla, por estimar que «es digno de la generosidad americana conceder algunos honores a soldados que han permanecido y vencido catorce años en el Perú.»
La jornada de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824, terminó en el Sur la guerra de independencia que comenzó en el Norte con la batalla de Lexington el 19 de abril de 1775.
El continente americano, de polo á polo, iba á ser libre.
Tenían los realistas 9.320 hombres disponibles de todas armas y once piezas de artillería. Sucre sólo contaba con 6.000 hombres de infantería y caballería, y una sola pieza de artillería.
¿Hay alguien que crea que nuestras fuerzas eran desiguales? No; que allí estaba Córdova, y Silva y Luque, y Lara, y Lamar, y sobre todo Sucre, que valía un ejército. -Este recorría las filas diciendo á los soldados: De los esfuerzos de este día depende la suerte del Sur América. Este será un día de gloria que coronará nuestra constancia. Soldados! viva el Libertador, viva Bolívar, el Salvador del Perú! - Tan animadas palabras produjeron un efecto eléctrico y fueron seguidas de «vivas» entusiastas!...
Valdez atacó nuestra división Lamar, y, con tal ímpetu, que por el momento la obligó á ceder.- En el acto Sucre que con una serenidad inalterable vigilaba desde un punto llamado la Sabaneta, los movimientos de ambos ejércitos, ordenó á Córdova que cargara sobre el centro enemigo, y reforzó la división Lamar. - Córdova se desmontó de su caballo y desnudando la espada lo mató. «Soldado, les dijo gallardamente, yo no quiero medios para escapar y sólo conservo mi espada para vencer. Adelante, paso de vencedores! « - Y no fue fanfarronada; porque cayó sobre dos batallones de la división Villalobos y sobre ocho escuadrones y los arrolló en un momento.- Nada pudo resistir su carga.- Monet corrió con su división en ayuda de Villalobos; pero Córdova la desbarató también. En breves instantes, Monet estaba herido, varios jefes habían perecido, y los soldados se dispersaban con pavor. Dos batallones quisieron formarse, pero Córdova no les dio tiempo...
- Al frente de la caballería colombiana estaba Silva. ¿Podrían los realistas sufrir su terrible choque? Silva herido gravemente desde el principio, vertiendo sangre, era irresistible. No pensaba en la muerte, sino en la libertad y en la gloria, y se entraba furioso por las lanzas castellanas.- Atónito el Virrey, ordenó adelantar la reserva que mandaba Canterac, con la intimación expresa de hacer el último y más desesperado esfuerzo. Todo fue en vano! Nuestros soldados (señaladamente los colombianos) eran hombres a toda prueba, regidos por capitanes valerosísimos, ganosos todos de honra, fieles á los intereses de la independencia y determinados á perder la vida o reconquistar la libertad de la América: ¿qué triunfo podía obtenerse contra estos hombres? Al principio el combate había sido infeliz en nuestra izquierda; pero muy luego se restableció la pelea, y nada pudo resistir la embestida simultánea de nuestras tropas. La derrota se hizo general entre los realistas, y como dice el parte oficial, la derrota fue completa y absoluta. Lamar persiguió á los vencidos atravesando profundas y escabrosas cañadas que se le interponían.- Córdova trepó con sus batallones las ásperas faldas del Condorcanqui é hizo prisionero al Virrey. Lara marchó por el centro y continuó la persecución. Los españoles se vieron cortados en todas direcciones. El triunfo fue nuestro, alcanzado á impulsos del valor y del heroísmo. Contra doble fuerza pelearon nuestros soldados; y en la tarde de aquel espléndido y venturoso día, nuestros depósitos contaban más prisioneros que tropas para custodiarlos. ¿Qué arbitrio quedaba á los realistas? - Morir o entregarse......... Ellos se entregaron!! - A las cinco y media de la tarde se presentó en nuestro campo el Comandante Mediavilla, ayudante de campo del General Valdez, solicitando por el General en Jefe para proponer una capitulación. Luego vinieron los Generales Canterac y Carratalá, y ajustaron con el modesto Sucre las condiciones de aquel tratado, que se firmó en Quinúa.
Canterac firmó la capitulación por la prisión del Virrey.
Los términos de este convenio fueron: lº. que serían transportados á costa de la República todos los individuos del ejército español que quisieran regresar á su patria, socorriéndoles entre tanto con media paga, y que se admitirían en el Perú en su mismo empleo á los que prefiriesen continuar sirviendo en este país; 2º. que ninguna persona sería incomodada por sus opiniones y servicios prestados a la causa del Rey, y que se permitiría salir del Perú y disponer dentro de tres años de sus propiedades á todas las personas que quisieran ejecutarlo; 3º. que los Generales, Jefes y Oficiales prisioneros en la batalla y en la campaña anterior quedarían en libertad, conservando todos los capitulados el uso de sus espadas y uniformes, y la más completa seguridad para reunir sus intereses y familias, trasladándose al efecto á los lugares que escogieran; más no podrían volver á tomar las armas contra la América en la guerra de independencia, ni trasladarse á punto alguno ocupado por las armas de la metrópoli; 4º. que se entregarían él Ejército Unido Libertados los restos del español y todo el territorio que dominaban las tropas reales hasta el Desaguadero, junto con las guarniciones, parques, maestranza, almacenes militares y los demás objetos correspondientes al Gobierno de la Península. Debía comprenderse la plaza del Callao, que se entregaría al Libertador, permitiéndose á los buques españoles de guerra y los mercantes hacer víveres en los puertos del Perú, por el término de seis meses, y aprestarse para su largo viaje, á cuyo efecto se les franquearían los correspondientes pasaportes para salir con seguridad del Pacífico y seguir á los puertos de Europa.
Por efecto de este convenio quedaron en nuestro poder, como prisioneros de guerra los Generales Laserna, Canterac, Valdez, Carratalá, Monet, Villalobos, Ferraz, Bedoya, Somocurcio, Atero, Cacho, Landazuri, GarcíaCamba, Pardo, Vigil y Tur, 16 coroneles, 68 tenientes coroneles, 484 ofíciales y toda la tropa. Aunque las fuerzas realistas disponibles en Ayacucho alcanzaron á 9.3 10 hombres, que fueron batidos por 5.780 de nuestros valientes, no perdieron arriba de 2.400 entre muertos y heridos; mucha parte de la tropa, abandonando las armas, se escapó furtivamente.
Es esta la célebre batalla de Ayacucho que consumó la independencia americana.- El comportamiento de nuestras tropas fue brillante por extremo en aquel glorioso día; pero nada hubo comparable con el ardimiento de Córdova, que destrozó la mayor parte del ejército español. Córdova fue ascendido á General de división en el mismo campo de batalla. Apenas contaba veinte y cinco años de edad! - Hé aquí las palabras de un testigo presencial y por su carácter muy exacto y justiciero. «Sucre, dice el General Miller en sus Memorias, expuesto durante la acción á todos los peligros, porque se halló donde quiera que su presencia fue necesaria, hizo pruebas de la mayor sangre fría, su ejemplo produjo el mejor efecto.- Lamar desplegó las mismas cualidades y con una enérgica elocuencia conducía los cuerpos al ataque y los conservaba en formación. El heroísmo de Córdova fue la admiración de todo el mundo.- Lara estuvo brillante de actividad y de disciplina.- Gamarra ostentó su tacto habitual.- Los coroneles O'Connor, y Plaza, los oficiales de los cuerpos. Carvajal, Silva, Suárez, Blanco, Braun, Medina, Olavarría que hicieron alarde de tanto valor en Junín, se distinguieron otra vez en Ayacucho». Miller, añadiré yo para completar el cuadro, Miller á la cabeza del regimiento de Húsares de Junín, se comportó con una inteligencia y un valor sereno dignos de él, que era tan ilustre militar.
Nueve de diciembre de 1824. ¡Día de gloria y de esplendor en los anales de nuestra libertad! ¡Día de bendición, en que lució la suave aurora del contento y de la más magnífica esperanza! En él, una batalla brillante, la más mágica de la historia, fijó para siempre el destino de nuestro suelo, y los españoles abandonaron esta tierra codiciada, cuyas riquezas fueron origen de tanta ruinas!.
La obra estupenda que se inició el 19 de abril de 1810 quedó allí terminada. ¡Dióse el grito en Caracas de independencia, y al cabo de catorce años de lucha sin ejemplo, un venezolano digno amigo y alumno de Bolívar, selló con un prodigio en el Perú, la empresa el designio de nuestra emancipación... !
(Larrazabal - Vida del Libertador).
DE LA VIDA DEL GENERAL SUCRE ESCRITA POR EL LIBERTADOR BATALLA DE AYACUCHO (FRAGMENTO)
El ejército recibió todos los auxilios necesarios debidos, sin duda, tanto á los pueblos peruanos que los prestaban como al Jefe que los había ordenado tan oportuna y discretamente.
El General Sucre después de la acción de Junín se consagró de nuevo a la mejora y alivio del ejército. Los hospitales fueron provistos por él, y los piquetes que venían de alta al ejército, eran auxiliados por el mismo General: estos cuidados dieron al ejército dos mil hombres, que quizá habrían perecido en la miseria sin el esmero del que consagraba sus desvelos á tan piadoso servicio. Para el General Sucre todo sacrificio por la humanidad y por la patria, parece glorioso. Ninguna atención bondadosa es indigna de su corazón: él es el general del soldado.
Cuando el Libertador lo dejó encargado de conducir la campaña durante el invierno que entraba, el General Sucre desplegó todos los talentos superiores que lo han conducido á obtener la más brillante campaña de cuantas forman la gloria de los hijos del nuevo mundo. La marcha del ejército unido desde la provincia de Cochabamba hasta Huamanga, es una operación insigne, comparable quizá á la más grande que presenta la historia militar. Nuestro ejército era inferior en mitad al enemigo, que poseía infinitas ventajas materiales sobre el nuestro. Nosotros nos veíamos forzados á desfilar sobre riscos, gargantas, ríos, cumbres, abismos, siempre en presencia de un ejército enemigo, y siempre superior. Esta corta, pero terrible campaña, tiene un mérito todavía que no es bien conocido en su ejecución: ella merece un César que la describa.
La batalla de Ayacucho es la cumbre de la gloria americana, y la obra del General Sucre. La disposición de ella ha sido perfecta, y su ejecución divina. Maniobras hábiles y prontas desbarataron en una hora á los vencedores de catorce años, y á un enemigo perfectamente constituido y hábilmente mandado. Ayacucho es la desesperación de nuestros enemigos. Ayacucho, semejante á Waterloo, que decidió del destino de la Europa, ha fijado la suerte de las naciones americanas. Las generaciones venideras esperan la victoria de Ayacucho para bendecirla y contemplarla sentada en el trono de la libertad, dictando á los americanos el ejercicio de sus derechos y el sagrado imperio de la naturaleza.
El General Sucre es el padre de Ayacucho: es el redentor de los hijos del Sol: es el que ha roto las cadenas con que envolvió Pizarro el imperio de los Incas. La posteridad representará á Sucre con un pié en el Pichincha y el otro en el Potosí, llevando en sus manos la cuna de Manco-Capac y contemplando las cadenas del Perú, rotas por su espada.
La Última Proclama
(Viernes, 10 de Diciembre de 1830)
El 10 de diciembre de 1830 es el día de la última proclama del Libertador, dictada desde su lecho de moribundo. Firmó el testamento y recibió los Santos Sacramentos de manos del humilde cura de la aldea de Mamatoco, quien llegó en la noche con sus acólitos y varios indígenas.
Luego, rodeado de sus más íntimos amigos, como José Laurencio Silva, Mariano Montilla, Joaquín de Mier, Ujueta, Fernando Bolívar, etc., el notario Catalino Noguera empezó a leer el histórico documento, pero apenas llegó a la mitad, porque la emoción y el dolor le ahogaron la voz. Continuó la lectura Manuel Recuero. La última Proclama dice así:
Simón Bolívar,
Libertador de Colombia, etc.
A los pueblos de Colombia
Colombianos:
Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad donde reinaba antes la tiranía. He trabajado con desinterés, abandonando mi fortuna y aun mi tranquilidad. Me separé del mando cuando me persuadí que desconfiábais de mi desprendimiento. Mis enemigos abusaron de vuestra credulidad y hollaron lo que me es más sagrado, mi reputación y mi amor a la libertad. He sido víctima de mis perseguidores, que me han conducido a las puertas del sepulcro. Yo los perdono.
Al desaparecer de en medio de vosotros, mi cariño me dice que debo hacer la manifestación de mis últimos deseos. No aspiro a otra gloria que a la consolidación de Colombia. Todos debéis trabajar por el bien inestimable de la Unión: los pueblos obedeciendo al actual gobierno para libertarse de la anarquía; los ministros del santuario dirigiendo sus oraciones al cielo; y los militares empleando su espada en defender las garantías sociales.
¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro.
Hacienda de San Pedro, en Santa Marta, a 10 de diciembre de 1830.
Simón Bolívar
Nace Renny Ottolina
(Martes, 11 de Diciembre de 1928)
Nació en Valencia (Edo. Carabobo) el 11 de diciembre de 1928 y falleció en el cerro El Ávila el 16 de marzo de 1978.
Animador de televisión.
Su verdadero nombre era Reinaldo José Ottolina Pinto. Hijo de Francisco Ottolina y Ana Mercedes Pinto. Se inició en la radiodifusión en 1945 en Radio Caracas Radio; luego trabajaría para Radio Continente y Radiodifusora Venezuela. Paralelamente a su labor en la radio, trabajó en Bolívar Films, donde escribió y narró noticiarios y documentales. En 1954, se convirtió en uno de los pioneros de la televisión venezolana en Televisa, primera estación de televisión comercial del país. Al año siguiente ingresó en Radio Caracas Televisión (RCTV), donde animó un programa diario.
En 1958 comenzó en la misma planta de televisión su "Show de Renny". En RCTV tuvo también varios programas regulares, Tómelo o déjelo, "Viaje melódico", ¿Cuál es su profesión?", "El Farol TV", "Mi trabajo y yo, "Conciertos Firestone", -Venezuela mira su futuro, entre otros. Durante la década de 1960, sus programas "Show de Renny" y "Renny presenta" fueron retransmitidos en varios países latinoamericanos. En 1961, cuando Televisa se convirtió en Venevisión, Renny fue nombrado Gerente General de dicha empresa televisiva. Allí se mantuvo algunos años hasta que en 1964 fue nombrado director de Radio Caracas Televisión. Fue un revolucionario de la técnica publicitaria, al utilizar un estilo poco convencional. En el mundo del espectáculo, se le reconoce como formador de artistas. Al final de su vida, se dedicó a la actividad política, pero un accidente de aviación le causó la muerte poco después de lanzar su candidatura a la Presidencia de la República para las elecciones de diciembre de 1978.
Biografía Juan Pablo Pérez Alfonso (Padre de la OPEP)
(Domingo, 13 de Diciembre de 1903)
Nace en Caracas, Juan Pablo Pérez Alfonso. Se le conoce como el "Padre de la OPEP". Obtuvo el título de Doctor en Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Central, en 1931, para lo cual presentó una tesis titulada: "La legítima defensa de los derechos patrimoniales".
Ejerció la profesión de abogado durante varios años, especializándose en Derecho Civil. En 1936, luego de la muerte de Juan Vicente Gómez, comienza su actividad política, vinculándose al Movimiento de Organización Venezolana (ORVE), cuyos estatutos redactó y posteriormente, al Partido Democrático Nacional (PDN), donde fue estableciendo una estrecha amistad con Rómulo Betancourt. En 1941, fue uno de los miembros fundadores de Acción Democrática (AD). Para 1945 fue designado Vicepresidente de dicho partido. En su carácter de Ministro de Fomento, a cuyo despacho correspondía entonces todo lo relacionado con Minas e Hidrocarburos, estableció las bases de la política denominada de "No más concesiones petroleras" y fue autor principal de la reforma legal, adoptada el 12 de noviembre de 1948, mediante la cual se estableció la fórmula conocida mundialmente como el fifty-fifty (50-50), de reparto del excedente petrolero entre el fisco nacional y las compañías concesionarias extranjeras.
A la caída del gobierno de Rómulo Gallegos, el 24 de noviembre de 1948, fue apresado, pasando siete meses en la cárcel Modelo de Propatria (Caracas) y posteriormente expulsado del país. Vivió con su familia en los Estados Unidos y México, hasta la caída de Marcos Pérez Jiménez en 1958. Al asumir la Presidencia de la República, Rómulo Betancourt, en 1959, lo nombró Ministro de Minas e Hidrocarburos, cargo que ejerció hasta 1963. Encabezó la delegación venezolana al I Congreso Petrolero Árabe celebrado en El Cairo (abril 1959) en el que se gestó la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Pérez Alfonzo consideraba la regulación de la producción como la mejor forma de controlar los precios del petróleo. En este sentido, sugirió en El Cairo la creación de un órgano de consulta de los países exportadores de petróleo, la Comisión Coordinadora para la Conservación y el Comercio de los Hidrocarburos, que fue el antecedente inmediato de la OPEP, en cuya iniciativa lo acompañó el jeque Abdullah El Tariki, para entonces ministro de Petróleo de Arabia Saudita. En colaboración con El Tariki, Pérez Alfonzo, formuló, en mayo de 1960, las bases del "Compacto Petrolero" que luego sería la OPEP, la cual se constituyó el 14 de septiembre de ese mismo año, en Bagdad, con 5 países miembros fundadores: Arabia Saudita, Irak, Irán, Kuwait y Venezuela, cuyo conjunto aportaba el 88% de la exportación mundial de petróleo para ese año. Por ello, Juan Pablo Pérez Alfonzo ha sido considerado como el "Padre de la OPEP".
En 1961, publicó su primer libro, "Petróleo: Jugo de la Tierra". A mediados de 1963, se retiró de la vida pública activa, aunque siguió hasta su muerte estudiando la materia petrolera y aportando opiniones e ideas para la mejor defensa del interés nacional en ese campo fundamental. Desarrolló, en particular, la tesis denominada "el efecto Venezuela", sobre las consecuencias negativas para el país de la exagerada abundancia de recursos fiscales y financieros originados en el petróleo y administrados ineficientemente sin que se pudiera logra la buena "siembra de petróleo", tantas veces preconizada por los dirigentes nacionales.
Murió de cáncer en los Estados Unidos. En acatamiento a su voluntad testamentaria, su cadáver fue cremado y sus cenizas esparcidas en el mar. Juan Pablo Pérez Alfonso es una prueba más de que alguna vez hubo un partido que era conocido como “el partido del pueblo” y que hoy nada conserva de aquellas glorias.
Primera gran Huelga Petrolera en Venezuela
(Lunes, 14 de Diciembre de 1936)
Estalla la huelga petrolera en Cabimas, estado Zulia, la primera gran huelga del proletariado petrolero y la primera huelga antiimperialista de nuestra historia.
PRIMERA GRAN HUELGA PETROLERA EN VENEZUELA DICIEMBRE DE 1.936 A ENERO DE 1.937
La Gran Huelga Petrolera desarrollada entre el 14 diciembre de 1936 al 24 de enero de 1937, la cual generó cambios trascendentales en las condiciones laborales de las y los trabajadores venezolanos, provocando un inmenso apoyo popular y ha sido una de las mayores batallas libradas por el pueblo, encabezada por el proletariado petrolero, contra el imperialismo, sus trasnacionales y sus agentes criollos.
La primera huelga general, de carácter político que registra la historia del movimiento popular de Venezuela data de junio de 1936, promovida por los nuevos partidos venezolanos, la Federación de Estudiantes de Venezuela y las organizaciones sindicales. La huelga se prolongó durante casi tres días y al final fracasó en sus propósitos de reclamos políticas, trayendo como consecuencia la represión contra las organizaciones que la habían promovido. Jesús Faria, lider la de Huelga Petrolera y Ex Secretario General del Partido Comunista de Venezuela.
La primera gran huelga de trabajadores en la historia de Venezuela, se realizó en el Estado Zulia, en los campos petroleros de Cabimas, San Lorenzo, Mene Grande, Bachaqueros y Mene Mauroa y en el campo de Cumarebo en el estado Falcón. Se inició el 14 de diciembre y se paralizaron más de diez mil obreros y trabajadores de la industria petrolera y duró 47 días.
Fue un acontecimiento de extraordinaria significación política y en su apoyo se movilizaron los sectores políticos que habían promovido la huelga de junio, así como los sectores sindicales recientemente creados en el resto del país. Su centro directivo estuvo en el Zulia y en su dirección participaron destacados camaradas obreros como Manuel Taborda, Dilio Marín, Max García, Luis Emiro Arrieta, José Martínez Pozo, Domingo Mariani, así como los dirigentes comunistas Juan Fuenmayor, Isidro Valles, José A. Mayobre, Rodolfo Quintero, Jesús Faria.
Esta huelga, después de 47 días, fue terminada ejecutivamente con el otorgamiento de unas mínimas reivindicaciones (aumento de Bs.1 en el salario, suministro de agua potable a los obreros) y con una violenta represión militar ypolicial. Sin embargo, la envergadura y trascendencia de la huelga obligó a las compañías petroleras a ir introduciendo una serie de mejoras sucesivas en las condiciones de vida de los obreros, que habían estado en el pliego de reivindicaciones de los trabajadores petroleros. «El balance final de ese primer año de actividad política y social en lo que va de siglo resultó altamente positivo –señalaba Jesús Faria- aunque solo hubiera sido por el número de hombres y mujeres que se incorporaron a las luchas de clases».
Toda la actividad de lucha de las fuerzas populares y la Clase Obrera en 1936, incluyendo la Huelga Petrolera, significó un gran avance. Se realizó el Congreso de los Trabajadores, la formación de la Confederación de Trabajadores de Venezuela, promulgó la Ley del Trabajo, el desarrollo y formación de sindicatos; se avanzó en la restringida Libertad de Prensa «no figuraba ni en mis sueños 12 meses atrás.
Ahora eran realidades, de las cuales miles disfrutamos y por la cual luchamos para consolidarlas y seguir el avance», evaluaba Jesús Faria los resultados políticos de esta primera experiencia de lucha y combate decidido de la clase obrera venezolana.
Y agrega, quien fuera Secretario General del Partido Comunista de Venezuela «Más allá de los resultados obtenidos, uno de los aspectos importantes de esta huelga, el acontecimiento más importante de la lucha antiimperialista que registra la historia hasta el momento, lo constituyó la poderosa actividad unitaria de la clase obrera con todos los otros sectores democráticos y patrióticos de la Venezuela antigomecista».
«Un balance de la jornada huelguista, permite constatar que después de la Guerra Federal (1859-1863), la huelga petrolera había sido el acontecimiento político de mayor profundidad por su programa, por la masa proletaria que había participado, por el enemigo que habíamos enfrentado, por la periferia que se movió en torno a este histórico conflicto social de profundo contenido patriótico y revolucionario.
Y los comunistas jugamos un papel muy destacado», señala el camarada Faria.
El camarada Fernando Key Sánchez nos analiza el contexto que se vivía en el año 1936 en Venezuela, el nos señala en un informe al Comité Central del PCV que «En 1936 predominó, especialmente en la Región Central, el criterio de actuar legalmente en partidos y organizaciones policlasistas y de frente único, lo cual significaba en la práctica el liquidacionismo del PCV como partido clasista independiente».
Agrega que «A partir de diciembre de 1935 se realiza una intensa actividad de organización sindical y campesina, en la cual eran pioneros y promotores de primera línea de los camaradas, organizados como en el Zulia o con escasa estructuración interna en otras regiones».
«A fines de 1936 se reúne en Caracas el Primer Congreso de Trabajadores de Venezuela, con 219 delegados de todo el país, muchos de ellos comunistas, con gran colaboración de los camaradas veteranos en la organización del Congreso y en la elaboración de sus tesis. Este Congreso terminó con la creación de la Confederación Venezolana del Trabajo CTV», señala el camarada Key Sánchez.
Recordamos al calor de estos acontecimientos y el avance de las luchas de la Clase Obrera venezolana y los fuerzas democráticas antigomecista, el 8 de agosto de 1937, siete meses de terminada la huelga petrolera, se realizó la Primera Conferencia del Partido Comunista de Venezuela en donde decidió «Dar la Cara» y constituirse en el Partido de la Clase Obrera, independiente y de profundos principios internacionalista.
Los intentos liquidacionistas del PCV fracasaron y su actividad política, a partir de allí, se desarrollará de cara al pueblo y junto a las y los trabajadores en la perspectiva de la Venezuela Socialista.
La Emergencia que enlutó a Venezuela (15 -12-1999)
(Miércoles, 15 de Diciembre de 1999)
Más de 200.000 damnificados y un número incalculable de cadáveres, (entre 30.000 a 50.000) fue el saldo dejado por las fuertes lluvias que azotaron a Venezuela en el mes de diciembre. Estas fuertes precipitaciones desbordaron las quebradas de la Capital y colapsaron las principales vías de comunicación; siete estado fueron declarado en emergencia nacional, a saber: Vargas, Distrito Federal, Miranda, Falcón, Táchira, Zulia y Trujillo, y posteriormente Nueva Esparta.
Casas inundadas, comunidades destruidas, quebradas desbordadas, barrios desaparecidos, gente tapiada, muerte, desolación y miles de lágrimas que poco a poco fueron inundando los corazones de tristeza. Todos estos hechos, llevaron al caos a un país cuyas consecuencias quedarán marcadas para siempre.
Vargas, el Estado más afectado, se convirtió en solo escombros de lo que un día fue el Litoral Venezolano. Las personas esperaban por rescate en los techos de las casas y en las azoteas de los edificios, ya que estos fueron cubiertos de Lodo. La vía Caracas - La Guaira quedó casi destruida y unos de sus túneles colapsó por el lodo.
La Capital Caracas, también sufrió las devastadoras consecuencias de este tormentoso fenómeno lluvioso; sus calles se inundaron, las distintas quebradas se desbordaron y el agua arrastró a su paso vehículos, personas y viviendas. La Urbanización San Bernardino ubicada al Norte de la ciudad colapsó totalmente, con el desbordamiento de la quebrada Anauco; otros sectores populares como San José, la hermosa comunidad de Galipan, situada en el Cerro El Avila, quedó parcialmente destrozada y dividida en dos por las aguas; Cotiza y Lídice que fueron notablemente afectados por la quebrada de nombre Catuche, y otros arrasados como Blandín y Plan de Manzano que se convirtieron en ruinas de la carretera vieja de La Guaira. En el Este de la ciudad el agua arrasó con carros y destruyó parcialmente construcciones como en el caso de la Urbanización Los Chorros.
Otros de los Estados afectados fue Miranda, cuya gente sufrió por la ruptura de un aluviadero de la represa del Guapo, nombre que lleva el pueblo de donde ésta se encuentra. La población fue evacuada a tiempo pero la imprudencia de algunos que regresaron a sus hogares fueron víctimas de las aguas sobre la cual quedaron tapiadas; también se desbordaron ríos y quebradas como en el caso del Río Tuy. Fueron afectados Municipios tales como Río Chico, San José y otros, los cuales quedaron parcialmente inundados. El pueblo de Barlovento fue uno de los más afectados en este Estado.
También formaron parte de esta tragedia los Estados Táchira, Trujillo Falcón y Nueva Esparta, donde las zonas montañosas se desplazaron y sucumbieron hogares, dejando muertos y damnificados; esto no es todo, el agua recorrió las calles arrastrando todo lo que había en el camino y llevándose todo lo que encontraba a su paso. El Estado Zulia fue otro que formó parte del juego de la naturaleza, donde dos de sus Municipios (Mara y Páez) sufrieron grandes daños debido al agua que arrasó con personas, vehículos y viviendas. Hubo desbordamiento en los ríos como en el caso del río Limón. |
La cantidad de damnificados es cada vez mayor, por esa razón se abrieron las puertas de las Escuelas, Empresas, polideportivos etc., que sirvieron de refugios, a tantas personas que lo único que le quedó fue lo más preciado la VIDA.
Se abrieron distintos Centros de Acopio para recibir los enseres, medicamentos y todo cuanto se necesitó en esta tragedia.
La desesperación no se quedó atrás, el sufrimiento de haber perdido un hogar por el cual se había trabajado toda una vida y la búsqueda de familiares y amigos desaparecidos llevó al dolor a toda una nación, otros todavía lloran la muerte de sus semejantes, que es aún un dolor más profundo, ya que lo material se recupera pero la vida llevada de esta forma es más dolorosa.
Tras el desastre ocasionado por las lluvias que arremetieron principalmente contra Barriadas y Urbanizaciones de Vargas, Miranda y Caracas, se inició una etapa de alto riesgo sanitario y de epidemias, por lo cual el Ministro de Salud y Desarrollo Social dio a conocer el día 18/12/1999 las medidas preventivas que debían tomarse para los efectos, informó sobre las normas para manipular alimentos y la ingesta de agua potable, vale decir, consumir el agua no contaminada, clorada, hervida y almacenarla tapada; eliminar las excretas o cubrirla con cal o tierra o enterrarlas a un metro de profundidad; preparar los alimentos de la manera más higiénica posible, los alimentos deben consumirse una vez preparados y no consumir ningún alimento que ya tenga varias horas de preparación, entre otros.
En Caracas, el mismo 18/12/1999 se instituyó un Tribunal especial Constitucional ah-hoc, para vigilar el destino de los niños huérfanos y los que por ese entonces no se encontraban con sus respectivos padres, y así hacer más fácil la tarea de búsqueda de estos por sus padres.
Este Tribunal se encargó de registrar la huella de los pies de los niños y sus fotografías, para establecer una base de Datos antes de entregar a los menores a Instituciones o personas para su custodia temporal.
La primera Dama Marisabel Rodríguez de Chávez colaboró con los Procuradores o miembros de la Fiscalía general de la República, en la recolección de los datos.
El día 28 de diciembre el gobierno dictó una Resolución donde declaró campo santo a tres zonas del Estado Vargas, a saber: Los Corales, Macuto y Carmen de Uria.
Debemos darle las gracias a la Fuerza Armada Venezolana, a la Cruz Roja Nacional e Internacional, a Defensa Civil, a los Bomberos, a los voluntarios, a médicos, hospitales, aeropuertos, alcaldes, Gobernadores, Ministros, Medios de Comunicación Social (Prensa, Radio, Televisión y afines), a la empresa privada, a las autoridades en general, al Presidente de la República y en general a todo el pueblo venezolano.
También gracias a la sensibilidad Mundial que donó los materiales necesarios y personal que fueron de gran importancia en esos momentos tan críticos. ¡MIL GRACIAS!.
La cantidad de muertos es una incógnita y lo seguirá siendo el resto de nuestras vidas.
El Pueblo venezolano demostró una vez más ser un pueblo unido, lleno de optimismo y solidaridad, porque gracias al apoyo del pueblo y su colaboración miles de personas se recuperan. ¡GRACIAS VENEZUELA! sigamos adelante siempre luchando que pronto nos recuperaremos, aunque esta niña traviesa y malvada, con su juego mortal no respeto edades ni condiciones sociales, arrastrando a jóvenes, niños y ancianos como a pobres y a ricos.
ESTO TAMBIÉN PASARÁ!!!!
Muere Simón Bolívar
(Viernes, 17 de Diciembre de 1830)
El 17 de diciembre de 1830, en la Quinta «San Pedro Alejandrino», cerca de Santa Marta (Colombia), dejó de existir el Genio de la Libertad, el más Grande Hombre de América. A la 1 en punto de la tarde, «murió el sol de Colombia», Simón Bolívar. Había recibido de manos del Cura de la aldea de Mamatoco los Santos Sacramentos. Después de haber dado libertad a tantos millones de suramericanos, Bolívar se halla en su último instante muy solo. Apenas le rodean Mariano Montilla, Fernando Bolívar, José Laurencio Silva, Portocarrero, el edecán Wilson, Ibarra, Cruz Paredes, José María Carreño...
El médico de cabecera Alejandro Próspero Reverend, viendo que llegaba el momento supremo los llamó y les dijo: «Señores, si queréis presenciar los últimos momentos y postrer aliento del Libertador, ya es tiempo». Pero, indudablemente, Bolívar continúa vivo en el corazón de los pueblos, en la ideas que parecen escritas para nuestros días, en las acciones que son permanente ejemplo para todos aquellos que sienten de verdad lo que es una patria redimida. El Sol de Colombia sigue brillando.
Bolívar lo vivió. Destituido de todos sus cargos por la oligarquía grancolombiana —asesinado, antes, su noble amigo el mariscal Sucre que ganara en los Andes, en 1824, la última batalla de la Independencia y es necesario decir que nunca se supo quién le preparó la emboscada de la muerte—, fue abandonado, Bolívar, a su suerte. Camino de su destierro a Venezuela, sublevada ya ante su posible llegada porque iba precedido de la apelación de dictador, Bolívar no tuvo a su lado nada más que un grupo de amigos: contados con los dedos.
Enfermo, le curaba el médico francés Alejandro Prospero Reverend. Arribado a la ciudad costeña de Santa Marta, el Libertador no encontró techo de recepción nada más que en la casa de un español: Joaquín de Mier. Ya próximo a la muerte se refugió en la Quinta de San Pedro Alejandrino. Esta mansión pertenecía, también, al mismo español. En San Pedro Alejandrino pronunció aquella invocación a la ironía: "Jesucristo, Don Quijote y yo hemos sido los más insignes majaderos de este mundo".
AÑOS FINALES
Los últimos dos años de la vida de Bolívar están llenos de amargura y frustración. Hizo un balance de su obra, comprobando que lo más importante quedó sin hacer mientras lo hecho se desmoronaba. La independencia integral de América, el plan para llevar las tropas libertarias a Cuba, Puerto Rico y Argentina, que se aprestaba a una guerra contra el imperio brasileño, o a la España monárquica, si fuera necesario, quedaban como lejanas utopías imposibles de realizarse. La confederación grancolombiana, o la andina, o la anfictionía americana, todo eso que estuvo a punto de cumplirse, debía posponerse ante otro tipo de problemas inmediatos: fuerzas del Perú invadieron el Ecuador, y su expulsión le llevó casi todo 1829. El general José María Córdova, uno de sus más cercanos amigos, dirigió una revuelta y fue asesinado. El general Páez, desobediente y desleal, se le insubordinó también y declaró la separación de Venezuela. Se vio obligado a expulsar de Colombia a Santander, antes uno de sus mejores aliados. A comienzos de 1830, Bolívar regresó a Bogotá para instalar otra vez un Congreso Constituyente; ante esa soberanía, renunció irrevocablemente. Ahora sólo deseaba irse lejos de Colombia, a Jamaica o a Europa, aunque vaciló y pensó que bien valía la pena comenzar de nuevo, reuniendo a sus leales en la costa colombiana. Varios sectores del ejército se levantaron, esta vez en su favor, pero ya era tarde. Cada vez más enfermo, logró llegar a Cartagena a esperar el buque que lo alejaría de tanta ingratitud. Para su mayor desgracia, recibió en Cartagena la noticia de que Sucre, el más capaz de sus generales y tal vez el único que podía sustituirlo, había sido asesinado en Berruecos, a los 35 años de edad.
Contemporizando con la muerte que ya se anunciaba, aceptó la hospitalidad que le ofrecía el generoso español Joaquín de Mier, para llevarlo a su finca, un trapiche llamado San Pedro Alejandrino, en las proximidades de Santa Marta, a descansar. Tradicionalmente se ha dicho que Bolívar estaba tuberculoso, pero algunos médicos sostienen hoy día que una amibiasis le atacó el hígado y los pulmones. Dictó testamento el 10 de diciembre de 1830. Ese mismo día emitió su última proclama pidiendo, rogando por la unión. Siete días después, a la una de la tarde, como dijo el comunicado oficial, «murió el Sol de Colombia». Vivió 47 años, 4 meses y 23 días. Sepultado en la iglesia mayor de Santa Marta, allí quedó su corazón, en una urna, cuando los restos fueron llevados a Caracas doce años después.
Un recuento de su obra militar no encuentra similar en la historia de América. Participó en 427 combates, entre grandes y pequeños; dirigió 37 campañas, donde obtuvo 27 victorias, 8 fracasos y un resultado incierto; recorrió a caballo, a mula o a pie cerca de 90 mil kilómetros, algo así como dos veces y media la vuelta al mundo por el Ecuador; escribió cerca de 10 mil cartas, según cálculo de su mejor estudioso, Vicente Lecuna; de ellas, se conocen 2939 publicadas en los 13 tomos de los Escritos del Libertador; su correspondencia está incluida en los 34 tomos de las Memorias del general Florencio O'Leary; escribió 189 proclamas, 21 mensajes, 14 manifiestos, 18 discursos y una breve biografía, la del general Sucre. Personalmente, o bajo su inspiración, se redactaron cuatro Constituciones, a saber: la Ley Fundamental del 17 de diciembre, creadora de Colombia (Angostura); la Constitución de Cúcuta (1821); el proyecto de Constitución para Bolivia (1825); y el decreto orgánico de la dictadura (1828). No tuvo tiempo para completar su obra magna: la unidad política de Latinoamérica, la liberación de Cuba y Puerto Rico, el apoyo a Argentina contra el imperio brasileño, la Confederación Andina (1825), la ayuda a la propia España para liberarse de los monarquistas (1826), en fin, el establecimiento de una sociedad utópica, donde se logre «la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política» (1819). En 20 años de intensa vida política, 7538 días de actividad revolucionaria, a partir de su misión diplomática a Londres (1810) y hasta su deceso en Santa Marta, casi no hubo día en que no redactara una carta o emitiera un decreto, o que recorriera 13 kilómetros diarios en promedio.
América ha reconocido a Bolívar como el paradigma y símbolo más querido de su identidad y soberanía. En 1842 el Congreso de Venezuela dispuso que las cenizas del Libertador fueran trasladadas con toda pompa de Santa Marta a Caracas y reposan hoy en el magnífico Panteón Nacional. En 1846 Colombia puso la estatua de Pietro Tenerani en el centro de Bogotá. En 1858 Lima le erigió una estatua ecuestre, reconociéndolo como Libertador de la nación peruana.
En 1891 Santa Marta puso una estatua de mármol junto a la Quinta de San Pedro Alejandrino. Ya desde la segunda mitad del siglo XIX se le levantaron monumentos en casi todas las ciudades importantes de América y en muchas de Europa. Se cumplió así la insuperable sentencia de Choquehuanca: «Con los siglos crecerá vuestra gloria como crece la sombra cuando el sol declina».
INTEGRACION DE LA PERSONALIDAD DE SIMON BOLIVAR
Tres son esencialmente los cauces formativos de la personalidad cultural del Libertador: los maestros, los viajes y las lecturas.
Bolívar dice que fue educado como podía serlo un niño rico en la América bajo dominio hispano, nunca le faltaron instructores de calidad. Su madre y su abuelo buscaron para la enseñanza inicial al Pbro. José Antonio Negrete, a Guillermo Pelgrón, Fernando Vides y otros distinguidos preceptores; entre éstos también contóse Andrés Bellocomo maestro de literatura y geografía; igualmente recibió lecciones de matemática del ilustrado Padre Andújar, noble personalidad intelectual y humana, muy admirada por Humboldt; también fue discípulo del Licenciado Sanz. Fue don Simón Rodríguez, sin embargo, el más influyente maestro de Bolívar; a ningún otro en todo instante -y especialmente en los años de gloria y de altura- le reconoció tanto poder sobre su corazón; sólo de Rodríguez dijo: "cuyos consejos y consuelos han tenido siempre para mí tanto imperio".
Don Simón Rodríguez, precursor y animador de la inquietud bolivariana, es por antonomasia el Maestro del Libertador; antes de que éste independizara a América, -su "maestro universal"- hace su tarea: independiza a Bolívar, lo divorcia de la realidad tradicional y lo acerca a la verdad futura; le ayuda a conseguir la perspectiva propia de un creador, a intuir su faena y a calcular las fuerzas de sus auxiliares y sus enemigos. Simón Rodríguez llama a Bolívar a ser terriblemente cuerdo entre aquellos mediocres que se autoestiman depositarios del buen juicio y de la sensatez, y a los ojos de los cuales la Independencia tenía que ser una "locura" singular.
La enseñanza de Rodríguez se cumple en la adolescencia y en los umbrales mismos de su edad adulta; superados algunos roces de la infancia entre maestro y discípulo, roces que nunca más recordará El Libertador, la compenetración entre ambos es intensa y duradera. Por el carácter independiente y rebelde de Rodríguez se comprende que cale tan hondo en el espíritu del joven.
Además de los maestros señalados, cuya enseñanza se desenvolvía sin "método" y con irregularidades motivadas por circunstancias propias de un alma inquieta y mimada, hay que señalar como los únicos estudios sistemáticos realizados por Bolívar, los de matemática en la Academia de San Fernando de Madrid. En esta ciudad hizo además el estudio de las lenguas francesa e inglesa con profesores competentes, bajo la inspección de su representante el Marqués de Ustáriz.
Conviene subrayar que adelantándose al concepto de la educación integral, los responsables de la formación bolivariana no se preocuparon sólo por los conocimientos teóricos; El Libertador recibió desde niño lecciones de esgrima, equitación y baile.
Desde la antigüedad se ha apreciado el valor formativo de los viajes. Nada mejor para el logro de una genuina mentalidad comprensiva, de un, espíritu tolerante, de una visión perspectiva capaz de recibir la relatividad de las culturas, y por ende, de facilitar el progreso y desterrar el dogmatismo.
El propio Libertador asigna a los viajes una importancia fundamental en su carrera; el 10 de mayo de 1828 decía: "es de creer que en Caracas o San Mateo no me habrían nacido las ideas que me vinieron en mis viajes, y en América no hubiera tomado aquella experiencia ni hecho aquel estudio del mundo, de los hombres y de las cosas que tanto me ha servido en todo el curso de mi carrera política".
Tres viajes realizó Bolívar a Europa con motivos diversos, pero tácitamente con un solo fin: construcción de su personalidad, búsqueda y acumulación de experiencias, elaboración de un destino. El primer viaje, siendo niño, es de estudios y culmina con su matrimonio. Pasa por México y Cuba, se sitúa en España y conoce Francia. Tiene oportunidad de presenciar la coronación de Napoleón y de sentir desprecio por primera vez, por la actividad que responde única y ciegamente a la ambición de poder. El segundo viaje lleva por propósito la distracción de la viudez temprana, dura tres años en los cuales disipa una cuantiosa fortuna material, culmina en el Monte Sacro y en el Juramento definitivo: es el viaje de aprendizaje con Rodríguez. Visita España, Inglaterra, Francia, Portugal, Italia y parte de Austria y Alemania; a su regreso desembarca en los Estados Unidos. La visión de los diversos pueblos europeos, colectividades con tradición que arranca de remotos tiempos, lo hará ser más comprensivo con su pueblo. En Europa logrará un más exacto sentido de las proporciones que no puede alcanzar en su patria, hallará una más vieja y alta tribuna para asomarse al espectáculo del devenir universal. Europa lo incita a la reflexión. Con satisfacción maravillada advierte que los problemas de América desde allá se miran con más claridad. Bolívar se descubre a si mismo en Europa, se aprecia mejor, se autocritica con mayor justicia; en este viaje eligió su signo y cimentó la evidencia de que no iba equivocado. Bolívar calibra en este viaje la diferencia entre Europa y América: un continente con entidad espiritual lograda en más de dos mil años; y otro, con el problema de culturas desiguales que no logran fundirse, con tres siglos apenas de historia conocida, en trance de indagación de su propia alma.
En el tercer viaje a Europa, va de diplomático a la Gran Bretaña, como intérprete de una de las primeras embajadas venezolanas. Bolívar tiene ocasión de gustar calmadamente la vida inglesa, este viaje es también, por eso, fundamental; sentirá siempre una admiración extraordinaria por el pueblo inglés, en el cual halla mucho de lo que falta en América y que él se empeña en fundar: estabilidad, respeto, dignidad, sensatez, sentido práctico, le produce la más viva impresión; quiere para América ese grupo sencillo de virtudes británicas: realización efectiva de la libertad y democracia en un clima sin violencias; tradición amorosamente cultivada como elemento vertebrador de la personalidad colectiva a través de las épocas. Esta justa apreciación de la calidad de la sociedad británica es la razón que lleva a Bolívar a recomendar cuantas veces puede una alianza de América con el estilo de vida de Inglaterra.
No sólo a Europa se dirigió la inquietud bolivariana; después, en plena contienda emancipadora, y por imperativos y necesidades de la misma, recorre a pie, a caballo, en flecheras, bergantines, goletas, etc., la mayor porción del continente americano. Desde Boston a Plata, los puntos más septentrionales y meridionales del itinerario bolivariano, prácticamente nada le es desconocido; tuvo la vivencia exacta de la patria americana; Bolívar la vivió y la sintió íntegramente, y siempre estuvo donde fue necesaria su presencia. Quienes en nuestro tiempo viajan por vía aérea sobre los altos picos y profundas hondonadas de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, más o menos paralelamente al Pacifico, se asombran de la dimensión material del esfuerzo bolivariano.
Desde su adolescencia Bolívar tuvo el hábito de la lectura; el suyo fue un proceso continuo de vigorización y renovación de su personalidad intelectual. Es imposible construir una lista exhaustiva de los autores leídos por Bolívar, pero remitiéndonos nuevamente a la información contenida en sus escritos, debemos indicar a grandes rasgos que conocía los clásicos de la antigüedad, griegos y romanos: Homero, Polibio, Plutarco, César, Virgilio; todos los géneros. Clásicos modernos de España, Francia, Italia e Inglaterra. Igualmente de los más diversos sectores intelectuales: desde filósofos y políticos como Hobbes, hasta poetas como Tasso y Camoens, pasando por naturalista como Buffon, astrónomos como Lalande, economistas como Adam Smith. En sus cartas pueden hallarse muchos nombres regados con espontaneidad: los enciclopedistas y planificador Revolución Francesa, conocidos y estudiados a fondo y cuya influencia en el credo bolivariano es fácil de señalar: Montesquieu sobre todos. Rousseau, D'Alambert, Condillac, Voltaire. Además Cervantes, Locke, Helvetius, Ossian, Goguet, Llorente, Napoleón, Rollin, Berthot, De Pradt, Filangieri, Mahon, La Fontaine, Constant, Madame Staël, Grotius, Humboldt, Ramsay, Beaujour, Mably, Dumeril, Delius, Montholon, Arrien, Sismondi, etc.
En parte de sus libros, que regala a Tomás C. Mosquera en 1828, se encuentran los más diversos títulos. Claro índice de que su cultura no era unilateral es, además de los autores citados, la siguiente diversidad de títulos, idiomas y materias de su biblioteca: Epoques de I'Histoire de Prusse; Ensayo de la historia civil del Paraguay, Buenos Aires y Tucumán; Description Générale de la Chine; Dictionnaire Géographique; Voyage to the South Atlantic; Gramática Italiana; Diccionario de la Academia; New Dictionary Spanish and English; Encyclopédie des enfants, Life of Washington; Dictionnaire des Hommes Célébres, Life of Scipio; Mémoires du Général Rapp; Medias Anatas y Lanzas del Perú; Cours Politique et Diplomatique de Bonaparte, Espíritu del derecho; Influences des Gouvernements; Congreso de Viena; Viajes de Anacarsis; Fétes el courtisanes de la Gréce; Code of laws of the Republic of Colombia.
Fue la suya una pasión de cultura que no conoció término; en todos y cada uno de los maestros del saber universal quiso aprender siquiera una idea que sirviera a la perfección de la obra de su vida: la creación de su América, su programa revolucionario.
Profesores había tenido hasta entonces; maestros, no. El maestro por antonomasia de Bolívar es Don Simón Rodríguez.
Antes de Rodríguez, los profesores habían tratado, sin gran éxito, como advertimos por la primera carta que de él conocemos, la carta al tío Pedro, de inculcarle conocimientos: el capuchino Andújar, de primeras letras, de religión, de moral, de gramática española; Andrés Bello, sólo dos años mayor que Bolívar, de aritmética, geografía y cosmografía; Guillermo Pelgrón, de latín. También tuvo otro profesor de nombre Vides. Ninguno dejó huella en él.
Algunos de estos profesores lo fueron simultáneamente. Todos contribuyeron, junto con la desaplicación del discípulo, para que éste aborreciese la sabiduría y a los sabios. Por lo menos a los sabios de la Colonia. Enseñanza baldía; profesores inútiles.
La casualidad pone en manos de Simón Rodríguez, pedagogo per sé y fanático de Juan Jacobo Rousseau, a un niño sano, rico, de alcurnia, inteligente, sin familia, sin padres siquiera a quienes rendir estrecha cuenta de aquella infancia. En suma, encuentra el Emilio ideal. Y Simón Rodríguez inicia la educación que aconseja Rousseau en su Emilio.
Bolívar es el primer hombre moderno, quizás el único, que haya sido educado para hombre libre. Para hombre libre, según Rousseau. Así como a los príncipes los educan para Reyes, a Bolívar lo educan para vivir libremente. El exageró un poco y se convirtió en Libertador.
Rodríguez le hizo cerrar los libros de texto y le abrió el gran libro de la naturaleza. Le enseña antes que nada a ser fuerte de alma y de cuerpo convivir con la naturaleza, sin ser víctima de ella. Le enseña a dar grandes caminatas a cabalgar días enteros, a nadar, a saltar. En los estanques, ríos y lagunas del campo nativo nada como un tritón horas y horas. Le transmite oralmente cuanto el discípulo puede asimilar. Y le obliga a leer a los grandes autores clásicos como Plutarco y a los modernos como Rousseau. A eso se limita.
Tenía el hábito de la lectura, que conservó toda su vida. Según Mancini, al salir de Venezuela había tomado para la travesía del Atlántico, a Plutarco, Montesquieu, Voltaire y Rousseau. Más de veinte años después, en 1828, Voltaire era su preferido, según Perú de Lacroix: "Después de almorzar -dice éste en el Diario de Bucaramanga- S.E. fue a ponerse en su hamaca y me llamó para que oyese el modo con que traduce los versos franceses en castellano; tomó la Guerra de los Dioses y la leyó como si fuera una obra escrita en español; lo hizo con facilidad, con prontitud y elocuencia; más de una hora quedé en oírlo y confieso que lo hice con gusto y que muy raras veces tuvo necesidad S.E. pedirme de traducirle algunas voces. En la comida volvió S.E. en hacer el elogio de la obra del Caballero de Parni; pasó después a elogiar las de Voltaire, que es su autor favorito; criticó luego algunos escritores ingleses, particularmente a Walter Scott, y concluyó diciendo que la Nueva Eloísa de Juan Jacobo Rousseau no le gustaba, por lo pesado de la obra y que sólo el estilo es admirable; que en Voltaire, se encuentra todo: estilo, grandes y profundos pensamientos, filosofía, crítica fina y diversión".
El propio Libertador dejó referencias de los autores que estudió y una de ellas parece referirse a la época de su vida en París. Sus expresiones en este caso -carta a Santander, fecha 20 de mayo de 1825- tienen desusada violencia, a causa de sentirse herido por un "godo, servil, embustero" que le atribuía escasos conocimientos: "Mi madre y mis tutores -dice- hicieron cuanto era posible para que yo aprendiese: me buscaron maestros de primer orden en mi país. Robinson, que Ud. conoce, fue mi maestro de primeras letras y gramática; de bellas letras y geografía, nuestro famoso Bello; se puso una academia de matemáticas sólo para mí por el padre Andújar, que estimó mucho el barón de Humboldt. Después me mandaron a Europa a continuar mis matemáticas en la Academia de San Fernando; y aprendía los idiomas extranjeros con maestros selectos de Madrid; todo bajo la dirección del sabio marqués de Ustáriz, en cuya casa vivía. Todavía muy niño, quizá sin poder aprender, se me dieron lecciones de esgrima, de baile y de equitación. Ciertamente que no aprendí ni la filosofía de Aristóteles, ni los códigos del crimen y del error; pero puede ser que Mr. de Mollien no haya estudiado tanto como yo a Locke, Condillac, Buffon, D'Alembert, Helvetius, Montesquieu, Mably, Filangieri, Lalande, Rousseau, Voltaire, Rollin, Berthot y todos los clásicos de la antigüedad, así filósofos, historiadores, oradores y poetas, y todos los clásicos modernos de España, Francia, Italia y gran parte de los ingleses".
"Con todo, las obras de los autores franceses modernos, y los filósofos de esa nación, forman lo más consistente de su acervo cultural, o por lo menos lo que más ampliamente se refleja en sus escritos. Los nombres de Montesquieu, de Rosseau, de Voltaire -en especial, los dos primeros- son frecuentemente mencionados, y sus ideas aducidas, sea para apoyarlas o para combatirlas. Se tiene la impresión -pero no es, hasta ahora, sino eso- de que las obras de Montesquieu hablan principalmente a la inteligencia de Bolívar, en tanto que las de Rousseau hallan sobre todo eco en su sensibilidad. Junto a ellos, el conde Volney, cuya dedicatoria en la edición castellana cita Bolívar textualmente en su Discurso de Angostura y de quien vuelve a acordarse en el Cuzco, en 1825. También el abate Raynal, Marmontel, la baronesa de Staël, Carnot el Convencional, Benjamín Constant, el poeta Casimir Delavigne, el Abate De Pradt, el Obispo Gregoire, el conde Guibert, La Condamine, el Abate Carlos de Saint Pierre, Sieyés. Y, junto a ellos, Racine y Corneille, Boileau, La Fontaine y Descartes, para no repetir los nombres que el propio Bolívar da en su carta de Arequipa".
O'Leary también nos menciona los filósofos estudiados por El Libertador; y no puede haber duda de que se refiere a la época del segundo viaje de Bolívar a Europa, cuando dice: "Helvecio, Holbach, Hume, entre otros, fueron los autores cuyo estudio aconsejó Rodríguez". Y agrega: "Admiraba Bolívar la austera independencia de Hobbes, a pesar de las marcadas tendencias monárquicas de sus escritos; pero le cautivaron más las opiniones especulativas de Spinoza, y en ellas, tal vez, debemos buscar el origen de algunas de sus propias ideas políticas". La seguridad con que lanza estos juicios el cuidadoso edecán de El Libertador, nos hace meditar. ¿Será lícito suponer que Bolívar comentó a menudo con él los autores que cita? Sabemos que El Libertador le encargó a Chile, en 1823, obras de Voltaire, Locke, Robertson y otros escritores.
Al 1legar a París, él y Fernando Toro se encontraron con varios jóvenes hispanoamericanos, entre los cuales estaban los ecuatorianos Carlos Montúfar y Vicente Rocafuerte. Montúfar era hijo del Marqués de Selva Alegre, que sería en 1809 Presidente de la Junta Revolucionaria establecida en Quito, la primera en Suramérica; y él mismo dio su vida en la lucha por la independencia. Rocafuerte no tomó parte activa en la emancipación, y por eso se sentía en una "falsa posición" frente a sus antiguos compañeros, y fue enemigo de El Libertador durante los últimos años de la Gran Colombia.
Entre estos extranjeros en la flor de la edad, así agrupados en la ciudad encantadora, se estableció rápidamente amable e íntima camaradería. En la cual participaba -sorprendente hallazgo- don Simón Rodríguez, el recordado maestro de Caracas. No olvidemos que Rodríguez apenas había rebasado los treinta años, y por eso fue, en gran parte, sólo un compañero más en aquel grupo. En 1826 le escribía a Bolívar: "No sé si usted se acuerda que estando en París, siempre tenía yo la culpa de cuanto sucedía a Toro, Montúfar, a usted y a todos sus amigos", palabras que sugieren las amistosas riñas que a cada momento surgirían entre aquellos jóvenes y el travieso pero respetado pedagogo.
La vocación de Bolívar era el ejercicio de las armas. En enero de 1797 ingresó como cadete en el Batallón de Milicias de Blancos de los Valles de Aragua, del cual había sido Coronel años atrás su propio padre. No tenía aún 14 años cumplidos. En julio del año siguiente, cuando fue ascendido a Subteniente, se anotaba en su hoja de servicios: Valor conocido, aplicación: sobresaliente. El adiestramiento práctico en los deberes militares lo combinaba Bolívar con el aprendizaje teórico de materias consideradas entonces la base de la formación castrense: las matemáticas, el dibujo topográfico, la física, etc., que aprendió en la Academia establecida en la propia casa de Bolívar por el sabio Capuchino Fray Francisco de Andújar desde mediados de 1798, y a la cual asistían también varios amigos de Simón.
A comienzos de 1799 viajó a España. En Madrid, bajo la dirección de sus tíos Esteban y Pedro Palacios y la rectoría moral e intelectual del sabio Marqués de Ustáriz, se entregó con pasión al estudio. Recibió allí la educación propia de un gentilhombre que se destinaba al mundo y al ejercicio de las armas: amplió sus conocimientos de historia, de literatura clásica y moderna, y de matemáticas, inició el estudio del francés, y aprendió también la esgrima y el bailé, haciendo en todo rápidos progresos. La frecuentación de tertulias y salones pulió su espíritu, enriqueció su idioma, y le dio mayor aplomo.
RASGOS FISICOS
Y ahora sí, próximo a la plenitud, aunque sólo tenía veintitrés años, y enriquecido por conocimientos y observaciones sobre los cuales había aprendido a reflexionar, podemos comenzar a buscar en él al futuro Libertador. Tal como se presentó en Caracas le convenía ya, con las salvedades imprescindibles, el retrato que muchos años después le hizo su edecán O'Leary: "Bolívar -escribe- tenía la frente alta, pero no muy ancha, y surcada de arrugas desde temprana edad, indicio de pensador; pobladas y bien formadas cejas; los ojos negros, vivos y penetrantes; la nariz larga y perfecta: tuvo en ella un pequeño lobanillo que le preocupó mucho, hasta que desapareció en 1820 dejando una señal casi imperceptible; los pómulos salientes; las mejillas hundidas, desde que lo conocí en 1818; la boca fea y los labios algo gruesos. La distancia de la nariz a la boca era notable. Los dientes blancos, uniformes y bellísimos; cuidábalos con esmero. Las orejas grandes pero bien puestas. El pelo negro, fino y crespo lo llevaba largo en los años 1818 a 1821, en que empezó a encanecer. Y desde entonces lo usó corto. Las patillas y bigotes rubios; se los afeitó por primera vez en el Potosí, en 1825. Su estatura era de cinco pies seis pulgadas inglesas. Tenía el pecho angosto; el cuerpo delgado, las piernas sobre todo. La piel morena y algo áspera. Las manos y los pies pequeños y bien formados que cualquier mujer habría envidiado. Su aspecto, cuando estaba de buen humor, era apacible, pero terrible cuando irritado: el cambio era increíble.
"Hablaba mucho y bien; poseía el raro don de la conversación y gustaba de referir anécdotas de su vida pasada. Su estilo era florido y correcto; sus discursos y sus escritos están llenos de imágenes atrevidas y originales. Sus proclamas son modelos de la elocuencia militar. En sus despachos lucen, a la par de la galanura del estilo, la claridad y la precisión. En sus órdenes, que comunicaba a sus tenientes, no olvidaba ni los detalles más triviales, todo lo calculaba, todo lo preveía".
"Tenía el don de la persuasión, y sabía inspirar confianza a los demás. A esas cualidades se deben, en gran parte, los asombrosos triunfos que obtuvo en circunstancias tan difíciles, que otro hombre sin esas dotes y sin su temple de alma se habría desalentado. Genio creador por excelencia, sacaba recursos de la nada".
"Gran conocedor de los hombres y del corazón humano, comprendía a primera vista para qué podía servir cada cual; muy rara vez se equivocó. Hablaba y escribía francés correctamente, e italiano con bastante perfección; de inglés sabía poco, aunque lo suficiente para entender lo que leía. Conocía a fondo los clásicos griegos y latinos, que había estudiado, y los leía siempre con gusto en las buenas traducciones francesas".
Así lo verían, a su regreso, en Caracas. Ahora sí era verdad que "nadie lo reconocería", según la expresión hiperbólico que usan en Venezuela, sobre todo los ancianos, para indicar los cambios experimentados por un joven.
PERSONALIDAD
Nota sobresaliente en la faceta intelectual de El Libertador es la objetividad, o sea, la característica mental que permite reconocer y apreciar los hechos -independientemente de la simpatía o antipatía que puedan inspirar- en su tamaño propio y dentro de estructuras totales.
La objetividad en Bolívar se expresa en dos direcciones. Una individual, que denominaremos autocrítica, concretada en el exacto conocimiento de sí mismo. Y otra referida hacia los demás, y que llamaremos ecuanimidad.
En el político es fundamental conocerse. Es rara esta cualidad; lo corriente es que el individuo ignore sus posibilidades, que se supervalore o se subestime, que tenga entrabada su personalidad por una de esas embarazosas armaduras psíquicas que son los complejos. En el prepórtico de su vida pública, Bolívar escribió: "Es siempre útil el conocerse, y saber lo que se puede esperar de sí". Con claridad entendió cuál era su empresa, y no se equivocó en cuanto a su temperamento y sus aptitudes. Dice que no está hecho para la función sedentaria y que detesta la administración. Sabe que los peligros lo tonifican; siente que su ánimo se estimula ante la adversidad. No pide reposo material para pensar mejor; sabia abstraerse, aislarse en medio de humanos torbellinos y concentrarse en la meditación de sus ideas. "Hay hombres -decía- que necesitan estar solos y bien retirados de todo ruido para poder pensar y meditar; yo pensaba, reflexionaba y meditaba en medio de la sociedad, de los placeres, del ruido y de las balas. Sí, me hallaba solo en medio de mucha gente, porque me hallaba con mis ideas y sin distracción".
En cuanto a su personalidad mental -en sentido estricto- la apreciación más exacta, comprobable por quienquiera que analice su obra, es la que de manera condensada él mismo formula así en 1825: "No soy difuso.... soy precipitado, descuidado e impaciente..., multiplico las ideas en muy pocas palabras".
Un testimonio fidedigno, aparte de los escritos a disposición del más severo examen, el de Luis Peru de Lacroix en 1828, confirmará la concisión bolivariana. Peru de Lacroix lo vio y observó muy de cerca: "En todas las acciones de El Libertador y en su conversación se ve siempre, como he dicho, una extrema viveza: sus preguntas son cortas y concisas; le gustan contestaciones iguales, y cuando alguno sale de la cuestión, le dice, con una especie de impaciencia, que no es lo que ha preguntado: nada difuso le gusta".
Su precipitación la había observado desde su niñez; en la primera carta que de él se conserva dice que se le "ocurren todas las especies de un golpe". Esa precipitación le impedirá ser más afortunado y certero en la planificación de ciertas instituciones. Es igualmente fácil comprobar lo que afirma sobre su descuido e impaciencia.
Merece consideración particular su aserto autocrático de que multiplica las ideas en muy pocas palabras. El mérito de Bolívar, implícito en su peculiar don de síntesis, es el de su riqueza conceptual e ideológica. Podrían citarse muchas expresiones suyas, líneas breves con una potencia de enseñanza insospechada a simple vista. Por esta característica, su pensamiento ha sido objeto de las más diversas interpretaciones; algo parecido a lo que, salvando la distancia, ocurre con versículos bíblicos. Todos los traficantes políticos, los gestores de todos los partidos americanos han buscado en palabras de Bolívar, banderas para sus parcialidades; ello no lo asombra: "Con mi nombre se quiere hacer en Colombia el bien y el mal, y muchos lo invocan como el texto de sus disparates". Medítese la frase: el texto de sus disparates, y se comprenderá por qué ha sido difícil para el lector ordinario, acostumbrado a las informaciones indirectas, el conocimiento verídico de las ideas de Bolívar. En la mayor parte de los casos, el lector común, nuestro hombre medio, precisamente aquél para quien forjó El Libertador su doctrina, se halla perplejo al no poder separar la propaganda de la verdad. Son muy escasos los intérpretes objetivos y globales del pensamiento bolivariano; todavía se persiguen en la obra de El Libertador expresiones sueltas para pretender justificar indignidades o cubrir miserias. A Bolívar no puede comprendérsele si el estudioso no posee al par que una mentalidad científicamente capaz, comprensiva y avisada, una gran escrupulosidad ética. Aún abundan esos que hábilmente silencian la voz acusadora de Bolívar, para dar resonancia a la parte que parece servirles en sus aventuras; pero si esta traición al pensamiento bolivariano, en cuanto a un inteligente escamoteo de sus palabras, es absolutamente perniciosa, más lo es aún la interpretación desagajada de su unidad original. Son solidariamente culpables del pésimo conocimiento que se tiene de Bolívar, todos sus intérpretes fragmentarios. Su obra no es para leerse y comprenderse por cuotas, ni para asimilarse en frases aisladas. El estudio honesto, y naturalmente el estudio científico -con la ética propia de la investigación auténtica- ha de penetrar en la unidad, ha de reconstruir previamente el panorama; en este sentido el método indicado es buscar la estructura, entender en conjunto y asimilar de manera global. Tal es la fórmula para un acercamiento válido a su obra; y no se crea que ésta es una recomendación más o menos influída por los métodos científicos en boga; es pauta del propio Libertador, quien precisamente refiriéndose al Discurso de Angostura -su más densa expresión política- da al futuro la técnica interpretativa por intermedio de su amigo Don Guillermo White: "Tenga Ud. la bondad de leer con atención mi discurso, sin atender a sus partes, sino al todo de él".
Múltiples testimonios de un espíritu ecuánime, de una mentalidad objetiva capacitada para mirar la verdad sin apasionamiento, hallamos repetidas veces en su obra. Su ecuanimidad no se empaña ni se desmiente, ni siquiera cuando se trata de hechos que le atañen por referirse a su familia. Tampoco cuando se trata de sus amigos; los conoce bien, y sabe dónde pueden dar el mejor rendimiento.
Sus aciertos en la apreciación de méritos son notables, el cariño no logra desviarlo; así dice llanamente a Santander en 1823: "los intendentes de Bogotá y Caracas son eminentemente malos, con ser los mejores del mundo y mis mejores amigos". Esta virtud mental posee mucho interés para la estimación de su labor intelectual; ya no habrá sorpresa cuando se diga que El Libertador era un observador de mirada precisa, capacitado para formular una crítica imparcial. Esta cualidad especialmente ha de tener fecunda proyección en su opinión política, sociológica e histórica.
Era además un hombre de mirada aguda; no pasaba tan inadvertidamente por encima de las cosas mínimas, como ordinariamente se cree. Está siempre atento a su circunstancia con ojos que abarcan a los grandes hechos y a los pequeños: en Guayaquil nota prontamente que se casan muy tempranos los muchachos; desde Lima subraya que "en Caracas era moda pensar todos mal contra el gobierno". Y véase igualmente el caso del joven Michelena a quien destituye en Lima; la conducta de Bolívar responde en este caso a un cuidadoso proceso de observación.
Su don observador unido a su ecuanimidad llévalo a un conocimiento exacto de sus hombres; ya anotamos que conocía las aptitudes de éstos.
Estudiaba la personalidad psíquica de sus amigos, y aplicaba a cada uno el tratamiento adecuado; en este sentido es un psicólogo espontáneo, sus cartas más cuidadosas y políticas son para Santander, sus cartas más plenas de nobleza y afecto son para Sucre.
Por último en la fisonomía intelectual de Bolívar señalaremos su tendencia discreta al humorismo, la facilidad para captar -hasta en momentos serios- la nota risueña. Asimismo llamamos la atención sobre su forma tan espontánea de mezclar expresiones populares en sus cartas; Bolívar repetía frases del vulgo, conocía sus refranes y los aplicaba con tino
Cualidades morales de Bolívar son la nobleza de espíritu y la constancia. La nobleza espiritual ya supone una serie de virtudes, supone sobre todo una buena capacidad de desprecio; Bolívar sabía despreciar, sorprende que en sus cartas no se ocupe, con la debida insistencia, de sus enemigos; trabajo cuesta indagar en su correspondencia los nombres de sus adversarios.
La constancia es el denominador común de la empresa de Bolívar; jamás cede él en su propósito, su voluntad "no desmaya y aún se fortifica con la adversidad", por eso la consigna de Pativilca ha llegado a simbolizar su carácter. "El valor, la habilidad y la constancia corrigen la mala fortuna", dijo en su primer memorial político. Es efectivo el afán que jamás se doblega.
Su carácter práctico y dinámico, encaminado directamente hacia sus objetivos, explica una de sus críticas básicas a los hombres de la Primera República, quienes, a juicio de Bolívar, se equivocaron al pensar que sus principios saldrían victoriosos y serían respetarlos por su sola verdad y bondad intrínsecas. El triunfo de una doctrina es obra de tenacidad y de lucha, su bondad es aliciente y estímulo para que sus propugnadores no la abandonen.
La vida entera de Bolívar fue fiel a la idea de la necesidad de la acción permanente; reconocía en todo instante la creadora proyección de la energía, sin ella "no resplandece nunca el mérito, y sin fuerza no hay virtud, y sin valor no hay gloria". En la historia halla asideros, recuerda que más le valió a Cicerón un rasgo de valentía que todos los prodigios de su genio. Si se investiga el perfil de su deber, se comprende por qué existe en Bolívar junto a un carácter generoso un hombre riguroso e inexorable, terrible cuando las circunstancias son terribles. Su actividad utiliza los elementos propios de la disciplina y de la fuerza cuando ha menester; no sólo fusila desertores y traidores y encarcela delincuentes y deudores del Estado, sino que su justicia toca hasta sus allegados. En hora crítica, obligado a restar una ventaja a sus antagonistas, decreto la guerra a muerte; después vendrá el momento de celebrar el tratado regularizador de la contienda; y el mismo firmante de la proclama de Trujillo señalará más adelante a sus soldados "la obligación rigurosa de ser más piadosos que valientes".
El Libertador tenía noción de su propia personalidad, y sabía los linderos y la dimensión de su esfuerzo. Conoció la magnitud de su obra; era llano y sencillo. En las páginas de Peru de Lacroix, quien lo retrata con ojos de intimidad, se advierte la personalidad de Bolívar constituida por rasgos sobrios y severos, fáciles en todo momento de ser reconocidos y observados sin misterio.
La figura moral de Simón Bolívar se refleja en todas su expresiones. El investigador científico no encuentra inconsecuencias en los escritos de Bolívar, porque no las hubo. Don Vicente Lecuna, sabio en materia bolivariana, recogió en forma que obliga la gratitud del mundo, la obra escrita de El Libertador. La honestidad y competencia del eminente compilador es garantía suficiente de que no ha habido lagunas convencionales, ni ocultamientos, ni tergiversaciones, ni cortes ni enmendaturas. Las fuentes, siempre claras, están indicadas en todas las publicaciones hechas por Lecuna, con absoluta precisión.
Mas no es necesario buscar en los libros la dimensión moral de Bolívar, más que en palabras ella consta en hechos, está en la vida de quien pudo decir: "¡Para qué necesitaré yo de Colombia! ¡Hasta sus ruinas han de aumentar mi gloria! Serán los colombianos los que pasarán a la posteridad cubiertos de ignominia, pero no yo. Ninguna pasión me ciega en esta parte, y si para algo sirviera la pasión en juicios de esta naturaleza, sería para dar testimonios irrefragables de pureza y desprendimiento. Mi único amor siempre ha sido el de la patria; mi única ambición, su libertad".
Juan Vicente Gómez
Miércoles, 18 de Diciembre de 1935)
Juan Vicente Gómez, el más activo y eficaz colaborador de Castro, ejerció varias veces la presidencia provisional en las diversas ocasiones en que Castro se separó del gobierno. A fines de 1908, cuando Castro enfermo se ausentó a Europa, Gómez reaccionó contra él, se posesionó definitivamente del mando y se mantuvo en él, directa o indirectamente, por 27 años, hasta diciembre de 1935 fecha de su muerte, a la edad de 78 años. Durante ese largo período gobernó como dictador absoluto de Venezuela. Su gobierno ha sido el más duro y trágico que ha sufrido el país en toda su historia.
Al igual que otros caudillos en el poder, Gómez hizo reformar varias veces la constitución para alargar el período de gobierno y permitir la reelección. Desde 1908 el Congreso lo nombró Presidente Provisional; y luego, sucesivamente, Presidente Constitucional para los períodos 1910-1915; 1915-1922; 1922-1929, y 1929-1936. Para este último período fingió no aceptar y recomendó al Dr. Juan Bautista Pérez a quien el Congreso nombró inmediatamente. Pero en 1931 Gómez lo hizo renunciar y se encargó de la Presidencia hasta su muerte. Durante su gobierno se separó varias veces de la Presidencia; pero manteniendo el cargo de Comandante en Jefe del Ejército. De agosto de 1913 a enero de 1914, encargó de la Presidencia al Dr. José Gil Fortoul; y en el período de 1915 a 1922, al Dr. Victoriano Márquez Bustillos.
En el gobierno de Gómez el nepotismo, la codicia y el enriquecimiento del dictador y de sus allegados, llegaron a extremos inauditos en la historia nacional. Hermanos, hijos y demás familiares ocuparon altos cargos en el gobierno. Gómez superó a los caudillos que le precedieron en eso de aprovechar el poder para enriquecimiento propio. Fue el más grande propietario territorial: sus hatos se extendían en centenares de miles de hectáreas y lo convirtieron en el principal proveedor de carne de todo el país; tenía más del 60% de todo el ganado de Venezuela; el juego fue legalizado y pasó a ser un monopolio de la familia Gómez; también monopolizó la navegación fluvial y costanera; la electricidad en varias ciudades; ingenios de azúcar, haciendas de café y cacao; pequeñas industrias de telas, jabones, cigarrillos, velas, vidrio, aceites, hoteles, etc. Cuando murió en 1935 sus bienes en el país y sus depósitos en bancos extranjeros alcanzaban varios centenares de millones de bolívares.
CARACTERISTICAS DEL GOBIERNO DE GOMEZ
Gómez continuó y terminó el proceso de liquidación de los caudillos iniciado en los días de Guzmán Blanco, y que Castro había conducido de manera exitosa con medidas eficaces en lo que respecta a modernización del ejército y dotación de equipo. Para ello Gómez se apoyó en un sólido poderío militar en comparación con las fuerzas de que podían disponer los caudillos. Completó la modernización del ejército emprendido por Castro. Desde 1911 fue reorganizada la escuela militar de Caracas, para la formación de militares de carrera que sustituyeron poco a poco a los viejos jefes improvisados de las revoluciones. Se trajeron instructores militares extranjeros y se mantuvo y mejoró la dotación conveniente de armamento moderno. En 1920 se creó la escuela de aviación militar de Maracay, se adquirieron aviones y se trajeron instructores franceses y alemanes para la misma. En 1926 se promulgó una ley de servicio militar obligatorio. Se introdujeron los primeros automóviles y se inició la llamada "'política de carreteras" del régimen mediante la construcción, de caminos de seis a siete metros de ancho, algunos de los cuales fueron luego pavimentados con macadam y posteriormente con asfalto. Las primeras de estas vías, fueron la carretera Caracas-La Guaira; la carretera trasandina de Caracas a la frontera con Colombia; y la carretera de Caracas a Soledad, en la costa del Orinoco; de Caracas a Maracay; de Maracay a Ocumare de la Costa, etc. Estas carreteras teñían por finalidad facilitar la movilización del ejército en el interior; pero contribuyeron poderosamente a la integración nacional y a liquidar el aislamiento de las regiones del país, cuya supervivencia había contribuido tanto al feudalismo político y a la proliferación de caudillos regionales.
LA OPOSICION A GOMEZ
La liquidación del caudillismo, la creación de un ejército nacional y la red de carreteras, que contribuyó, además, a eliminar los enclaves económicos tradicionales fueron medidas que sirvieron de base para una mayor concentración del poder político, fortalecieron notablemente al gobierno e hicieron imposible el estallido de "revoluciones" como las que fueron frecuentes hasta 1903. Los conatos revolucionarios que se produjeron fueron sofocados rápidamente por el gobierno. Durante el largo período de Gómez fueron liquidados los restos de los partidos tradicionales, conservadores y liberales, que habían motorizado las luchas políticas en el siglo XIX. Sin embargo, la modernización del ejército planteó a Gómez un nuevo tipo de oposición surgida en las filas de los oficiales egresados de la Escuela Militar, que en connivencia con intelectuales y estudiantes, empezaron a conspirar contra el Dictador. Con este nuevo tipo de oposición a la Dictadura, se cierra el capítulo de las "revoluciones" tradicionales y se inicia el ciclo de los golpes de estado dirigidos por militares.
La oposición de los estudiantes a la autocracia, que se había iniciado en la época de Guzmán Blanco, renació durante la dictadura gomecista y se manifestó en forma de protestas públicas. Como consecuencia de esta actividad política de los estudiantes, muchos jóvenes fueron desterrados y la Universidad Central permaneció cerrada por once años. En 1928 las protestas y los discursos libertarios pronunciados por algunos líderes estudiantiles, produjeron la detención y el encarcelamiento de más de doscientos estudiantes, "lo más granado de la juventud venezolana". Pero el encarcelamiento de los jóvenes, a su vez, desencadenó una ola de protestas de diversos sectores sociales y de huelgas espontáneas que se mantuvieron por varios días, al cabo de los cuales la Dictadura tuvo que ceder y dejó en libertad a los jóvenes universitarios detenidos en el Castillo de Puerto Cabello. Este movimiento del 28 se tiene como el primer movimiento de masas exitoso en la historia política del país. De sus cuadros dirigentes salieron los líderes que a la muerte de Gómez empezaron a organizar nuevas agrupaciones políticas doctrinarias, "enteramente diferentes, en su esencia y en sus procedimientos, de los viejos partidos".
LA EVOLUCION ECONOMICA DURANTE LA DICTADURA DE GOMEZ
La creciente prosperidad económica que se había iniciado con el gobierno de Castro, se continuó durante todo el período gomecista y contribuyó decisivamente al afianzamiento del gobierno. Al comienzo, este auge económico se debió a la agricultura y la cría; pero luego, a partir de 1914, intervino un factor nuevo, de tremenda repercusión en las transformaciones ulteriores del país, que fue el petróleo.
Los precios del café y el cacao, y el valor de las exportaciones de estos frutos, alcanzaron sus niveles más altos. Tales circunstancias externas coincidieron con el largo período de paz interna del gobierno gomecista. A partir de 1920, el incremento de la producción petrolera y los crecientes ingresos que proporcionaba al gobierno, produjo la dislocación de la economía tradicional. Comenzaron a descender las exportaciones de productos tradicionales y algunos de ellos desaparecieron del renglón de los productos exportados. Venezuela dejó de ser un país agropecuario y se transformó en un país esencialmente minero.
El petróleo pasó a ser el factor determinante en aquella prosperidad económica del período gomecista. Desde los comienzos del siglo XX el petróleo empezó a surgir como energía vital para el desarrollo industrial del mundo. Al romper con Castro, en 1908, Gómez afianzó sus vínculos con las empresas extranjeras. Comenzó por devolverle las
Concesiones a la New York & Bermúdez Company, empresa norteamericana que había sido embargada por el gobierno de Castro, y autorizada para explorar en el oriente del país en busca de hidrocarburos. A raíz del éxito de esta empresa, empezaron a llegar y a establecerse en el país otras compañías petroleras. En 1913 se iniciaron las exploraciones en el Occidente, en 1914 se descubrió el célebre pozo "Mene Grande", y en 1922 se produjo el reventón del pozo "Barrozo 2", que reveló la existencia de una inmensa reserva petrolífera. Las exportaciones de petróleo se iniciaron en 1916, por valor de 100.000 bolívares; pero ya en 1926 habían subido a más de 250.000.000 de bolívares, pasando el petróleo a ocupar el primer puesto en las exportaciones venezolanas que ha mantenido hasta hoy, y a una gran distancia de los productos tradicionales. El incremento de las exportaciones del petróleo ha traído consigo un aumento sin paralelo en los ingresos del gobierno.
GOMEZ Y LA ESTRUCTURA LATIFUNDISTA DEL PAIS
Gómez fue implacable y cruel frente a sus opositores políticos. Liquidó a los viejos caudillos y también los restos del liberalismo que bajo los diferentes grupos de "amarillos" y "azules" pretendían seguir orientando la política venezolana. Gómez pasó a ser el gran caudillo, cuyo poder no podía compartir con los viejos gamonales. Pero al mismo tiempo que liquidó a los caudillos como fuerza política, Gómez mantuvo el latifundio y se afirmó en un sólido apoyo de los terratenientes. El mismo pasó a ser el más grande terrateniente de nuestra historia; y junto con sus compadres y familiares se repartió casi toda la tierra laborable del país". La extensión de sus propiedades se medía en centenares de miles de hectáreas. "Su hato "La Rubiera" tenía más de 200.000 hectáreas. El de "La Candelaria" supera las 100.000. Entre el Cunaviche y el Capanaparo, se apropia de 400.000 hectáreas". Y la gran mayoría de esas tierras, acaparadas por el Dictador, se mantenían ociosas, como rasgo típido de aquella estructura latifundista.
"En doce Estados de la República era gran terrateniente el General Gómez, en cuyos dominios rurales se mantenían inútiles estupendas extensiones."
Estado | Nº de fundos | Extensión Ha. | Ociosas Has. | % de tierras ociosas |
Táchira | 274 | 5.413 | 2.212 | 40% |
Miranda | 306 | 7.667 | 5.439 | 70% |
Guárico | 157 | 2.280 | 1.539 | 68% |
Carabobo | 1.569 | 29.437 | 22.750 | 77% |
Aragua | 2.631 | 32.588 | 27.541 | 84% |
Bolívar | 97 | 31.805 | 31.750 | 99% |
Estas cifras corresponden a los últimos años del período gomecista y sin un testimonio elocuente del grado de acaparamiento de las mejores tierras llevado a cabo por el Dictador. En general el monopolio de las tierras se acentuó durante el gobierno de Gómez, y su carácter latifundista se pone de manifiesto al considerar el impresionante porcentaje de tierras ociosas que mantenían los propietarios en todo el país.
GOMEZ Y EL CAPITAL IMPERIALISTA
Otro elemento importante que contribuyó al mantenimiento de la dictadura de Gómez, fue el apoyo que recibió del capital extranjero, en especial de las compañías petroleras, a quienes el Dictador otorgó "concesiones y más concesiones petrolíferas en un interminable carnaval en el que la nación venezolana era despojada sistemáticamente por los saqueadores extranjeros". A partir de 1909 grandes compañías Inglesas fueron las beneficiarias de esta política: Caribbean Petroleum, British Controlled Oilfields, Colon Development Co., Venezuelan Oil Concessions y otras. Pero al comenzar la primera guerra mundial les surgió un poderoso competidor que iba a desplazarlas en el favor del régimen y en el manejo de la industria petrolera. Grandes empresas imperialistas norteamericanas se hicieron presente y pasaron a ocupar posiciones dominantes en la explotación de nuestro petróleo. La Standard Oil (Creole) y la Gulf Oil Corporation (Mene Grande) controlaban ya en 1945 el 70% de la producción.
Para atender debidamente los requerimientos legales de la nueva situación, el gobierno de Gómez reformó el Código de Minas que era el estatuto por el cual se regía la materia petrolera, y en 1918 se promulgó una nueva Ley de Minas. Sin embargo, esta Ley de Minas contenía todas las disposiciones relativas a minas metalíferas y también a los hidrocarburos, debido a lo cual el año 1920 se dictaron para sustituirla, dos leyes: una que siguió llamándose Ley de Minas, para las minas, minerales y piedras preciosas; y la otra que se denominó Ley de Hidrocarburos, para el petróleo. Toda esta legislación petrolera del período gomecista, con las frecuentes modificaciones que se produjeron hasta 1935, estaba dirigida a garantizar las mayores ventajas y facilidades a los trusts petroleros. Se ha dicho que la ley petrolera de Gómez fue preparada por los abogados y los gerentes de las propias compañías.
Las petroleras comenzaron a tener, desde la época de Gómez, una desmedida influencia en la vida nacional. Por medio de sobornos, donaciones, subsidios, comisiones, sueldos complementarios y otros medios de corrupción administrativa, pudieron disponer a sus anchas de una numerosa clientela formada por familiares y allegados del Dictador, ministros, presidentes de estados, administradores de aduanas, jefes civiles y demás funcionarios, a través de los cuales burlaban descaradamente el cumplimiento de sus obligaciones legales.
Gozaron de un régimen de exoneración de impuestos de aduana para la libre importación de todo lo que necesitaran para el desarrollo de la industria. Al amparo de esta disposición traían cuanto les interesaba, desde alimentos, hasta juguetes para niños. El monto de tales exoneraciones llegó a ser de tal magnitud, que el propio Ministro de Fomento de la dictadura, el Dr. Gumersindo Torres, en 1930, planteaba la cuestión en los siguientes términos:
"...en Venezuela se han concedidos los más amplios favores a las compañías; los plazos más largos; los derechos más fijos y más amplios; el menor número de impuestos y los impuestos más reducidos que en ninguna legislación similar. Venezuela ha favorecido de modo excepcionalísimo a la industria con la exoneración de derechos de importación de maquinarías y útiles de la industria por toda la vida de la concesión...el monto de las exoneraciones asciende en diez años a la cantidad de Bs. 233.952.126,10. De la comparación de estos guarismos resulta el cálculo desconsolador de que habría sido preferible no cobrar impuesto alguno de explotación en cambio del pago de los derechos de aduana exonerados".
La clase obrera, que comenzó a formarse con la industria petrolera, quedó a merced de las compañías, sin legislación del trabajo y desasistida de toda protección social. Y víctima, además, de discriminación racial por parte de los patronos imperialistas.
"La discriminación racial fue traída a Venezuela por los empresarios petroleros. Los nativos no podían acercar a sus campamentos proconsulares. Grandes alambradas, guardadas por solícitos "guachimanes" indicaban la frontera de Venezuela con ese nuevo y poderoso país del Oro Negro. Situación que llegó hasta el límite de que ni siquiera las mujeres venezolanas casadas con norteamericanos, podían vivir en las residencias de los esposos."
A cambio de esta política de complacencias con las petroleras, Gómez contó desde el comienzo de su gobierno con el apoyo y la colaboración de las potencias extranjeras. Los gobiernos de Estados Unidos, Inglaterra, Holanda, Francia, Alemania, para quienes el Presidente Cipriano Castro había constituido un verdadero dolor de cabeza por su actitud nacionalista, se apresuraron a prestarle a Gómez toda clase de ayuda para mantenerlo y fortalecerlo en el poder.
JUAN VICENTE GOMEZ
ENCARGADO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
ENCARGADO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
A los venezolanos:
¡Compatriotas!
¡Compatriotas!
Ya sabéis que vine a desempeñar el Poder Ejecutivo Nacional, en virtud del título legal que invisto, sin ser empujado por ninguna ambición personal. La ley me llamó al puesto, y desde el primer momento me di a conciliar las aspiraciones populares con mis deberes públicos, procurando establecer un régimen de garantías en consonancia con nuestras instituciones. He querido y quiero para cada venezolano la efectividad de sus derechos, sin ser ésta aspiración concesión o merced sino únicamente la imposición de la ley.
Pero mis mejores intenciones y deseos han encontrado desgraciadamente, un inexplicable obstáculo en algunos pocos ciudadanos que llamándose íntimos amigos del ciudadano general Cipriano Castro, no sólo se han atravesado en el camino de mis deberes legales, sino que han bajado al antro de la conjuración y fraguado contra mi vida el plan diabólico que hice abortar en la mañana de ayer, enfrentándome a los mismos conjurados y reduciéndolos a prisión.
Al proceder así, conciudadanos, no sólo he defendido mi vida, sino algo que vale más que mi existencia personal, porque he procurado salvar el decoro y el prestigio de la magistratura que desempeño y que aspiro a convertir en manantial de bienes para todos los venezolanos.
Después de los sucesos que acabo de narrar, he constituido un nuevo Gabinete, en el cual juzgo representada la opinión pública de Venezuela. Con tales colaboradores pretendo dar a mi gobierno el carácter nacional que reviste, hacer efectivas las garantías constitucionales, practicar la libertad en el seno del orden, respetar la soberanía de los Estados, amparar las industrias contra odiosas confabulaciones, buscar una decorosa y pacífica solución para todas las contiendas internacionales, vivir vida de paz y de armonía y dejar que sólo la ley impere con su indiscutible soberanía.
¡Venezolanos!
Tales son mis propósitos y los fines que aspiro a desarrollar al frente del Gobierno; y como creo que ésta es la más solemne imposición del patriotismo, pido y reclamo a todos los círculos políticos su apoyo moral y material para que el acierto sea completo y universales los beneficios.
El régimen legal que impera nos da derechos y nos impone deberes: ejerzamos aquéllos con la moderación que reclama la austera democracia, y cumplamos éstos con inquebrantable resolución. Tengamos presente que las violencias que inspiran las pasiones desbordadas son el contrasentido de la civilización y que la mejor fórmula de la República es la que se encierra entre la modestia y el ardiente patriotismo.
Caracas, 20 de diciembre de 1908
J. V. Gómez.
J. V. Gómez.
OBITUARIO DE J.V. GOMEZ
Editorial del diario El Universal en su edición del día 18 de diciembre de 1935
Anoche, a las once y cuarenta y cinco, rindió la jornada de la vida en la ciudad de Maracay el Benemérito General Juan Vicente Gómez, Magistrado Supremo de la República, después de una larga enfermedad, contra la cual resultaron infructuosos los cuidados de los familiares y amigos, y los esfuerzos de la ciencia, en medio de una dolorosa expectativa, que pesó gravemente sobre los ánimos, en toda la extensión de la República.
Hora de duelo para la Patria venezolana, que se pone de pie para dar la despedida al varón que se destacó con lineamientos inequívocos en la etapa de su actuación como el primero de sus hijos y como la alta y firme garantía de sus aspiraciones de orden, de paz y de trabajo.
No es esta la ocasión de exaltar una vez más la personalidad del General Juan Vicente Gómez, en este minuto infausto en que Venezuela no puede menos que valorar, en toda su magnitud, la obra patriótica por él realizada.
Un solo hecho de honda significación en el orden del espíritu bastaría para dar idea de la gloria de Juan Vicente Gómez y para asegurarse la gratitud de los venezolanos: el de destacarse como acreedor al título de Pacificador de la Patria, Fundador de la Paz, es decir, del basamento para el levantamiento de cualquier obra, ya material, ya espiritual.
La vida del varón benemérito que acaba de morir constituye un ejemplo y un legado de valor inapreciable. El mismo llego a pensar de sí que no era sino un instrumento de la Providencia, a pesar de que siempre tuvo la conciencia de su energía y del rumbo por el que la había orientado. De permanente acción fue su vida en las etapas heroicas; y en la trayectoria se compenetró con el país y sus hombres, y por ello les pudo señalar los derroteros a seguirse y, más tarde, pudo llevar a cabo su perdurable obra política y administrativa, conjunto de realizaciones de imponente amplitud. Y así aparece con caracteres indelebles, en la vida nacional, en su triple significación: Gómez luchador, Gómez orientador, Gómez constructor.
El Universal, que se asocia plenamente a este gran duelo de la República, presenta su expresión de condolencia a la honorable familia del Benemérito ciudadano desaparecido.
La Primera Santo Tomé de Guayana
(Viernes, 21 de Diciembre de 1595)
El 21 de diciembre de 1595, don Antonio de Berrío funda la ciudad de Santo Tomé de Guayana, origen de la actual Ciudad Bolívar. Esta ciudad estuvo signada por los ataques de los piratas, bien ingleses, bien holandeses.
Al tomar posesión Don Fernando de Berrío, hijo del fundador, restablece la población en un lugar muy cercano al sitio de origen; en 1632 Santo Tomé fue trasladada seis leguas Orinoco abajo de su sitio original, por decisión del Gobernador Diego López de Escobar.
Un nuevo traslado va a ocurrir en 1637, cuando se la muda cerca del río Caroní, con el nombre de ciudad del Santísimo Sacramento y Santo Tomé de Guayana, o también, como figura en algunos documentos, simplemente ciudad del Sacramento de Guayana. Luego, en fecha incierta, Santo Tomé se mudó a orillas del río Usupamo, donde están hoy los Castillos de Guayana. Finalmente, en 1764, Moreno de Mendoza traslada la ciudad al sitio de Angostura, donde se encuentra actualmente Ciudad Bolívar.
Teresa Carreño
(Jueves, 22 de Diciembre de 1853)
Esta ilustre pianista y compositora, nació en Caracas un 22 de Diciembre de 1853, viviendo una intensa y fructífera existencia dedicada a la música. Cuando debutó en el Irving Hall de Nueva York, con apenas ocho años de edad, uno de los críticos asistentes dijo asombrado: «no me explico cómo pueden alcanzar la octava esas manos, es un misterio, y, sin embargo, esos pasajes se oían claros y correctos. No comprendo: ¡No puedo comprenderlo!».
Hija de Manuel Antonio Carreño y de Clorinda García de Sena y Toro, se inició en los estudios de piano guiada por su padre, los cuales posteriormente continuó, con el afamado pianísta Julio Hohené.
Fue una destacada compositora e intérprete y entre sus obras más notables podemos mencionar: "Saludo a Caracas", "Himno a Bolívar", un vals dedicado a su hija "Teresita", el "Cuarteto para cuerdas en si bemol" y el "Bal en reve opus 26". Teresa Carreño fue para su época una mujer muy adelantada y poco convencional para la idiosincracia caraqueña de aquel tiempo, hecho éste que le impidió triunfar en su patria como lo mereció. Hoy en día el principal de la capital, inaugurado en 1983; lleva su nombre.
Como concertista debuta sin haber cumplido aún los nueve años de edad, el 25 de noviembre de 1862, dando su primer concierto en el Irving Hall de Nueva York. Los más connotados pianístas del momento entre ellos Franz Liszt se interesan en su talento y recibe lecciones del maestro Luois Moreau, ejecutando conciertos en la Casa Blanca ante el Presidente Abraham Lincoln.
Posteriormente se radica en París desde donde impulsa su carrera como concertista realizando giras por toda Europa, Estados Unidos, Australia, Africa del Sur, Nueva Zelanda; acompañada por prestigiosas orquestas dirigidas por grandes maestros. Fundó además una empresa de conciertos la "Carreño-Donaldi Operatic Gem Company".
En 1855 regresó a Venezuela invitada por Joaquín Crespo para dar un concierto y en 1886 Antonio Guzmán Blanco la comisionó para organizar la temporada de ópera de Caracas; la calidad del elenco y su reputación de mujer divorciada, no le fueron favorables, siendo boicoteados estos conciertos por la sociedad ultra conservadora de ese entonces.
En total fueron tres divorcios y cuatro matrimonios, el primero con el violinísta Emile Saurel; el segundo con el cantante de opera Giovanni Tagliapetra, del cual se divorcia para contraer nupcias con el pianista Eugen D'Albert, su tercer marido y por último, contrae nupcias con su antiguo cuñado Arturo Tagliapetra. Esta inestable vida emocional unida a su intenso trabajo como concertísta y a sus numerosas giras acabaron quebrantando su salud. Murió en Estados Unidos en la ciudad de Nueva York, el 12 de Junio de 1917.
Considerada una de las más grandes pianísta de la época, fueron traidas sus cenizas a Venezuela en 1938 y desde 1977; recibe el honor de reposar en el Panteón Nacional.
Muere Rafael Caldera
(Jueves, 24 de Diciembre de 2009)
Muere en Caracas, Rafael Caldera. Candidato Presidencial a la República por 6 veces, resultando electo en 2 de ellas, el nombre de Rafael Caldera esta estrechamente vinculado al proceso de establecimiento y consolidación de la democracia representativa venezolana en el siglo XX.
Caldera será uno de los primeros en exponer, a través de una serie de artículos periodísticos, la necesidad de instaurar en Venezuela una legislación obrera moderna. El 23 de enero de 1958 (fecha del derrocamiento de la dictadura de Pérez Jiménez) lo encuentra en el exilio, de donde regresa para contribuir a la estabilización y consolidación junto a Rómulo Betancourt y Jóvito Villalba, del sistema democrático representativo venezolano. En tal sentido, el pacto firmado en su residencia caraqueña bajo el nombre de Pacto de Punto Fijo (31.10.1958), fue clave para el establecimiento de las reglas de un futuro gobierno democrático de coalición integrado por Unión Republicana Democrática (URD), Acción Democrática (AD) y COPEI y el desarrollo del Programa Mínimo de Gobierno encomendado a tal administración que contemplaba la exclusión del Partido Comunista de Venezuela del acuerdo político.
En las elecciones presidenciales llevadas a cabo el 7 de diciembre de 1958, Caldera obtuvo el tercer lugar de la votación detrás de Wolfang Larrazábal, siendo electo Presidente de la República, Rómulo Betancourt. Presidente de la Cámara de Diputados en 1959, Caldera contribuyó a mantener a COPEI hasta 1964 dentro de la coalición gubernamental resultante del Pacto de Punto Fijo, abandonada en 1960 por URD.
En 1963 COPEI presenta de nuevo la candidatura de Caldera para las elecciones a celebrarse en diciembre de ese año, obteniendo esta vez el segundo lugar, resultando triunfador Raúl Leoni de AD. En cuanto a la ruptura de COPEI con el Pacto de Punto Fijo tenemos que el final del gobierno de Betancourt, también lo fue de la coalición AD-COPEI, ya que los socialcristianos deciden practicar con respecto al gobierno de Leoni una línea bautizada como de “autonomía de acción”.
Finalmente como candidato por cuarta vez a la Presidencia de la República, triunfa en los comicios de 1968, derrotando a Gonzalo Barrios de AD. El 2 de febrero de 1994 toma posesión de su cargo como Presidente de la República por segunda vez (en 1983 participó sin éxito), luego de romper con COPEI y crear una nueva organización política denominada Convergencia Nacional.
Las prioridades de su segundo mandato estuvieron orientadas a satisfacer los requerimientos de la burguesía enormemente conmovida en sus cimientos por las dos rebeliones de 1992 (4 de febrero y 27 de noviembre), y por la apertura de un proceso judicial al presidente saliente Carlos Andrés Pérez, el cual de la presidencia por malversación de fondos públicos.
Mi Gloria nació en Mompox (Simón Bolívar)
(Domingo, 27 de Diciembre de 1812)
El 27 de diciembre de 1812 Bolívar llega a la población colombiana de Mompox, donde es aclamado por los lugareños. Esta población pervivió siempre en el recuerdo del Libertador, quien decía que si bien era él un hijo de Caracas, su gloria, en cambio, había nacido en Mompox. Recuérdese que desde allí, con escasísima tropa, voló Bolívar a librar de españoles todo el territorio del Magdalena. Y así comienzo su rutilante carrera militar y política.
El día de los Inocentes en Venezuela
Cuadro conmemorativo al Día de los Inocentes La fecha conmemora la historia cristiana de la matanza de niños ordenada por el Rey Herodes, todos ellos inocentes. La “Masacre de los Inocentes” o el “Día de los Santos Inocentes” es el nombre dado al infanticidio en Belén mencionado en el evangelio de San Mateo.
Actualmente el Día de los Santos Inocentes es una fiesta (con descendencia pagano-religiosa) donde se conmemora en la religión la muerte de los Santos Inocentes y también se juegan bromas de todo tipo.
En varios países del mundo algunos periódicos de destacado renombre invierten recursos en crear una sobreportada con noticias picantes, jocosas, curiosidades y eventos sobrenaturales, para este día. Se honra pues, la inocencia, y en nombre de esto algunos hacen bromas que se han convertido en tradición. El Día de los Santos Inocentes es la conmemoración de la matanza de todos los niños menores de dos años nacidos en Belén, ordenada por el Rey Herodes con el fin de deshacerse del recién nacido Jesús de Nazaret
Herodes cuando supo que el Mesías acababa de nacer, tomó esa medida para asegurarse de que no crecería. Sin embargo, a pesar de acabar con muchas vidas de inocentes no encontró al que verdaderamente buscaba.
La celebración del día de los inocentes llegó a América durante el proceso de conquista y se mezcló con la tradición indígena y africana, dando origen a fiestas coloridas que mezclaban todas las influencias que convivían en la época.
Puede resultar paradójico que una fecha en la que se recuerda la muerte de muchos niños sea motivo de alguna celebración y tenga este carácter bufonesco. Algunos alegan que esto se debe a que conserva elementos de la pagana fiesta de los locos, que se realiza luego de la Navidad y antes de Año Nuevo desde la Edad Media.
Día de los Inocentes en Venezuela
Existen variadas tradiciones en las regiones venezolanas que se llevan a cabo el 28 de diciembre. Algunas de ellas son:
La Fiesta de los Locos y Locainas
Celebrada en los estados Mérida, Trujillo y Portuguesa. Después de la Misa, los “Locos” o “Mamarrachos” se visten con trajes raídos y sucios y tapan sus rostros con máscaras o pintura para no ser reconocidos. En general, se invierten los papeles: los hombres se visten de mujeres y las mujeres de hombres, los niños se disfrazan de ancianos y los adultos de niños y todos hacen burlas y chistes acompañados de un conjunto musical.
Los Zaragozas
En los estados Lara y Guárico la fiesta de los Zaragozas es similar a la celebración anterior, pero allá posee una significación más religiosa. Incluye procesiones, oraciones y bailes de niños y adultos acompañados por coros y un conjunto musical que interpreta merengues larenses. En la procesión suelen llevarse imágenes alusivas a los hechos del Día de los Inocentes original, cuando se ordenó la matanza de niños. Los trajes y las máscaras están llenos de originalidad y colorido y es un evento que atrae a los turistas a Lara en Navidad.
La Fiesta del Mono
Se celebra en Caicara de Maturín, estado Monagas, la Fiesta del Mono, celebración proveniente de un antiguo rito agrícola indígena que consiste en un baile bufo al cual se va sumando en hilera toda la población, bajo la guía del personaje principal vestido de mono.
Después de una misa en la mañana salen los organizadores, los músicos y El mono, quien, con un látigo en sus manos, va bailando e invitando a los asistentes a una gran hilera de baile que hace que la gente salte, se agache o camine “en una pata”.
La música es coreada por los integrantes de la fila, los cuales pasan de boca en boca una botella de ron ponsigué. Algunos van disfrazados de mamarrachos o usan máscaras o bastones.
El Gobierno de las Mujeres
En Naiguatá y Osma, playas cercanas a Caracas, se conmemora esa festividad con una celebración llamada el Gobierno de las Mujeres en la cual son las mujeres quienes se visten de hombres y actúan en las calles imitando las autoridades y los jefes de familia mientras los hombres se ocupan de la casa y los niños.
Los Giros de San Benito
Entre el 28 y 29 de diciembre se celebra en Timotes, Mucuchíes, La Venta, Chachopo y Misintá, en el estado Mérida, Los Giros de San Benito. Luego la misa, se realiza una danza coreografiada llamada “Los Giros”, donde los bailarines danzan alrededor de un palo de cintas para pagar promesas y favores recibidos, mientras la guitarra, el violín y el cuatro animan la procesión en honor al “Santo negro”, a quien vinculan con la alegría, el baile y los placeres.
Los Boleros
En las localidades Caucagua, Tacarigua de Mamporal, Higuerote, Panaquire, Tapipa y Pantoja del estado Miranda se realiza una fiesta parecida a Los Giros. Allí, hombres y mujeres se disfrazan y utilizan máscaras o pintura negra en la cara. Estos personajes recorren los caseríos portando una lanza y entran a las casas para asustar a la gente. Como resultado de sus gritos y lamentos obtienen comida y regalos.
Los Locos de la Vela
En el estado Falcón, los Locos de la Vela, hombres que se visten de mujer durante la fiesta, realizan espectaculares desfiles callejeros con vestidos especiales y máscaras.
La tradición la forman varios personajes, uno de ellos es “La Mojiganga”, quien recorre el día 27 las diferentes calles del pueblo anunciando la venida de Los Locos balanceándose torpemente sobre una burra, llevando entre sus ropas las invitaciones.
El 28 de diciembre una figura mal vestida, que es “El Correo”, toca de puerta en puerta en las casas donde la Mojiganga dejó invitación el día anterior. Ese día los Locos salen a la calle con sus trajes de colorines, el cucurucho de raíces de cují y sus máscaras pintadas, siembran terror entre la chiquillería. Los trajes han cambiado, recientemente en las fiestas se usan las llamadas “Fantasías”.
Cuadro conmemorativo al Día de los Inocentes La fecha conmemora la historia cristiana de la matanza de niños ordenada por el Rey Herodes, todos ellos inocentes.
La “Masacre de los Inocentes” o el “Día de los Santos Inocentes” es el nombre dado al infanticidio en Belén mencionado en el evangelio de San Mateo.
Actualmente el Día de los Santos Inocentes es una fiesta (con descendencia pagano-religiosa) donde se conmemora en la religión la muerte de los Santos Inocentes y también se juegan bromas de todo tipo.
En varios países del mundo algunos periódicos de destacado renombre invierten recursos en crear una sobreportada con noticias picantes, jocosas, curiosidades y eventos sobrenaturales, para este día.
Se honra pues, la inocencia, y en nombre de esto algunos hacen bromas que se han convertido en tradición.
El Día de los Santos Inocentes es la conmemoración de la matanza de todos los niños menores de dos años nacidos en Belén, ordenada por el Rey Herodes con el fin de deshacerse del recién nacido Jesús de Nazaret
Herodes cuando supo que el Mesías acababa de nacer, tomó esa medida para asegurarse de que no crecería. Sin embargo, a pesar de acabar con muchas vidas de inocentes no encontró al que verdaderamente buscaba.
La celebración del día de los inocentes llegó a América durante el proceso de conquista y se mezcló con la tradición indígena y africana, dando origen a fiestas coloridas que mezclaban todas las influencias que convivían en la época.
Puede resultar paradójico que una fecha en la que se recuerda la muerte de muchos niños sea motivo de alguna celebración y tenga este carácter bufonesco. Algunos alegan que esto se debe a que conserva elementos de la pagana fiesta de los locos, que se realiza luego de la Navidad y antes de Año Nuevo desde la Edad Media.
Día de los Inocentes en Venezuela
Existen variadas tradiciones en las regiones venezolanas que se llevan a cabo el 28 de diciembre. Algunas de ellas son:
La Fiesta de los Locos y Locainas
Celebrada en los estados Mérida, Trujillo y Portuguesa. Después de la Misa, los “Locos” o “Mamarrachos” se visten con trajes raídos y sucios y tapan sus rostros con máscaras o pintura para no ser reconocidos.
En general, se invierten los papeles: los hombres se visten de mujeres y las mujeres de hombres, los niños se disfrazan de ancianos y los adultos de niños y todos hacen burlas y chistes acompañados de un conjunto musical.
Los Zaragozas
En los estados Lara y Guárico la fiesta de los Zaragozas es similar a la celebración anterior, pero allá posee una significación más religiosa. Incluye procesiones, oraciones y bailes de niños y adultos acompañados por coros y un conjunto musical que interpreta merengues larenses.
En la procesión suelen llevarse imágenes alusivas a los hechos del Día de los Inocentes original, cuando se ordenó la matanza de niños. Los trajes y las máscaras están llenos de originalidad y colorido y es un evento que atrae a los turistas a Lara en Navidad.
La Fiesta del Mono
Se celebra en Caicara de Maturín, estado Monagas, la Fiesta del Mono, celebración proveniente de un antiguo rito agrícola indígena que consiste en un baile bufo al cual se va sumando en hilera toda la población, bajo la guía del personaje principal vestido de mono.
Después de una misa en la mañana salen los organizadores, los músicos y El mono, quien, con un látigo en sus manos, va bailando e invitando a los asistentes a una gran hilera de baile que hace que la gente salte, se agache o camine “en una pata”.
La música es coreada por los integrantes de la fila, los cuales pasan de boca en boca una botella de ron ponsigué. Algunos van disfrazados de mamarrachos o usan máscaras o bastones.
El Gobierno de las Mujeres
En Naiguatá y Osma, playas cercanas a Caracas, se conmemora esa festividad con una celebración llamada el Gobierno de las Mujeres en la cual son las mujeres quienes se visten de hombres y actúan en las calles imitando las autoridades y los jefes de familia mientras los hombres se ocupan de la casa y los niños.
Los Giros de San Benito
Entre el 28 y 29 de diciembre se celebra en Timotes, Mucuchíes, La Venta, Chachopo y Misintá, en el estado Mérida, Los Giros de San Benito. Luego la misa, se realiza una danza coreografiada llamada “Los Giros”, donde los bailarines danzan alrededor de un palo de cintas para pagar promesas y favores recibidos, mientras la guitarra, el violín y el cuatro animan la procesión en honor al “Santo negro”, a quien vinculan con la alegría, el baile y los placeres.
Los Boleros
En las localidades Caucagua, Tacarigua de Mamporal, Higuerote, Panaquire, Tapipa y Pantoja del estado Miranda se realiza una fiesta parecida a Los Giros. Allí, hombres y mujeres se disfrazan y utilizan máscaras o pintura negra en la cara.
Estos personajes recorren los caseríos portando una lanza y entran a las casas para asustar a la gente. Como resultado de sus gritos y lamentos obtienen comida y regalos.
Los Locos de la Vela
En el estado Falcón, los Locos de la Vela, hombres que se visten de mujer durante la fiesta, realizan espectaculares desfiles callejeros con vestidos especiales y máscaras.
La tradición la forman varios personajes, uno de ellos es “La Mojiganga”, quien recorre el día 27 las diferentes calles del pueblo anunciando la venida de Los Locos balanceándose torpemente sobre una burra, llevando entre sus ropas las invitaciones.
El 28 de diciembre una figura mal vestida, que es “El Correo”, toca de puerta en puerta en las casas donde la Mojiganga dejó invitación el día anterior. Ese día los Locos salen a la calle con sus trajes de colorines, el cucurucho de raíces de cují y sus máscaras pintadas, siembran terror entre la chiquillería.
Los trajes han cambiado, recientemente en las fiestas se usan las llamadas “Fantasías”.